Saturday, June 14, 2014

AIPIN Regiones Indias Junio 14, 2014


Asociacion Indigena de Prensa Internacional (AIPIN)
REGIONES INDIAS
Junio 9, 2014

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
AIPIN 

ESTADOS UNIDOS: Audiencia interactiva sobre Documento Final de Conferencia Mundial
17 y 18  de junio 2014 en la sede de la ONU en Nueva York
Para más información: http://bit.ly/1korhD8 

MEXICO: Divide ley Telecom voto de panistas
No hay acuerdo en preponderancia, multas, comercialización de radios comunitarias indígenas
Reforma

MEXICO: Detallan mapa del genoma del mexicano
Científicos de dos universidades de estados unidos del INMEGEN y del ENAHH elaboraron el mapa más detallado del genoma del mexicano
Reforma

OAXACA: Avalan Maestría en Educación Comunal en el ICEUABJO 
Diario Oaxaca

OAXACA: Nuvia Mayorga: “Compromiso total con los pueblos indígenas de México”
Mayra Martínez / NSS Oaxaca

MEXICO: Organizaciones civiles piden seguridad para comunidad mixe en Oaxaca
La comunidad vive una crítica situación humanitaria que los ha privado de sus derechos básicos a la salud, a la alimentación, de su derecho a la vida, al libre tránsito, a la integridad física y psicológica, a la seguridad, entre otros.
Radio Fórmula

OAXACA: Suman ocho muertos por el enfrentamiento
Presuntos delatores iban señalando domicilios para que los policías los allanaran; también se capturó a menores, afirman lugareños.
Agente afirma que los enviaron sin armas ni chalecos
La Jornada.

OAXACA: Panistas y priístas se disputan Cotzocón
Pelean $53 millones anuales que maneja ayuntamiento mixe
Raciel Martínez / Noticias Oaxaca

MEXICO: Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad
Intenta el PRD que no aplique en propiedades de indígenas
Sería muy grave, señala Bartlett
La Jornada
MEXICO: Amenaza Senado expropiar a comuneros y ejidatarios que no renten tierras a transnacionales
Educa
MEXICO: Comunidades se beneficiarán con tierras petroleras: Sener
María de Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, aseguró que se prevén "negociaciones ventajosas" a favor de las comunidades.
Milenio

MEXICO: Divulgan proyectos de leyes de Industria Eléctrica y de Geotérmica
Notimex

MEXICO: Especialistas destacan importancia de la agricultura indígena
Notimex

QUINTANA ROO: Gurú de la agricultura orgánica impartirá diplomado en Cancún
Jairo Restrepo Rivera, Ignacio Simón, Ronaldo Lej Ajcot, serán los que impartan el diplomado.
Bernardo Caamal Itzá

YUCATAN: Las profecías de los verdaderos mayas se han cumplido
El Chilam Balam

YUCATAN: Estrena el INBA un lote de libros en lengua maya
El Chilam Balam

YUCATAN: Un “chan dinosaurio” que cura el asma y los antojos
El Chilam Balam

MEXICO: Canciones en lenguas indígenas en programa "¡Mujer, madre tierra!"
Notimex

CHIAPAS: Indígenas en disposición de mejorar sus prácticas de manejo al medio ambiente: Manuel Gómez de Serapaz Ocosingo
En diálogo con gobierno federal se establecerán mesas en materia agraria
Boca de Polen

MEXICO: EZLN: raíces del mundo nuevo
Raúl Romero / Subversiones

MEXICO: Alerta CNDH por indígenas presos
Reforma, La Jornada

MEXICO: Voces ciudadanas en la OEA. Miguel Concha
La Jornada

MEXICO: Doscientos mil doscientos nueve. Raúl Zibechi
La Jornada

SUIZA: Video: Debemos poner atención a informe de ONU sobre México. Aristegui
AN

COLOMBIA: Ante una disyuntiva electoral histórica
Constanza Vieira / IPS

BOIVIA: Ban Ki-moon celebra 70 años con etnias
AP

BOLIVIA: Evo Morales preside cumbre del G-77
AP, El Sol de Acapulco

VENEZUELA: Pronunciamiento en defensa de los derechos humanos de la población ancestral Wayuu
Red Indígena de Venezuela

PERU: Comunicadores indígenas del oriente peruano realizarán encuentro en Pucallpa
Luego de los exitosos eventos descentralizados realizados en Cusco, Chiclayo y Huancayo.
Servindi

BRASIL: El indígena que se atrevió a volar para recuperar su pedazo de Amazonas
Justin Rowlatt / BBC

CHILE: ¿Cuál es el avance de las demandas del pueblo mapuche?
Tania González  / Radio Universidad de Chile

EL SALVADOR: Parlamento ratifica enmienda que reconoce a los pueblos indígenas
EFE

ESTADOS UNIDOS: Obama efectúa 1ra visita a suelo indígena
AP

ESTADOS UNIDOS: Ofrece Obama nueva política para indígenas
AP, La Jornada

ESTADOS UNIDOS: Audiencia interactiva sobre Documento Final de Conferencia Mundial
17 y 18  de junio 2014 en la sede de la ONU en Nueva York
Para más información: http://bit.ly/1korhD8 

La Audiencia Interactiva para la próxima reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, se celebrará el 17 y 18  de junio 2014 en la sede de la ONU en Nueva York. El propósito de la audiencia es aportar opiniones sobre los temas de la Conferencia y el Documento Final. Esta reunión está abierta a representantes de los Pueblos Indígenas, representantes del sistema de las Naciones Unidas, instituciones académicas, instituciones nacionales de derechos humanos, parlamentarios, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Audiencias Interactivas Informales 17-18 junio de 2014, organizada por el Presidente de la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Sr. John W. Ashe de la Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General, que será conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.

Debido a la capacidad de la sala, se requiere pre-registro para este evento y el límite es de 5 por organización. Las Naciones Unidas se no estar en condiciones de financiar los gastos de viaje u hospedaje a la audiencia interactiva oficiosa, por lo que los participantes son responsables.

MEXICO: Divide ley Telecom voto de panistas
No hay acuerdo en preponderancia, multas, comercialización de radios comunitarias indígenas
Reforma

Los legisladores del PAN irán al pleno con voto dividido en las iniciativas sobre telecomunicaciones, dijo el senador Javier Lozano.

El también presidente de la comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara alta dijo que en su bancada no hay acuerdo en cinco temas: preponderancia, multas, comercialización de radios comunitarias indígenas, cobro por llamadas y el acceso de Telmex al mercado de la televisión de paga.

"En estos temas anticipo que no vamos a tener un acuerdo. Habrá que ver cuál va a ser la posición definitiva de Gobierno-PRI-Verde y PRD. ¿Qué va a pasar? Tengo la impresión de que en estos temas en lo particular habrá reservas y en esas reservas habrá voto dividido", precisó en entrevista.

Un grupo de diputados y senadores, así como integrantes de la dirigencia nacional del PAN, en al menos cuatro sesiones, han revisado el anteproyecto de dictamen elaborado por Lozano.

El dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, arrancó la discusión y luego dejó la conducción al secretario general, Ricardo Anaya, a Juan Molinar Horcasitas y a Santiago Creel.

Además de Lozano, participaron los senadores Francisco Búrquez y Francisco Domínguez, así como los diputados Juan Pablo Adame y Juan Bueno Torio.

Tras adelantar que su partido defenderá que, so pretexto de la seguridad nacional, no se violenten los derechos humanos y la privacidad de los usuarios, Lozano reiteró que hay temas en los que no se pudieron poner de acuerdo.

"Anticipo que, si no hay cambios de última hora --y estamos cerca de un documento con el que pudiéramos caminar--, no habrá unanimidad; podrá haber mayoría holgada, pero no unanimidad", puntualizó.

El legislador poblano dijo que quienes alargan la aprobación de las leyes de telecomunicaciones, sólo pretenden mantener el status quo en el sector.
La indefinición que priva en el Congreso, agregó, propició que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pospusiera hasta septiembre el proceso de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta.

"Estamos cerca, pero, ah, te quieres seguir oponiendo, entonces los intereses son otros, porque quienes dicen 'no, espérense tantito', es porque quieren mantener el status quo. Claro que ya urge que saquemos esto, se está retrasando todo", abundó.

El ex titular de Comunicaciones consideró que los alcances de la reforma constitucional no se podrán concretar si no se aprueba el detalle de la legislación secundaria.

"Si quieres más competencia, necesitas más competidores, y si necesitas más competidores, necesitas más inversión, y para que tengas más inversión necesitas reglas claras y no las tenemos aún", resumió.
MEXICO: Detallan mapa del genoma del mexicano
Científicos de dos universidades de estados unidos del INMEGEN y del ENAHH elaboraron el mapa más detallado del genoma del mexicano
Reforma

En la búsqueda de las características genéticas que nos hacen únicos como mexicanos, científicos de la Universidad Stanford, la Universidad de California, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAHH) elaboraron el mapa más detallado del genoma del mexicano.

Andrés Moreno Estrada, especialista de la Universidad de Stanford y titular del estudio, precisó que para el trabajo se utilizó la información de más de mil personas, de los cuales 511 eran nativos americanos, seris, tarahumaras, nahuas, totonacas, mazatecos, tzotziles y lacandones, entre otros. “Lo que queríamos es entender lo mejor posible las variantes genéticas que hacen a México un país con nuestra diversidad”, precisó Moreno Estrada, quien es originario de Guadalajara.

Los resultados revelan una estratificación genética llamativa entre las poblaciones indígenas en México, con diversos grados de aislamiento geográfico, y las diferencias en algunos grupos fueron inclusive mayores que las existentes entre europeos y asiáticos. Esto sugiere, preciso, que las primeras poblaciones fueron altamente aisladas dentro de México y, tras la llegada de los europeos, la dinámica de la población cambió drásticamente, llevando a que hoy la mayoría de los mexicanos tengamos una ascendencia mixta.

Para el análisis, los especialistas no sólo revisaron la información de los grupos étnicos, sino que la compararon con personas mestizas de 10 estados de la República, así como con mexicanos viviendo en Los Ángeles. Al revisar los datos, los investigadores se dieron cuenta de que, pese a la distancia y a los tiempos, patrones genéticos americanos son los que permanecieron en el mexicano moderno.

OAXACA: Avalan Maestría en Educación Comunal en el ICEUABJO 
Diario Oaxaca

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (ICEUABJO) recibió del Consejo Universitario, la aprobación para el inicio de la Maestría en Educación Comunal.
El titular del ICE, Carlos Alberto Martínez Ramírez explicó que durante la sesión pasada se presentó la propuesta del Plan de Estudios de esta Maestría que ya contaba con el aval de la Comisión Académica de Posgrado del ICEUABJO, así como la aprobación del Consejo Técnico, por ello se aprobó de manera unánime.

El enfoque de este posgrado es rescatar las visiones, los haberes y los conocimientos de pueblos originarios de las comunidades indígenas de nuestra entidad, a fin de crear un acercamiento para entender los procesos educativos y sociales que se llevan en las mismas.

El perfil del ingreso es muy amplio, es orientado a la investigación y la comunalidad en el sentido de fortalecer vínculos con estas poblaciones y teorizar sobre las prácticas educativas que maestros ya en servicio, tienen en diferentes contextos de nuestra entidad.

“Uno de los requisitos importantes es que sean compañeros que trabajen en comunidades de las diferentes regiones, esto no quiere decir que solo se aceptaran profesionales que estén en comunidades alejadas, también se deben integrar aquellos que estén en contextos urbanos pero siempre cuidando el enfoque de preservar estos haberes de los pueblos originarios”, indicó el funcionario.

Martínez Ramírez enfatizó que los aspirantes deben tener un dominio amplio de la investigación educativa, conocimientos de Metodología de la Investigación, teóricos, autores, perspectivas, corrientes, área de las ciencias de la educación con experiencia en investigación y proyectos educativos así como docencia frente a grupo.

Se estructura en cuatro ejes fundamentales: Filosofía Natural, Educación Comunal, Reproducción Social e Investigación, estará integrada por 14 asignaturas con una duración de dos años divididos en cuatro semestres; será coordinada por profesores internos del Instituto, profesores externos de universidades de prestigio en el país, así como profesores que integran la academia de la comunalidad que se ubica en Guelatao y que preside el catedrático Jaime Martínez Luna.

Adelanto que en el mes de Septiembre se pretende iniciar el primer curso, posteriormente se estará lanzando la convocatoria donde se ofertaran alrededor de 30 espacios por el momento.

OAXACA: Nuvia Mayorga: “Compromiso total con los pueblos indígenas de México”
Mayra Martínez / NSS Oaxaca
Se define como una mujer comprometida al cien por ciento con los pueblos indígenas de México. Asegura que es un privilegio trabajar en el gobierno de la República. Su reto, dice, es lograr que los pueblos marginados tengan acceso al desarrollo.

Es Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, una de las funcionarias del gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto entregada de tiempo completo a su encargo al frente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

El objetivo común, agrega, es lograr que a través de los proyectos como la Cruzada Nacional Contra el Hambre, se logre abatir la pobreza extrema.

La mujer, madre de dos hijos, encabeza la dependencia federal desde el 1 de diciembre del 2013.

“El que persevera alcanza”, es una de las frases favoritas de la funcionaria, quien compagina una ardua labor social con su trabajo de madre. Ella tiene una hija de 25 años, que ya terminó su licenciatura; otro hijo de 21 años, con quien comparte “tiempo de calidad”, más no de cantidad por su trabajo con los pueblos indígenas de México, reconoce.

Nació en Francisco I Madero, Hidalgo, en el valle del Mezquital, y su alma máter es la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es militante del PRI y con fuerte trabajo en el Organismo Nacional de Mujeres Priístas.

“Pero eso de ninguna manera tiene que ver con mi trabajo desde la CDI; la militancia se quedó a un lado y hoy estamos trabajando al lado del Presidente Peña Nieto a favor de todos los mexicanos, particularmente de los pueblos indígenas”, precisa la licenciada en Contaduría por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con especialidades en Finanzas.

Como directora de la CDI, dependencia de trabajo social, es la primera vez que se encuentra en este rubro “tan sensible”. Sin embargo, ella está dispuesta a ensuciarse los zapatos y a recorrer los municipios para conocer las necesidades más apremiantes, “pero sobre todo hacer que sus realidades cambien”.

¿Cuál es la encomienda que le ha dado el Presidente de la República?
La principal es buscar el desarrollo de los pueblos, dentro de un eje que está manejando, que es México incluyente. Además de llevar infraestructura básica, se está buscando hacer algo que realmente cambie la vida de los pueblos indígenas, por ello se han emprendido proyectos productivos con el acompañamiento de la institución y de asesores capacitados, para que los proyectos maduren y puedan salir a la luz, que sean exitosos.

A un año de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, ¿ya hay resultados?
Este mes de junio, es el mes de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que efectivamente cumple un año de haberse implementado y que en su primera etapa fueron beneficiados 400 municipios, de los cuales el 60 por ciento son indígenas.

¿En qué rubros ha fortalecido la CDI sus programas?
Primero, ahora las reglas de operación son más accesibles. Pero además, con ello se busca el desarrollo de los pueblos, no simplemente dar un proyecto de vacas o de borregos, sino que se da acompañamiento de tres años para que estos maduren y sean fortalecidos. “Incluso en Oaxaca los programas de proyectos productivos fueron muy demandado y en poco tiempo se acabó el presupuesto; hay lugares en donde hay mujeres muy organizadas que no necesitan firmar ningún documento porque son muy comprometidas.

¿Ya hay algunos casos de proyectos ya exitosos a nivel nacional?
Hay varios que se han establecido en diversos estados, como el de tomates o invernaderos en Guerrero; proyectos artesanales en Oaxaca y Chiapas; de café y en Querétaro un grupo de mujeres que elaboran muñecas tradicionales. Son algunos de los que han logrado asentarse con gran éxito, cambiando la vida de hombres y mujeres de comunidades indígenas.

Nuvia Mayorga, se inició en la política en 2005, cuando ocupó el cargo de secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Hidalgo, en la administración del entonces gobernador Miguel Ángel Osorio Chong (2005-2011), hoy titular de la Secretaría de Gobernación y uno de los hombres de mayor confianza del Presidente de la República.

En este mismo cargo fue ratificada 31 de marzo del 2011 en el gobierno de Francisco Olvera Ruiz. En 2012 fue diputada federal por el PRI, en la 62 Legislatura, por el principio de representación proporcional por Hidalgo, cargo al que solicitó licencia para poder incorporarse al gabinete de Peña Nieto.
Ha sido secretaria de Programación y Presupuesto del Gobierno Federal; subdirectora de Programación Financiera, Coordinadora de Administración y Finanzas; directora general de Egresos y subsecretaría de Egresos. En el Instituto Hidalguense de Educación fue coordinadora de Administración y Finanzas. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Presupuesto y Fiscalización del Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional.

“Hoy, mi compromiso, al cien por ciento, está con los indígenas. Tengo una gran responsabilidad que me encomendó nuestro Presidente de México y tengan la seguridad que lo desempeñaré con entusiasmo y con todas mis energías”, termina.

MEXICO: Organizaciones civiles piden seguridad para comunidad mixe en Oaxaca
La comunidad vive una crítica situación humanitaria que los ha privado de sus derechos básicos a la salud, a la alimentación, de su derecho a la vida, al libre tránsito, a la integridad física y psicológica, a la seguridad, entre otros.
Radio Fórmula

Desde enero de 2014, San Juan Cotzocón, Mixe, Oaxaca, enfrenta un grave conflicto político, lo que ha polarizado la comunidad y ocasionado graves violaciones a derechos humanos afectando con particular gravedad a las mujeres, niñas y niños.

SE informó en un comunicado que actualmente la comunidad vive una crítica situación humanitaria que los ha privado de sus derechos básicos a la salud, a la alimentación, de su derecho a la vida, al libre tránsito, a la integridad física y psicológica, a la seguridad, entre otros.

En ese sentido, Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales exigen a través de un amplio comunicado, donde se detallan los hechos, garantizar la vida e integridad de habitantes de San Juan Cotzocón, Mixe, particularmente de mujeres, niñas y niños quienes se encuentran en particular vulnerabilidad luego de conflicto postelectoral. "Exigimos a las autoridades estatales y federales convoquen a una mesa de diálogo entre ambas partes, a fin de poner fin a la escalada de violencia que ha provocado la muerte de 3 personas." Señalan en el documento.

Y de la misma manera, hacen un llamado a ponderar el diálogo antes de la militarización en la comunidad "Es de nuestro conocimiento que aproximadamente 100 familias se encuentran resguardadas en sus casas para proteger su vida frente a la extrema violencia en la comunidad", señalan.

Entre las personas resguardadas, se encuentra la defensora comunitaria Mariela Inocente Hernández, integrante de la Red de Mujeres Mixes, cuya situación de riesgo es de particular preocupación dada la labor que ha realizado en favor de los derechos humanos en su comunidad, por lo que han sido solicitadas medidas cautelares a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) para que pueda salir de su comunidad con su familia en condiciones de seguridad.

Ante esta situación hemos sido testigos de la omisión e ineficacia de las autoridades estatales, quienes no actuaron de manera inmediata y ni tomaron las medidas necesarias que evitaran pérdidas irreparables como lo son la muerte de un comunero de San Juan Cotzocón y dos integrantes de la Policía Estatal. Destacan que según la información oficial fueron abatidos tras un enfrentamiento armado entre algunos integrantes de la comunidad y un grupo de elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que habían incursionado a la comunidad.

Luego de estos hechos, el Gobierno del Estado de Oaxaca ha solicitado la presencia militar para intervenir en el conflicto lo que a todas luces nos parece deplorable ya que evidencia la inoperancia de las autoridades para la resolución de conflictos en contextos comunitarios.

Entre las asociaciones que firman el documento, se encuentran Las organizaciones de la sociedad civil Asamblea mixe para el desarrollo sostenible, Asambleas de mujeres indígenas, Asociadas por lo Justo (JASS), CAI Piña Palmera A. C, Centro de Apoyo al Movimiento.

También Movimiento Popular Oaxaqueño, A. C. (CAMPO), Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C., Colectivo Mujer Nueva, Comité de Familiares y Amigas/os de Damián Gallardo Martínez, Consorcio para el Dialogo Parlamentario y Equidad Oaxaca A.C. Además, el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha CODIGO-DH, DDSER Ikoots Oaxaca, Defensores Oaxaqueños por los Derechos Humanos Isabel A.C., Diversidades y no Discriminación A.C., Foro Oaxaqueño de la Niñez, FONI, Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C

OAXACA: Suman ocho muertos por el enfrentamiento
Presuntos delatores iban señalando domicilios para que los policías los allanaran; también se capturó a menores, afirman lugareños.
Agente afirma que los enviaron sin armas ni chalecos
La Jornada.

El gobierno estatal informó que en el enfrentamiento ocurrido el miércoles entre policías y pobladores de San Juan Cotzocón, en la sierra norte de Oaxaca, perecieron ocho personas, tres más que las reportadas originalmente.

Los otros tres muertos fueron identificados como José Luis Delfino Feliciano, Procopio Julián Francisco -ambos integrantes o simpatizantes del ayuntamiento alterno encabezado por Gorgonio Tomás Mateos- y el poblador Ricardo Cruz Villanueva.

Los cinco identificados ayer son los agentes estatales Jeremías Toledo Castro, Juan Miguel Cruz Zárate, Fidel Martínez Santiago y Carlos Salinas García, así como el poblador Benerano Miguel Blas.

Cerca del mediodía de hoy, elementos del Ejército Mexicano ingresaron al poblado para llevarse los cadáveres. Los cuerpos civiles de seguridad se mantienen a casi 30 kilómetros. La administración estatal reportó que hubo tres detenidos más, para un total de 163, a quienes se les iniciaron expedientes por los delitos de resistencia de particulares, daños y ataques a las vías generales de comunicación.

Una persona fue puesta a disposición del Ministerio Público federal en Salina Cruz, acusada de portación de arma de fuego.

Pobladores de la cabecera municipal aseguraron que la ejecución de 20 órdenes de aprehensión contra seguidores de Tomás Mateos se realizó de madrugada. Los policías, con equipo antimotines, fueron conducidos por guías, quienes iban señalando las casas donde viven los presuntos indiciados. Los uniformados, dijeron, rompieron puertas y detuvieron a los señalados sin mostrar órdenes de aprehensión; incluso se llevaron a la banda de música y a los mayordomos que encabezarían la fiesta del pueblo este viernes.

Un policía estatal difundió un texto que tituló Crónica de una muerte anunciada, en el cual narró que la noche del martes los acuartelaron en la capital del estado y los llevaron a San Juan, a más de 170 kilómetros. La mayoría eran policías antimotines, por lo que no portaban armamento ni chalecos antibalas, por orden del secretario de Seguridad Pública, Alberto Esteva Salinas.
Luego se iniciaron las detenciones, incluidas las de 10 menores de edad, por órdenes del comisionado de la policía estatal, Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, quien encabezó la redada. A los detenidos los subieron a camiones Chevrolet Kodiak, que se dirigieron hacia la agencia municipal de María Lombardo. Sin embargo, encontraron un tronco atravesado en el camino. Algunos bajaron para quitarlo y en ese momento comenzaron los disparos. Uno de los agentes cayó fulminado por un disparo en el pecho.

OAXACA: Panistas y priístas se disputan Cotzocón
Pelean $53 millones anuales que maneja ayuntamiento mixe
Raciel Martínez / Noticias Oaxaca

El desenlace trágico en San Juan Cotzocón, Mixes, es consecuencia de una cadena de complicidades, culpabilidades, omisiones y ambiciones políticas y económicas. Detrás de la búsqueda del poder municipal está la pelea por el manejo de los recursos públicos, que en el 2013 registró 53 millones de pesos anuales para la cabecera y sus 24 agencias.

En el mes de noviembre del 2009, el entonces presidente municipal, Eleazar Inocente Toledo -profesor de educación indígena e integrante de la sección 22 del SNTE--, hizo una revelación al reportero sobre el éxito en su segunda reelección al cargo: "Asignamos diversas obras de construcción de aulas y centros de salud. Llegaron varios constructores, tuve muchas recomendaciones, varias de ellas para inflar costos. Un día llegó el representante de una empresa y me dijo de un encargo especial, era un dinero para agradecer...o dónde me construían"

El edil aseguró que lo rechazó en un primer momento, después, en vísperas de la elección de una nueva autoridad -en Cotzocón el mandato es por un año--, le pidió a ese y otros  empresarios el llamado "diezmo"  acumulado que sumó un millón 600 mil pesos. Con la cantidad en las manos, Inocente sometió a la asamblea el destino del dinero. La opción aprobada fue la entrega proporcional del recurso a las agencias. Fue así como el edil ganó la simpatía para una segunda y tercera reelección.

La autoridad sufrió amenazas, atentados. El 19 de marzo del 2010, tras un accidente carretero en la que salieron lesionados integrantes de su cabildo, Eleazar Inocente desapareció "misteriosamente" al ir por recursos para el pago de los servicios médicos en una clínica ubicada en la ciudad de Oaxaca; a la fecha su paradero es una incógnita. La conclusión de la investigación estuvo a cargo del entonces agente de la Policía Judicial, Rafael Vásquez Tadeo.

A finales del 2010,  en asamblea general fue electo como presidente municipal Eustaquio Mateos, también profesor de educación primaria. Al no incorporarse el voto de las agencias municipales, la inconformidad fue encabezada por Félix Baltazar. La impugnación fue ante la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la que anuló la elección aduciendo el incumplimiento de la universalidad del voto. Meses después Félix Baltazar fue asesinado al llegar a su domicilio.
En 2011, el Congreso del Estado de Oaxaca designó como administrador a Alvaro Ayala Espinoza, persona cercana al entonces diputado local, Héctor Lorenzo Inocente. A quien sus compañeros llamaron "pan-amarillo", por ser simpatizante del Partido de la Revolución Democrática aunque incluido en la lista de los legisladores de Acción Nacional (PAN), como consecuencia de la coalición electoral.

En los corrillos de la Cámara de Diputados era secreto a voces el reparto de los 45 administradores municipales entre las diversas fracciones parlamentarias.

El pronunciamiento del gobernador Gabino Cué de que los administradores no durarían tres meses, no se cumplió. La prolongación de Ayala Espinoza en el cargo la impulsaron un grupo de agentes municipales, bajo el argumento de que la mayoría de los habitantes de sus pueblos "son testigos que ha mantenido la estabilidad social y ha gestionado la realización de obras de beneficio social".

En el 2013, las y los diputados designaron como administrador al ex diputado panista  y ex presidente municipal de Chahuites, René Egremy Cruz. Un tiempo corto, porque en la primera semana del mes de mayo, el administrador entregó el cargo a la Comisión Hacendaria de San Juan Cotzocón, integrada por el presidente municipal, Efrén López Reyes.

Con el reconocimiento a López Reyes culminó una etapa de lucha de Cotzocón que incluyó bloqueos carreteros en la vía Palomares-Tuxtepec.

En aquella fecha, Cutberto Pacheco Sarmiento, representante de 19 agencias municipales, informó que la asamblea determinó que el pueblo de Cotzocón no permitiría ni un administrador más. "Tenemos la amarga experiencia con Alvaro Espinoza Ayala, ese señor operó desde Oaxaca, nunca vino a la tierra Mixe. Estamos hartos de los desfalcos al pueblo. No sabemos en dónde están más de 52 millones de pesos que la Federación envió para el municipio en el 2012".

Los inconformes acusaron a los diputados Alejandro López Jarquín, Elías Cortés, Héctor Lorenzo Inocente y Margarita García, "nunca castigaron el saqueo, no hay obra alguna en el pueblo. Fue un robo a nuestro municipio y no hay investigación alguna".

El 11 de noviembre del 2013, en la  Dirección de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) las agencias y la cabecera municipal acordaron celebrar elecciones por planillas y dejar atrás sus usos y costumbres en donde cada agencia elegía a sus agentes en asamblea general, respetando que la cabecera seleccionara al presidente municipal, toda vez que el territorio original corresponde a la etnia mixe.

En la mitad de las agencias habitan mazatecos y chinantecos provenientes por el reacomodo tras la construcción de las presas "Miguel Alemán" y "Cerro de Oro"  en la Cuenca del Papaloapam.

Tres planillas registradas en el Comité Municipal Electoral, bajo asesoría del IEEPCO: La Verde "Trabajo y Honestidad" en la que se agruparon la mayoría de las agencias, con Jaime Regino Patricio.

Planilla Blanca con el lema "Cotzocón en defensa de sus usos y costumbres" con Gorgonio Tomás Mateos.
Y la planilla Azul "Cotzocón con la suma y esfuerzo de todos", el aspirante Juan Eliel Inocente Hernández.

Durante las campañas se denunciaron dispendios de recursos, patrocinadores de los candidatos.

En la cabecera, Cotzocón, arreció la crisis que adelantaba la derrota y el triunfo de las agencias. En la asamblea comunitaria hubo oposición a la participación de Eliel Inocente por su ausencia en la comunidad y por no cumplir con cargos propuestos.

El 1 de diciembre del 2013, de las 24 agencias, 14 realizaron su votación a mano alzada y 10 restantes por voto secreto. De un padrón de 9 mil 450 se reportó:

Jaime Regino Patricio, 4 mil 714 votos; Gorgonio Tomás Mateos, 2 mil 696 y Eliel Inocente mil 931. Pese a un par de impugnaciones, el IEEPCO consideró que no existieron transgresiones a los Sistemas Normativos Internos y por lo tanto quedó validada la elección.

La confrontación interna en Cotzocón arreció. Los paganos en el hostigamiento fueron los seguidores de Eliel Inocente y del edil electo.

Gorgonio Tomás se atrincheró por su triunfo en la cabecera y rechazó negociación o integración alguna. La difusión de la riqueza del ganador, Jaime Regino -a quien acreditan como dueño de gasolineras, hoteles y tiendas en la zona de María Lombardo--, crispó ánimos entre los indígenas mixes.

El munícipe aclaró que descendía de los indígenas mazatecos, "sé hablar mi lengua, también soy indígena. Qué no los engañen. Yo trabajaré por todos y todas la agencias" -respondió al reportero, entrevistado a raíz de las expulsiones que de habitantes se ordenó por acuerdo de la denominada asamblea del pueblo de Cotzocón (Noticias, 31 de mayo 2014). Reconoció que para evitar mayor confrontaciones trasladó los poderes municipales a su agencia, María Lombardo de Caso desde donde despachaba, a 96 kilómetros del conflicto interno.

La presencia del ex diputado local, de filiación priísta, Jesús Madrid Jiménez, alentando a los seguidores de Gorgonio Tomás, fue evidente. En algunas notas periodísticas se presentó como conciliador de la localidad. Del político, nativo de Ayutla Mixes, dan testimonio de contar con constructoras para obras en los municipios de la región y el cobro por asesoría a los ediles.

Cotzocón vivía un estado de sitio. Bloqueos en sus accesos impidiendo el libre tránsito. Rechazo a los visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Destierros de familias y negativa a los llamados de la Secretaría General de Gobierno. 11 de junio, incursión policíaca para restablecer el Estado de Derecho y la ejecución de órdenes de aprehensión. Operativo fallido. Ocho muertos, cuatro de ellos policías. Heridos. Centena y media de personas detenidas. Nuevo estado de sitio, ahora por los cuerpos policíacos.

Hoy, el duelo, ocho ataúdes irán a tierra...pero el conflicto no se entierra con un baño de sangre.

MEXICO: Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad
Intenta el PRD que no aplique en propiedades de indígenas
Sería muy grave, señala Bartlett
La Jornada

La pretensión de despojar a propietarios, comuneros y ejidatarios de tierras y bienes en los que haya yacimientos de petróleo y gas se extendió también para el caso de instalaciones eléctricas.
En el proyecto de dictamen de nueva ley para ese sector, dado a conocer por los presidentes de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos Primera, David Penchyna y Raúl Gracia, respectivamente, se señala que el gobierno decretará, en un plazo de 10 días, la expropiación de terrenos y propiedades requeridos por las empresas nacionales y extranjeras que tengan contrato para generar y comercializar electricidad, en caso de que no hayan llegado a un acuerdo sobre la indemnización respectiva.

La iniciativa que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado sobre la nueva ley de la industria eléctrica no consideraba llegar a expropiar tierras y propiedades, pero en el proyecto de dictamen que ya circula en el Senado se incluyó esa medida, junto con otras modificaciones.

En el capítulo VII, título segundo, del proyecto de dictamen se autoriza a las trasnacionales eléctricas a negociar con los dueños de los predios “la contraprestación” que les deberán pagar por rentar o comprar los terrenos donde construirán instalaciones de electricidad, generadores o ductos, pero el valor de los terrenos se acordará con un organismo oficial, de acuerdo con la Secretaría de Energía, no con los propietarios.

Al respecto, la senadora Dolores Padierna, del PRD, dijo que su bancada tiene reservados todos los artículos de la ley de hidrocarburos donde se establece el despojo de tierras, y lo propio hará en el caso de la industria eléctrica. Vamos a proponer cambios y que se señale expresamente que tales disposiciones no se aplicarán a superficies ocupadas por pueblos y comunidades indígenas Por su parte, su homólogo Manuel Bartlett, del PT, dijo que sería gravísimo que tales normas se aprueben, ya que rompen el sistema de propiedad social.

Entre las modificaciones hechas a la propuesta original de Peña Nieto está precisamente que “procederá la expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria eléctrica”. Se resalta en el proyecto de dictamen que “las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquellas”.

Que “la Federación y los gobiernos de los estados, municipios y delegaciones del Distrito Federal contribuirán al desarrollo de proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, mediante procedimientos y bases de coordinación que agilicen el otorgamiento de los permisos y autorizaciones en el ámbito de su competencia”.
Define que las empresas nacionales y extranjeras “podrán acordar la adquisición, uso, goce, servidumbre o afectación de la modalidad idónea para el desarrollo de su proyecto eléctrico”, entre ellas el arrendamiento, ocupación superficial, comodato, compraventa y permuta. La “contraprestación” comprenderá pago en efectivo o en especie, o el compromiso de contratación del propietario o titular del bien o derecho de que se trate. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) mediará entre el afectado y la empresa contratista, y podrá “sugerir” la forma de adquisición o uso de los terrenos o propiedades donde se habrá de construir estructura eléctrica. Además, en caso de que el propietario no acepte los avalúos particulares, este instituto será el encargado de fijarlos

MEXICO: Amenaza Senado expropiar a comuneros y ejidatarios que no renten tierras a transnacionales
Educa

Los presidentes de las comisiones dictaminadoras de leyes secundarias en materia energética, David Penchyna y Raúl Gracia, presentaron el proyecto de ley de la industria eléctrica, en el que se acude también a la expropiación de terrenos y propiedades particulares, ejidales y comunales, cuyos dueños no lleguen a un acuerdo con las empresas trasnacionales sobre la renta o venta de los mismos. La iniciativa que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado, sobre esa ley eléctrica, no incluía expropiar tierras y propiedades, pero PRI y PAN lo incluyeron.

MEXICO: Comunidades se beneficiarán con tierras petroleras: Sener
María de Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, aseguró que se prevén "negociaciones ventajosas" a favor de las comunidades.
Milenio

La propuesta de leyes secundarias en materia energética contempla generar condiciones para una "negociación ventajosa" a favor de las comunidades que se vean afectadas en caso de que sus tierras tengan que ser utilizadas para la exploración y explotación del petróleo, aseguró la subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, María de Lourdes Melgar.

Al participar en una reunión de trabajo con integrantes de comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Energía en San Lázaro, la funcionaria explicó que en la Ley de Hidrocarburos se establece que ningún proyecto energético se llevará a cabo sin consultar previamente a las comunidades indígenas. "Aquí estamos hablando no sólo de que se beneficie el tenedor de un predio donde pueda haber recursos, sino que se beneficie todo el entorno, que se beneficie toda la comunidad".

Dijo que se establece como un lineamiento que cuando se acuerden las contraprestaciones por el uso, afectación u ocupación de las tierras, "los asignatarios y contratistas acordarán no sólo los montos por la afectación, ocupación y renta de las tierras, sino que también podrán incluir como parte de la contraprestación la participación en proyectos de desarrollo".

En la generación de estos acuerdos, abundó, "los propietarios de la tierra podrán recibir asistencia legal y podrán ser representados por la Procuraduría Agraria, podrán participar testigos sociales y habrá valores de referencia para los avalúos, siempre con miras a generar condiciones para una negociación ventajosa para las comunidades".

La funcionaria respondió a los cuestionamientos de legisladores como el perredista Carol Antonio Altamirano, quien señaló que "si no hay pagos correctos ni alternativas para desarrollo productivo de la población estarán cometiendo un error, van a sembrar muchos Atencos en el país y pueden generar crisis de ingobernabilidad".

MEXICO: Divulgan proyectos de leyes de Industria Eléctrica y de Geotérmica
Notimex

Las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Primera y Energía del Senado de la República publicaron en la web de esa legisladora el segundo de cuatro dictámenes de les leyes secundarias de la reforma energética. Este segundo anteproyecto expide la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica y adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Se prevén sanciones de 3 millones 364 mil pesos hasta 13 millones 458 mil pesos al consumidor común que niegue el acceso a sus predios a las personas autorizadas, para verificar que los medidores y demás instalaciones funcionen de manera adecuada y cumplan con los requisitos aplicables. Estas sanciones se aplicarán también en contra de quien venda o compre energía eléctrica o productos asociados, o en su caso, celebre contratos de cobertura eléctrica, sin ajustarse a lo previsto en esta ley.

La Ley de la Industria Eléctrica propone también la importación de energía eléctrica, sin usar la red de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Resalta que las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero, podrán operar en México a través de la representación de sus comercializadoras privadas, que no sean suministradoras.

Al igual que en la Ley Nacional de Hidrocarburos, en la Ley de la Industria Eléctrica se incorpora el concepto de expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria eléctrica, pues se considerarán de utilidad pública.

Se establece que para cubrir las afectaciones por las expropiaciones, se consideraría una contraprestación acorde proporcionalmente a las necesidades del interesado y pagarse en efectivo o en especie, o con compromisos de contratación del propietario, la adquisición de bienes e insumos o compromisos para formar parte de los proyectos y desarrollos en la comunidad o localidad en que se encuentren los terrenos, o una combinación de estas medidas.

Se prohibiría el abuso de la buena fe y falta de conocimiento de campesinos e indígenas de las tierras donde se desarrolle esta industria por parte de los empresarios.

Posiblemente la discusión en lo general de este dictamen, inicie este domingo, unas vez que las comisiones concluyan el debate en particular del primer dictamen, relativo a la Ley Nacional de Hidrocarburos.

MEXICO: Especialistas destacan importancia de la agricultura indígena
Notimex

La gran biodiversidad biológica y la sabiduría de los pueblos originarios han permitido mantener un modelo de desarrollo agrícola basado en la naturaleza, principalmente en la milpa, señaló el especialista Juan Briseño en la mesa "Ingredientes, biodiversidad y patrimonio".

Durante la charla, realizada en el marco de las "Jornadas de Reflexión: Los ingredientes como patrimonio cultural", manifestó que no obstante esa diversidad, actualmente se menosprecia a este tipo de agricultura, por considerarla sinónimo de atraso.

En declaraciones difundidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que el sistema alimentario de los 69 pueblos indígenas que México se basa en mil 500 productos de alto valor nutrimental, mientras que en las zonas urbanas se cuenta con tan solo 15, entre ellos carne de puerco, pollo, maíz y trigo. El antropólogo destacó que la causa de rechazo al sistema gastronómico indígena se debe en gran medida a que para muchos la milpa es la representación de la ausencia de la cultura, pero hay estudios que pueden demostrar que el país sería autosuficiente si se volteara a verla y se aplicaran medidas de desarrollo agrícola con el manejo de ecosistemas.

Para Yuri de Gortari fundador de la Escuela de Gastronomía Mexicana, en la cocina tradicional hasta el lenguaje es importante, ya que en la medida en que se pierde el término lo hace el producto, por lo que es fundamental trabajar en la cocina mexicana y preservar ingredientes. Lo importante en la cocina tradicional, opinó, es preparar platillos con el sabor de siempre, y para eso se requieren de los ingredientes habituales, por lo que invitó a seguir consumiendo los quelites, las calabazas, el maíz y todos los productos de la milpa. También manifestó que la verdadera cocina tradicional se encuentra en la comida que hacen o hacían las abuelas y las nanas.

A su vez, Elena Álvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que la milpa es una alternativa para mantener la variedad de maíz en México y así se evitará el daño que provoca el monocultivo a la tierra, entre otras consecuencias poco favorables. Las jornadas se realizaron hace unos días en la Escuela de Gastronomía Mexicana, con la colaboración del INAH a través de la Dirección de Etnología y Antropología Social.

QUINTANA ROO: Gurú de la agricultura orgánica impartirá diplomado en Cancún
Jairo Restrepo Rivera, Ignacio Simón, Ronaldo Lej Ajcot, serán los que impartan el diplomado.
Bernardo Caamal Itzá

Cancún. Expertos en la agricultura orgánica, encabezado por el Ing. Jaime Restrepo Rivera, Ing. Ignacio Simón y el antropólogo Ronaldo Lej Ajcot, impartirán del 28 de julio al 6 de agosto de 2014, el Diplomado Internacional en Agricultura Orgánica, Permacultura, Cromatografía y Microbiología de suelos en la Universidad del Caribe ubicada en Cancún, Quintana Roo, informó el Comité Organizador Local de este diplomado.

Motivo por el cual, realizaremos una serie de reuniones y conferencias para llevar la mirada hacia la trascendencia de la capacitación en agricultura orgánica y permacultura que le proporciona al campo quintanarroense herramientas para equilibrarse, ser más productivo, disminuir sus costos de operación, fomentar la salud de sus trabajadores y consumidores; así como, propiciar un intercambio de saberes entre los estados de la Península de Yucatán, diversificar  su economía y propiciar la soberanía alimentaria del estado y de la región.  

El Diplomado tiene como objetivo, ofrecer a participantes herramientas que les ayuden a aprovechar el potencial energético de los recursos naturales, mediante la aplicación de agrotécnias que les permitan elaborar una amplia variedad de fertilizantes y plaguicidas orgánicos, regenerar los suelos, conocer prácticas microbiológicas, y aplicar los elementos básicos para diseñar una unidad de producción bajo los principios de la permacultura, diseño hidrológico y cosecha de suelos.

El equipo promotor resaltó que el Diplomado está diseñado a todas las personas interesadas en participar activamente en la conservación, el bienestar propio y la del planeta; a quienes buscan alternativas de desarrollo profesional; a universitarios y profesores de instituciones académicas e investigación interesados en implementar programas de producción de alimentos orgánicos, agricultura ecológica, soberanía alimentaria y educación ambiental en sus planteles, investigaciones o proyectos; a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan capacitación teórica y práctica para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable en los sectores marginados de la población local y regional; a instituciones, colectivos, cooperativas y personas buscan apoyar con conocimientos prácticos a comunidades de pequeños y grandes productores; a dependencias de gobierno y de la iniciativa privada que trabajan en la creación de programas de desarrollo comunitario y social y agroecológico.

De esta forma, quienes asistan, obtendrán conocimientos de los grandes expertos en la materia y que cuentan con amplio prestigio internacional, tan solo el ing. Jairo Restrepo, cuenta con una amplia trayectoria; él ha dictado más de 600 cursos en 62 países. Trabaja como consultor de la ONU, ha trabajado con la UNESCO en Panamá, la OIT en Costa Rica, la FAO en Chile y Brasil, la PNUD en Panamá y Brasil y la OMS en Brasil. Ha publicado 60 trabajos científicos y 23 libros de temas relacionados con Agricultura Orgánica. Ha dictado más de 700 conferencias en el tema de agricultura orgánica, protección ambiental, reciclaje y desarrollo rural sostenible. Ha participado en más de 37 Universidades e Institutos de Investigación.

El Ing. Jairo Rivera recientemente en su visita por Yucatán, impartió un curso especializado “El ABC de la Agricultura” mismo que se realizó en 3 lugares sedes como Tizimín, Tzucacab y Mérida, en donde convivió y compartió sus experiencias con amas de casa, productores, agrónomos  y otros expertos interesados en el tema, el cual fue organizado en el marco del Expocampo Yucatán. En aquella visita histórica para la región, señaló a los participantes “La agricultura no es sinónimo de insumos químicos, ahora muchos piensan que para ser buenos productores no basta con tener nociones del manejo de agua, suelo y tractor, sino que tengan su almacén todos los plaguicidas para controlar las plagas y enfermedades”

Subrayó también “ Hay que ser conscientes de nuestros actos y ser observadores del mensaje de la naturaleza, interpretarla y usarla para la producción de alimentos sin destruirla, y como productores hacer una alianza con ella y verán que tendrán excelentes resultados, solo basta estar cerca y tener tiempo de hacer las cosas que queremos”

De tal forma que la presencia del Ing. Jaime Restrepo Rivera, Ing. Ignacio Simón y el antropólogo Ronaldo Lej Ajcot, es de vital importancia sobre todo en estos años en que los países del mundo incluyendo al nuestro, se encuentra ante la inminente vulnerabilidad en materia alimentaria que existe a nivel mundial.

Para interesados en el Diplomado, tiene un costo de $7,500 pesos por los tres módulos y para información, contactar al comité organizador: comité.organizador.loca@gmail.com o al celular 8891 84 57 87

YUCATAN: Las profecías de los verdaderos mayas se han cumplido
El Chilam Balam

Las “profecías” de los verdaderos mayas sí se cumplen. Y si no, sólo pregunten a don Juan Francisco Tamay Mis, quien ve en estos tiempos cumplidas las predicciones hechas por su abuelo. Los niños con zancos hacen sus evoluciones en el empedrado del Centro Cultural de Yaxunah pero el abuelo no los mira ahora. Su memoria lo ha llevado a por lo menos ocho décadas atrás cuando su abuelo le enseñaba lo oído de sus ancestros, de lo porvenir y que hoy –admirablemente– se ha cumplido.

Bin k’uchuk u k’iinil ken a wi’le’ex péepen k’áak’. (Llegará el día en que verán a la mariposa de fuego) ¿Y acaso no es lo que vemos cuando un avión surca los cielos?, pregunta el abuelo a Lorenzo Itzá, quien conversa con él sentado a su lado. Debemos considerarnos afortunados de que nos haya tocado vivir en esta época en que se cumplen las profecías de los abuelos, indica Juan Francisco Tamay.
Bin k’uchik u k’iinil ken palitsita’ake’ex tumen áaik’al máako’ob (Llegará el día en que serán esclavizados por los hombres ricos).

El campesino no lo piensa mucho. En sus propias palabras, dice que en el sistema laboral actual el empleado depende completamente del patrón. Este decide si le deja permanecer en el trabajo o se lo quita. Si le paga bien o mal. Que lo lleva y trae como gustare, que le haría trabajar los días y las horas que le convienen a él como patrón. “Esto lo estamos viendo” ¿o acaso no es así?, interpela a su interlocutor.

Bin k’uchuk u k’iinil ken t’aanake’ex yéetel u yóol-iik’ (Llegará el día en que hablarán mediante el hálito del viento (que él tradujo como el teléfono móvil).

El abuelo de 83 años se refiere al uso ya generalizado de los celulares. “Es claro. Lo que han dicho los abuelos se han cumplido”, señala.

Y no importa si en esta población que dista apenas 25 kilómetros de Pisté, en donde se encuentra Chichén Itzá, nadie disponga de una señal salvo algunos pequeños empresarios que se han hecho de una antena que el mismo Telcel les ha vendido. Teléfonos muertos la mayoría excepto si caminan un kilómetro para llegar a la zona arqueológica y se suben a una pirámide en busca de señal…

Bin k’uchuk u k’iinil ken a a mane’ex ja’ (Llegará el día en que comprarán su propia agua).

Considerado un líquido gratuito que nos da la naturaleza, la idea de comprar agua es casi un sacrilegio, lo mismo que vale cuando se trata de la posesión de la tierra. Sin embargo, en todos los caminos pueden verse camiones que venden botellones de agua, camiones de diferentes compañías. Cuando se pasa por la calle pueden verse los botellones alineados en las cocinas de los hogares. La profecía más grave se ha cumplido. Las compañías han venido a ser la vieja de la historia que vende un sorbo de agua en una cáscara de cocoyol, y a cambio de ésta había que entregarle un niño para alimentar a su serpiente.

En otro momento, don Juan Francisco le dice a El Chilam Balam: “Aquí los abuelos nos estamos extinguiendo, y con ellos lo heredado de nuestros antepasados”.

YUCATAN: Estrena el INBA un lote de libros en lengua maya
El Chilam Balam
La biblioteca de Bellas Artes (Mérida) recibió este un lote de libros escritos en lengua maya, como el primer paso para integrar un acervo especialmente para uso de los estudiantes de creación literaria en maya.
Libros del Domingo Dzul Poot, decano de los escritores mayas; de Ismael May May, Wildernain Villegas, Patricia Martínez Huchim, y otros, algunos ya fallecidos, figuran entre la veintena de títulos que podrán consultarse a partir de esta semana, cortesía de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Dos docenas de estudiantes se reunieron en la biblioteca para recibir al maestro Jorge Cortés Ancona, jefe del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Sedeculta, quien llevó dos cajas de libros, una de las cuales se abrió “de la mejor manera” para repartir los ejemplares entre los estudiantes. Algunas personas externas que estuvieron presentes también les tocó libros de cortesía.

El pelo en la sopa fue la misteriosa desaparición de dos ejemplares que contenían las cartas de la Guerra de Castas y que finalmente fue adjudicada a los aluxes. Al principio de la exposición particular se dejó en claro que dichos volúmenes sólo eran para mirar pero los aluxes ignoraron la indicación.

En una breve charla, Cortés Ancona recordó los inicios de la impresión de literatura en lengua maya en los años ochenta, cuando el intelectual chihuahuense Carlos Montemayor llegó a Yucatán a aprender la lengua y luego gracias a sus conexiones se pudo iniciar proyectos de impresión.

Presente en el lugar, el poeta y profesor Feliciano Sánchez Chan recordó haber presentado al secretario de Educación estatal del gobierno anterior una lista de cien títulos de literatura “básica” en lengua maya, es decir, fundamentales para el quehacer literario. Cortés Ancona consideró la lista muy ambiciosa y que era más realista apostar por una tercera parte. Una reunión con el secretario actual está por concretarse.

La sección de Creación Literaria de Bellas Artes trabaja para la certificación cabal de los estudiantes que han egresado del instituto, entre los cuales han ganado importantes certámenes, como es el caso de Isaac Carrillo que se ha adjudicado los premios Nacional de Literatura en Lengua Maya Peninsular Waldemar Noh Tzec 2007 y el premio Nezahualcóyotl 2010, así como Pedro Pablo Chim Bacab, quien también ha ganado el Waldemar Noh Tzec, en 2012. Ambos escritores son originarios de Peto. La escuela de Creación Literaria en Lengua Maya está pensada para mayahablantes y son tres años de estudios, dos veces a la semana, y son cursos completamente gratuitos, sin pagos de ninguna especie. En el mes de agosto se emiten las convocatorias para los nuevos cursos.

YUCATAN: Un “chan dinosaurio” que cura el asma y los antojos
El Chilam Balam

Un “pequeño dinosaurio” compartido en las redes sociales por una colega nuestra ha traído una vez más el tema de la medicina de los mayas.

Enfermedades como el asma, el miedo y la angustia, o el insomnio, o males graves como el cáncer, tienen cura en los pueblos mayas; y son curados de manera muy diversa, y algunas de maneras “asquerosas” si se quiere…

¿Asma? No hay problema. La curación es simple. En su propia vivienda es posible cazar un ratoncillo de nombre puuk, el cual se asa y se sirve en plato al paciente.

Pero si lo prefiere, cace un iguano. Uno de esos grandes y grises que les gusta habitar entre las piedras o los bloques. Desángrelo degollándolo y beba en seguida unos sorbos del líquido…

Y así, muchos remedios para otros muchos males.

Una fotografía en las redes sociales compartida por nuestra colega Fátima Tec Pool ha traído de nuevo el asunto a la mesa.

En uno de sus recientes incursiones en los montes por cuestión de trabajo, Fátima topó con un pequeño iguano (un “chan dinosaurio”, nos dice en broma) que fue un rico bocadillo en alguna etapa de su niñez. El animalito le llaman chóop en maya y su ingestión curaría por lo menos dos tipos de males, según testimonio de amigos: el asma y los antojos (pooch, en maya. Nótese cómo esta voz invertida dice el nombre del iguanito).

Ese animalito es medicina (ts’aak), comenta Teresa Pool Ix, madre de Fátima. Hace años, cuando todavía vivíamos en Ixil, un familiar nuestro solía cazar esos iguanitos y compartirlos. “A veces nos traía dos chóop. A Fátima le gustaban mucho y, ya asado el animalito, lo mordisqueaba contenta mientras andaba jugando”, nos cuenta por medio de una entrevista telefónica.

La manera de prepararlo es fácil, dice Teresa Pool: se le quitan los intestinos y pellejito, se adereza con sal y pimienta y se pone al carbón.

Pero el animalito también sirve para quitar lo antojadizo (extremo) de la gente y desde luego, de las embarazadas. Si una mujer encinta se le antoja una fruta que está fuera de temporada es un gran problema. Para que el niño no sufra ningún daño es mejor administrarle a la futura mamá una ración de chóop. Viven los iguanitos en lo intrincado de los montes. Se busca debajo de las piedras, en los intersicios de las aberturas de los árboles.

No crecen mucho: no más del doble del que aparece en la palma de la arqueóloga, según Teresa Pool.

El hermano de nuestro amigo Sergio Canché Santiago, natural de Tabi (Sotuta), fue curado de sus antojos con el mismo remedio, según testimonio de sus propios padres. Nuestros abuelos y padres mayas creían que las personas podían padecer de ansiedad de comer cierto tipo de alimentos (pooch), lo cual en su opinión no es normal, recuerda Sergio Canché. Entonces uno iba a los montes a cazar al pequeño iguano y está comprobado que “al momento de comerlo la ansiedad por la comida desaparece”, afirma el estudiante de Contaduría, orgulloso de sus raíces mayas y entusiasta promotor de su cultura.

MEXICO: Canciones en lenguas indígenas en programa "¡Mujer, madre tierra!"
Notimex

Canciones tradicionales de México en lenguas indígenas como el náhuatl, purépecha, tzotzil y tzeltal, conforman el programa "¡Mujer, madre tierra!", que se presentará este 14 de junio, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El programa, organizado por la compositora, promotora cultural y directora Leticia Armijo, será interpretado por Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios de México, como parte del ciclo "Conciertos de Bellas Artes". "Ana ua ri´nïn", un canto tradicional triqui, "Teca huinni", zapoteca, "Lupita ne ja liaka", mayo; Nan lu'um k'inal, tojolabal; "Cal u a´mi, ku'ahl" y "Ciclos y basura" de Leticia Armijo, integrarán la primera parte del programa, detalló en un comunicado el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En la segunda parte, se interpretarán "Tres piezas para piano a cuatro manos", "Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo presente" y "Alebrijes" de Leonardo Velázquez, con la participación de los pianistas Gabriela Rivera Loza y Adrián Velázquez.

Fundado en 2007 por Leticia Armijo, el coro Yolotli tiene la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de las culturas originarias del país, a través de la integración de las mujeres de estos grupos marginados a los grandes formatos de la música de concierto.

Algunas de las canciones del repertorio de "¡Mujer, madre tierra!", fueron transcritas con los arreglos de Leticia Armijo, quien gracias a su labor musical ha llegado a países como Francia, Japón, Portugal, Cuba, España y Austria.

Armijo ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la de Cuba, la de Acapulco y la del Instituto Politécnico Nacional, informó el INBA. En 2007, ganó el Premio de Composición Sinfónica de la Sociedad de Autores y Compositores de México. El mismo año, obtuvo el Premio de Composición Electroacústica del Ministerio de Cultura y Educación de España, el cual le fue otorgado nuevamente en 2009.
Actualmente se desempeña como profesora en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dirige el Colectivo Mujeres en la Música, de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, el Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte y el Coro de Mujeres de Chiapas.

CHIAPAS: Indígenas en disposición de mejorar sus prácticas de manejo al medio ambiente: Manuel Gómez de Serapaz Ocosingo
En diálogo con gobierno federal se establecerán mesas en materia agraria
Boca de Polen

Ante el posible desalojo de tres comunidades indígenas en la Selva lacandona, el clima social ha sido tenso las últimas semanas. Manuel Gómez de Serapaz Ocosingo Chiapas, explicó el contexto, describió que  los habitantes de estas comunidades llevan 40 años exigiendo se  reconozca y apoye el asentamiento legal en dicha zona tanto a las autoridades estatales como federales. Cabe mencionar que en días pasados se reportó la detención de  representantes del Consejo de Bienes Comunales de la Zona Lacandona y un integrante de Serapaz para dejarlos libres horas después, a la mayoría de ellos. Para estas detenciones no se conoció ninguna orden de aprehensión.

La demanda principal es vivir y sobrevivir sobre sus tierras, han sabido estar conviviendo con las comunidades, dijo Gómez. Agregó que anteriormente el interés era la ocupación de la zona, debido a la gran producción maderera de ésta área. Sin embargo, el vocero de Serapaz Ocosingo, aseguró que la inclinación del gobierno local por recuperar ésta zona se deba a intereses empresariales grandes para generar megaproyectos y laboratorios. Ante estos hechos surgió la necesidad de firmar acuerdo entre los lacandones y demás comunidades indígenas de los alrededores.

Se cree que grupos conservacionista están presionando al gobierno para retirar esas comunidades pues aluden están dañando a la naturaleza. Los pobladores de San Gregorio, Salvador Allende y Ranchería Corozal en Montes Azules Chiapas, zonas en disputa, aseguran que ellos no están acabando con la naturaleza, todo lo contrario que promueven la soberanía alimentaria en diversas comunidades.

Hasta el día de hoy se conoce que hay mesas de diálogo junto con el gobierno federal, en donde los temas principales son la libertad del maestro y asesor de los lacandones Gabriel Montoya además de exigir el reconocimiento de las tres comunidades antes mencionadas.

Favorecemos que se lleguen a los acuerdo, pero también los pueblos indígenas estamos en la disposición de convivir y seguir mejorando sus prácticas, la selva lacandona es de todos. Lo que no aceptamos es la violación a los derechos de los pueblos, finalizó Manuel Gómez.

MEXICO: EZLN: raíces del mundo nuevo
Raúl Romero / Subversiones

Eric Hobsbawm, uno de los historiadores marxistas más destacados, escribió que el siglo XIX comenzó en 1789 con la Revolución Francesa y concluyó en 1914 con el inicio de Primera Guerra Mundial. Nombró a este periodo el Largo siglo XIX. El mismo Hobsbawm apuntó que el siglo XX había iniciado en 1914 y concluido en 1991 con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). A este periodo lo llamó el Corto siglo XX. Recordemos, de manera exageradamente resumida, que para los teóricos marxistas la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. En este sentido, el largo siglo XIX se caracterizó por la imposición del liberalismo como ideología hegemónica, mientras que el corto siglo XX estuvo marcado por la disputa entre el liberalismo y el socialismo.

Siguiendo esta línea, el siglo XXI que inició en 1991, se ha caracterizado –al menos en estas primeras dos décadas– por resistencias de pueblos de América Latina. Lo anterior lo han recalcado pensadores, como Noam Chomsky, Immanuel Wallerstein, González Casanova y Boaventura de Souza. En este «cambio histórico», las luchas de los pueblos indios contra la explotación y la dominación, contra el imperialismo, pero también contra el colonialismo internacional e intranacional, son un rasgo distintivo. Al respecto, vale destacar dos sucesos en particular.

El primero de ellos ocurrió en octubre del año 1992. Con motivo de los «500 años de resistencia indígena», los pueblos originarios de diferentes países del continente se movilizaron recordando el comienzo del genocidio, también conocido como «Conquista». En Bolivia, Ecuador, Guatemala y México acontecieron grandes manifestaciones. Los nombres de Evo Morales y Rigoberta Menchú empezaron a cobrar gran relevancia. En México, aproximadamente 10 mil indígenas marcharon en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, derribando a su paso la estatua del conquistador Diego de Mazariegos.

El segundo suceso es más conocido: la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994. Así, el siglo XXI no vino solo, a su lado venía el mundo nuevo. Se gestaba desde antes. Dio sus primeros asomos en Cuba, donde El Che alcanzó a ver al hombre nuevo. Fue tomando forma con el paso de la historia hasta que llegó el tiempo, su tiempo. Como relámpago que ilumina la obscuridad –la obscuridad de un «mundo que se derrumba»–, el mundo nuevo comenzó a revelarse. Cuando se suponía que no había posibilidades de un mundo anticapitalista, los pueblos zapatistas de Chiapas irrumpieron en el «teatro del opresor» para demostrar lo contrario: que otro mundo era posible.

El mundo nuevo tiene como principal característica el ser anticapitalista. En él, los pueblos son el sujeto protagónico de la construcción de un modelo social y económico que no se basa ni en la explotación ni en la acumulación. Oponen la vida y la comunidad a la mercancía y al individuo, paradigmas supremos del capitalismo. Al mismo tiempo, ejercen su derecho a autogobernarse, creando una forma de pueblo-gobierno en donde el pueblo manda y el gobierno obedece.

En el mundo nuevo los pueblos son conscientes de que no hay «contradicción principal», sino contradicciones económicas y culturales que se enlazan y se manifiestan en múltiples relaciones de opresión. De esta manera, los pueblos crean relaciones sociales horizontales en las que se subvierten viejos esquemas de dominación inclusive previos al capitalismo. Las relaciones de opresión de clase, raza, género, edad, naturaleza, entre otras, son eliminadas o están en proceso de serlo.

El mundo nuevo también viene con una nueva cultura política que es profundamente democrática y plural. Está compuesto por muchos mundos, no hay modelo a imitar ni vanguardia que seguir. No hay una ideología dominante, por el contrario, la diferencia es uno de sus motores principales. Contrario al mundo que se derrumba, la ética y la dignidad son cimientos del mundo que nace con el siglo XXI. Cual sistema inteligente y dinámico, el mundo nuevo está en constante transformación, aprendiendo siempre de sus propios errores.

Los Caracoles Zapatistas son la versión más acabada del mundo nuevo. Pero, como un archipiélago que emerge desde abajo –y a la izquierda–, este mundo nuevo asoma también en Cherán, en Santa María Ostula, en Wirikuta, en Bolivia, en Ecuador, en Brasil, en Colombia, en Argentina…

Los señores del dinero y de la muerte que dominan los resquicios del viejo mundo tienen miedo. Como en el pasado, tienen miedo a lo nuevo, a lo diferente. Sus privilegios, construidos con la sangre y el dolor de los «condenados de la tierra», están en juego. Por eso se resisten y fabrican guerras de exterminio. Por eso asesinaron al profe Galeano y destruyeron la escuela y el hospital del Caracol de La Realidad.

Las raíces del mundo nuevo son fuertes, han ido creciendo desde abajo, ¡siempre desde abajo! Su retoño más visible, el zapatismo, nos cobija a muchos otros y otras. Ellos y ellas nos enseñan que la lucha no es contra los «hermanos paramilitares», sino contra el sistema. Que lo que importa es la justicia, no la venganza. Hay que aprender con ell@s y de ell@s. Seamos pues mujeres y hombres nuev@s, hagamos que el nuevo mundo sea la característica del siglo XXI.

MEXICO: Alerta CNDH por indígenas presos
Reforma, La Jornada

Unos 8 mil 344 indígenas se encuentran actualmente recluidos en el Sistema Penitenciario del País, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En un comunicado, el organismo informó que de estas personas, 327 son mujeres y 8 mil 7 hombres; en tanto que 7 mil 632 pertenecen al fuero común y 702 al fuero federal. Señaló que en su mayoría, los indígenas en prisión son originarios de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero, Distrito Federal, Hidalgo y San Luis Potosí.

En tanto, los cinco pueblos o comunidades indígenas que registran mayor número en reclusión son el náhuatl, tzeltal, tzotzil, zapoteco y mixteco.

La CNDH detalló que los delitos del fuero federal por los que purgan condena los indígenas presos son: contra la salud, portación de arma de fuego reservada para el uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y violación a la Ley General de Población.

En lo que respecta al fuero común, indicó, los ilícitos más frecuentes son robo, homicidio, violación, lesiones y violencia intrafamiliar.

"Debido a su condición monolingüe, estos internos difícilmente entienden a cabalidad la situación legal que enfrentan, aunado al hecho de la falta de asesoría jurídica inmediata y de asistencia de traductores y/o intérpretes certificados que conozcan sus costumbres y cultura, durante su comparecencia ante el Ministerio Público o en los Juzgados Penales", denunció.

Para la CNDH, los indígenas en reclusión se enfrentan a problemáticas como la discriminación por parte de los demás internos; no reciben información sobre los derechos humanos que les asisten y tienen escasa visita debido a la lejanía de sus comunidades al lugar donde está ubicado el centro de reclusión. Señaló que estos problemas se acentúan por la carencia de recursos; la deficiente atención médica; insuficientes oportunidades para la actividad laboral y desconocimiento de ante qué autoridades podrían solicitar los beneficios de libertad anticipada.

Indicó que en 2013, la CNDH realizó mil 260 trámites a favor de estos indígenas, y se logró la libertad de 121 de ellos.

El organismo se pronunció por la creación de juzgados especializados en materia indígena, así como de ministerios y defensores públicos con conocimiento en derechos humanos, cultura y costumbres indígenas.

Además, pidió apoyo para que en la procuración y administración de justicia exista un cuerpo de intérpretes, así como promoción de los derechos de los reclusos para obtener beneficios de libertad anticipada y ampliación del personal médico en los centros penitenciarios.

MEXICO: Voces ciudadanas en la OEA. Miguel Concha
La Jornada

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que pronto cumplirá 20 años de acompañar con éxito a las etnias me’phaa, na savi, nauas y ñomndaa de la Costa Chica de Guerrero, en sus arduas luchas contra el oprobio y la discriminación, informó la semana pasada que, durante la 44 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que con el importante tema central del desarrollo con inclusión social tuvo lugar en Asunción, Paraguay, del 3 al 5 de junio anteriores, las organizaciones nacionales e internacionales participaron en la preparación y desarrollo del diálogo con el secretario general de la OEA, y del diálogo con jefes de delegación de distintos países y el propio secretario general, en los que se presentaron pronunciamientos de la sociedad civil, del sector privado y del gremio de los trabajadores.

Dada la importancia de su contenido, por conducto de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, compartió el pronunciamiento de los pueblos indígenas, una declaración del grupo de organizaciones de derechos humanos, un comunicado sobre la conmemoración de los 20 años de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y un pronunciamiento sobre la Declaración de Haití, aprobada en la cuarta Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos el pasado 27 de mayo, en relación con la autonomía e independencia del sistema interamericano.

Teniendo en cuenta su actualidad, claridad, brevedad y contundencia, me parece importante destacar el pronunciamiento de los pueblos indígenas y, si hay espacio, algunos puntos de los grupos de derechos humanos. Partiendo de la base de que tienen una identidad propia y conservan en todo o en parte sus propias instituciones, y de que existen desde antes de las colonias española y portuguesa, y son además titulares de derechos inherentes que les vienen de sus propios pueblos, historia y culturas milenarias, y están reconocidos en el derecho internacional y en las constituciones de los estados a los que pertenecen, los representantes de los pueblos aborígenes de Nicaragua, Guatemala, Honduras, Bolivia, Perú, Panamá, Paraguay, México y Canadá demandaron a la Asamblea General que instara a los estados miembros de la OEA a cumplir con las siguientes obligaciones: a respetar sus territorios como elemento esencial para su propia existencia como pueblos, así como la integridad e intangibilidad de los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario; a respetar su derecho a la autodeterminación y al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas frente a toda actividad, proyecto e iniciativa de desarrollo, más aún si se quiere que sea inclusivo; a detener la violencia y la criminalización de líderes y lideresas indígenas que se oponen a actividades extractivas o de infraestructura dentro de su territorio; a detener la ocupación militar y policial de sus territorios ancestrales; a evitar que los estados usen la fuerza pública o apoyen la seguridad de empresas para imponerles megaproyectos que ponen en riesgo su integridad biológica, cultural y espiritual; a cumplir las sentencias, resoluciones, medidas cautelares y todo tipo de decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligan a respetar los derechos de los pueblos indígenas, y a abrir un proceso de consulta y diálogo sobre el proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas para su pronta aprobación.

Pidieron también garantizar su plena y efectiva participación en el proceso de la asamblea y en todos los espacios de la OEA, e impulsar junto con ellos la realización el año próximo de la quinta Cumbre de los Pueblos Indígenas, previo a la séptima Cumbre de las Américas. Los grupos de derechos humanos coincidieron en la importancia de adoptar políticas efectivas y dirigidas a la eliminación de la pobreza y la desigualdad, respetuosas de todos los derechos humanos, reconociendo su interdependencia e indivisibilidad. A propósito de la niñez y la adolescencia, declararon que es también indispensable contar con un sistema de promoción y protección con enfoque de derechos y responsabilidad adolescente y juvenil digno y eficaz, para lo cual se requiere garantizar y facilitar su derecho a la participación en la discusión de políticas y programas integrales, incluidas las asambleas generales de la OEA.

Añadieron que es fundamental garantizar la protección integral contra toda violencia que los agreda, y rechazar el uso de una imagen criminalizadora construida por los medios masivos de comunicación. Exigieron a los estados que no los repriman y cesen en sus intentos de reducir la mayoría de la edad penal de niños, niñas y adolescentes. Rechazaron la criminalización y judicialización contra defensoras y defensores de derechos humanos en la región, y urgieron a los estados a valorar y reconocer públicamente su labor, así como a adoptar medidas efectivas para su protección, eliminando la impunidad de los crímenes en su contra.

Las organizaciones de derechos humanos consideraron que las políticas empleadas para responder a los problemas de las drogas y la delincuencia organizada, de corte punitivo y de militarización han resultado ineficaces, con altos costos económicos y miles de víctimas asesinadas, desaparecidas y torturadas, y en encarcelamientos masivos e inhumanos; campesinos e indígenas reprimidos y criminalizados; desplazamientos forzados; graves violaciones al debido proceso y a la presunción de inocencia; criminalización de cultivadores y usuarios de drogas, y políticas de inteligencia que violan la privacidad. Urgieron, por tanto, a los estados a que cambien el sentido de sus políticas de drogas y de lucha contra el crimen organizado, y centren sus esfuerzos en respuestas alternativas, innovadoras y con un abordaje integral y respetuoso de los derechos humanos.

Una organización internacional, siete regionales y 66 nacionales reclamaron también instituciones y políticas eficaces contra la discriminación y la violencia contra las mujeres, más allá de la firma de instrumentos y la elaboración de leyes

MEXICO: Doscientos mil doscientos nueve. Raúl Zibechi
La Jornada

Tramas y Mingas es el nombre del encuentro que esta semana mantuvieron indígenas, campesinos y afros en el Cauca, sur de Colombia. Se trataba de tejer realidades en minga, trabajo colectivo, horizontal, con base en la cooperación y la ayuda mutua. Indígenas misak, nasa y coconucos del Cauca, quechuas de Perú y Bolivia, campesinos de diversos países, afros de la costa Pacífico, profesores y estudiantes, compartimos saberes y problemas que nos afligen y necesitamos superar.

El Cauca es el departamento más diverso de Colombia. La mitad de la población son indígenas y afrodescendientes, la mayor parte campesinos que viven en aldeas o en pequeñas ciudades, siendo la colonial Popayán la única ciudad de mediano tamaño. Es también una de las regiones más violentas, donde la guerra ha provocado miles de muertos, desplazados y desaparecidos.

Un grupo de niños y niñas de una escuela del resguardo coconuco, a una hora de la ciudad, participaron en el encuentro, con sus bastones de mando. En las escuelas los niños indígenas también forman sus cabildos, en los que aprenden a gobernarse, replicar los modos de vivir de sus mayores y de cuidar la madre tierra.

Tramas y Mingas se organizó en torno a cuatro temas: la vida y la resistencia; las economías comunitarias; las autonomías y los poderes, y la educación y la comunicación. Mientras todo el país estaba pendiente de las elecciones del domingo (en las que se enfrentan dos versiones de la derecha) y del Mundial de Futbol, los de abajo dedicaron tres días a poner en común lo caminado y lo construido, los modos como lo hicieron, y los dolores que deben atravesar en medio de la guerra.

En el espacio dedicado a las autonomías, las palabras más fuertes fueron las de los fundadores del movimiento, cinco décadas atrás, quienes no sólo relataron todo lo andando sino que hicieron hincapié en lo que falta. Un miembro del resguardo coconuco destacó las divisiones que provocan los traspasos de fondos del gobierno en las comunidades y en los cabildos (autoridades que gobiernan los territorios o resguardos). Hubo acuerdo en el papel decisivo que jugaron las agendas (programas) de los pueblos, construidas desde abajo; así como los problemas que están generando los malos dirigentes, que utilizan esas demandas construidas colectivamente para beneficios personales.

Las organizaciones indígenas de Colombia, como las de buena parte del continente, están siendo acosadas por las políticas sociales, por esa mezcla perversa de agresiones paramilitares y militares, con los fondos estatales para educación y salud, librados con el objetivo de dividir y de sujetar a los movimientos a los fines de los estados.

Al hablarse de autonomías, fue inevitable referirse a la Guardia Indígena, una de las más notables creaciones de indígenas del Cauca. Se trata de una vasta red de comuneros elegidos por las comunidades para defender territorios y las autoridades, sin armas, sólo con bastones de mando y una estricta organización. Autonomía es que la Guardia no haya sido creada a imagen y semejanza de la policía del Estado, sino con criterios de rotación y de obedecer a los pueblos, para cuidar y educar, para intervenir no sólo cuando hay agresiones externas sino también cuando surgen problemas en las familias y las comunidades.

Uno de los momentos más fecundos giró en torno a la “economía propia”, o sea los modos de producir y reproducir la vida por fuera del capital y del Estado. Es notable constatar la existencia de infinidad de emprendimientos de base para producir alimentos, en general encabezados por mujeres, quienes no distinguen entre producción y reproducción porque, en realidad, son dos facetas de la vida.

Un veterano dirigente cocunuco explicó los intercambios entre pueblos de tierras bajas y tierras altas, cada uno aportando los productos que crecen en sus territorios, desde cereales y tubérculos hasta frutas y hortalizas. No utilizan monedas, todo con base en el trueque, una práctica ancestral recuperada en el proceso de organización como pueblos, y verdadera alternativa a los mercados capitalistas.
SUIZA: Video: Debemos poner atención a informe de ONU sobre México. Aristegui
AN
Desde Ginebra, la periodista Carmen Aristegui dio a conocer parte del informe del relator especial de la ONU en México. Comentó que de acuerdo con el especialista, México "sigue sufriendo niveles alarmantes de violencia, se siguen produciendo incidentes extremadamente violentos, en particular atentados contra el derecho a la vida, a un nivel intolerable". El documento fue elaborado por el relator especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias, Christof Heyns, quien expuso sus impresiones sobre derechos humanos en México.

COLOMBIA: Ante una disyuntiva electoral histórica
Constanza Vieira / IPS

Bogotá. Los colombianos deciden este domingo 15 si continuar la guerra contrainsurgente de 50 años, o persistir en el intento de una negociación política para ponerle fin y que permita que niños que están naciendo en 2014 conozcan lo que sus padres y abuelos no vivieron: un país en paz. De refilón, la definición también va por un asunto menos publicitado: un sector emergente y violento podría instalarse a partir de ahora, y quizá por décadas, en el control del Estado.

Pero no se trata de un referendo, sino de la elección del presidente por los próximos cuatro años. Para la segunda vuelta parecía que no había qué escoger, entre el centro derecha y la extrema derecha: respectivamente, el presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, y Óscar Iván Zuluaga, seguidor del senador electo y expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Los dos candidatos muestran empate técnico en las encuestas, aunque Zuluaga resultó ligeramente más votado en la primera vuelta, el 25 de mayo, con una abstención del 59,93 por ciento.

Ambos candidatos comparten un modelo neoliberal, según el cual el progreso de los empresarios es la palanca para el desarrollo del país. Por lo tanto, se aplican impuestos reducidos a los ricos y, para los más pobres, subsidios financiados con las rentas que deja, o dejará en los próximos 20 años, la megaextracción de petróleo, carbón y oro por parte de empresas transnacionales. Ninguno de los dos ofrece la industrialización del país con el capital que generen estos recursos no renovables. Y ambos están con los tratados y asociaciones de libre comercio, que amenazan la producción de muchas industrias nacionales y del sector agropecuario y el campesinado.

Los dos candidatos fuero ministros de Uribe, Zuluaga en Hacienda y Santos de Defensa.

Bajo ese gobierno hubo 2,5 millones de desplazados forzados y al menos 3.000 mil personas ajenas al conflicto fueron asesinados por militares y presentados como guerrilleros dados de baja en combate, para obtener premios y vacaciones. Por eso a esas ejecuciones extrajudiciales las llaman “falsos positivos”.

Mientras Zuluaga es visto por sus opositores como un títere del expresidente, Santos, tan pronto llegó al poder en 2010 con votos del uribismo, contrarió varias políticas de su antiguo jefe y ejerció veeduría sobre algunas actuaciones de su gobierno, lo que lanzó a Uribe a una feroz oposición.

Santos se reconcilió con su incómodo vecino, aborrecido por Uribe, el venezolano Hugo Chávez, en el poder desde 1999 hasta su muerte en 2013. Con su ayuda emprendió una negociación para la terminación de la guerra con la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de origen campesino y que el 27 de mayo cumplió 50 años. Tras dos años de diálogos exploratorios, la negociación avanza en La Habana desde noviembre de 2012, escoltada por la comunidad internacional y en medio de la guerra, pues Santos no acepta establecer un cese del fuego.

Ahora, cinco días antes de elecciones, Santos y una guerrilla menos numerosa que las FARC, pero más radical, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), también surgida en 1964, anunciaron que adelantan desde enero la fase exploratoria que los podría llevar a una mesa de negociación.

La fase exploratoria con las FARC se mantuvo secreta y únicamente se dio a conocer cuando culminó, para anunciar el comienzo de la negociación formal. Por eso, Santos fue acusado en esta semana previa a los comicios de utilizar electoralmente las negociaciones de paz.

El caso es que en Colombia siempre la guerra se decide en las urnas. Todos los candidatos ofrecen ponerle fin, y solo difieren en la forma: ¿Mediante una solución negociada? ¿O prometiendo la siempre esquiva derrota militar de las guerrillas?

Mientras Uribe optó por la segunda vía, Santos las combina.

Zuluaga, igual que Uribe, considera que en Colombia no hay conflicto armado sino una “amenaza terrorista”, y acusa a Santos de dedicarse a “negociar con el terrorismo” en lugar de trabajar por mejorar las condiciones sociales. Santos riposta que los recursos que se engulle la guerra servirían para catapultar a Colombia a las grandes ligas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y quiere llevar al país a los estándares de esa organización internacional.

Zuluaga anunció que suspendería la negociación con las guerrillas como primera medida de gobierno, aunque luego morigeró su amenaza.

Sin embargo, dijo que lo acordado hasta ahora entre las partes no lo compromete, y no hay que descartar que se levante de la mesa con las FARC a la primera oportunidad, y que ni siquiera avance con el ELN.

El riesgo de que Zuluaga haga naufragar un proceso calificado como serio por los observadores internacionales, ha llevado a lo impensable: que dos tercios de la izquierda, según encuestas, estén dispuestos a votar por Santos, exponente de la oligarquía tradicional, aunque no están de acuerdo con él sino exclusivamente en su política de paz. El otro tercio de izquierdistas no ve diferencias entre Santos y Zuluaga-Uribe y duda seriamente que Santos cumpla los acuerdos que firme con las guerrillas.

Esto último es una posibilidad real.

Por eso cobra más significado la inédita adhesión de sectores anti establecimiento a la reelección de Santos, adobada, en los últimos 15 días, con un nuevo movimiento de apoyo a la negociación.

Surgen a diario docenas de iniciativas de artistas, intelectuales, organizaciones de víctimas, centrales sindicales, indígenas, feministas, periodistas y líderes políticos para arropar lo logrado hasta ahora y presionar por su continuación. No en últimas, esta presión variopinta y, en parte, espontánea, podría hacer realmente irreversible la negociación, si gana Santos, y en todo caso estará más coordinada para enfrentar a Zuluaga cuando este abandone la mesa.

A contrapelo de quienes no ven diferencias entre Santos y Zuluaga y su mentor, la realidad es que la elite económica colombiana está dividida. Es precisamente la razón por la que Santos ha podido sacar adelante hasta ahora su política de paz.
Álvaro Uribe proviene de un sector económico emergente que ha acumulado capital gracias a la guerra, y está cebado en ella.

Integra un clan familiar salpicado de escándalos, señalamientos y procesos judiciales por sus relaciones con los escuadrones de la muerte de extrema derecha, que se agruparon como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para combatir a las guerrillas, pero que después despojaron a millones de campesinos para quedarse con sus tierras y establecer negocios en ellas.

De ahí que quizá fuera Uribe el único capaz de llevar a las AUC a la desmovilización, lo que logró en 80 por ciento.

La dirigencia colombiana acusa una división, quizá originada en la competencia por los negocios. El caso es que Santos representa un sector más moderno de esa elite económica.Es un sector que, por ejemplo, no necesita que la droga sea ilegal, condición para que el narcotráfico genere los ingentes recursos que financiaron a las AUC.

Este sector hace cuentas, y concluye que el conflicto armado es un obstáculo para el crecimiento económico. Desde hace al menos 15 años, avizora mejores negocios en un “buen clima” distinto a la guerra. Si es mayoritario o si este sector aún sigue en minoría, lo medirán las elecciones de domingo 15.

BOIVIA: Ban Ki-moon celebra 70 años con etnias
AP

La Paz. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon celebró el viernes sus 70 años en una remota aldea donde bailó, comió y compartió con indígenas de la Amazonia boliviana. Un cacique le regaló una flecha y una bolsa de cacería de hojas de palmera. Otro anciano le cantó en lengua nativa y una orquesta de jóvenes indígenas interpretó la canción de feliz cumpleaños con violines y violas. El diplomático coreano arribó la víspera para participar de la Cumbre del G77+China el sábado y domingo en Bolivia.

El viernes acompañó al presidente Evo Morales a la aldea de Santa Rita, 660 kilómetros al este de La Paz, donde habita la etnia chiquitana cuyos pueblos fueron declarados por la UNESCO en 1990 Patrimonio de la Humanidad por su riqueza cultural.

"Estoy conmovido por su hospitalidad. Me llevaré a Nueva York sus artesanías para acordarme de ustedes, pero quiero encargarles que cuiden la naturaleza con la sabiduría que han mostrado hasta ahora", dijo Moon.

"Quedé maravillado por el hermoso escenario de la Amazonia" desde el helicóptero y "de la vida que ustedes llevan en armonía con la naturaleza". Eso mismo "ando diciendo a los líderes mundiales, que no podemos pelearnos con la Madre Tierra", añadió.

Cuando le tocó hablar, Morales preguntó a los indígenas presentes si habían visto el primer partido de la Copa Mundial de fútbol. Muchos dijeron que sí gracias al satélite de comunicaciones que financió el gobierno, pero varios líderes locales se quejaron porque muchas comunidades no tienen electricidad ni agua potable.

BOLIVIA: Evo Morales preside cumbre del G-77
AP, El Sol de Acapulco

La Paz. El Grupo de los 77+China celebrará sus 50 años con una cumbre en Bolivia convocada por el presidente Evo Morales el fin de semana y a la que han prometido asistir una decena de mandatarios, informaron los organizadores.

El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon arribó cerca de la medianoche del jueves con Morales desde Brasil, donde ambos asistieron a la inauguración de la Copa Mundial de fútbol. El diplomático celebra el viernes sus 70 años y organizaciones indígenas preparaban un festejo tradicional en Santa Cruz, sede del encuentro, a 540 kilómetros al este de La Paz.

Los presidentes de Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay, El Salvador y Sri Lanka anunciaron su participación en el encuentro.

Los delegados de 133 países que integran el bloque analizarán un "documento base" de la próxima agenda mundial de la ONU, dijo el vicepresidente boliviano Álvaro García.

En 2015 se cumplirán las Metas del Milenio, un conjunto de compromisos que la ONU aprobó hace una década para luchar contra la pobreza.

Morales asumió la presidencia pro-témpore del G77+China en enero y organizó la cumbre en cinco meses, un tiempo breve para asegurar una presencia mayoritaria de mandatarios, según los organizadores.

El mandatario invirtió 75 millones de dólares para organizar la cumbre el sábado y domingo. La oposición calificó la inversión de despilfarro y dijo que Morales busca su proyección internacional. "Son gastos inútiles, puro turismo, nadie recuerda que haya pasado algo importante en una cumbre más allá de lo anecdótico", dijo Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, la principal fuerza opositora.

"Morales representa un nuevo liderazgo mundial por ser indígena. Después de la muerte de (el mandatario venezolano Hugo) Chávez, el liderazgo de Morales destaca en el continente. Buena parte de los gastos son infraestructura y eso no es despilfarro", respondió el vicepresidente García.

El gobierno anfitrión regalará una joya de oro con incrustaciones de piedras preciosas a los mandatarios y cancilleres asistentes. Morales declaró feriado el viernes y sábado en Santa Cruz, la ciudad más pujante del país. "Es una forma de dar importancia a la cumbre", dijo el mandatario. Más de 6.000 policías y militares controlarán la seguridad de los asistentes.

El G77 fue fundado en 1964 y está integrado por 133 países. Es una de las mayores organizaciones de países en desarrollo en la ONU. Su instancia operativa es la reunión anual de ministros y sólo en dos ocasiones anteriores celebró una cumbre presidencial, en 2000 en La Habana y en 2006 en Doha, Qatar.

VENEZUELA: Pronunciamiento en defensa de los derechos humanos de la población ancestral Wayuu
Red Indígena de Venezuela

El Comité de Derechos Humanos de la Guajira condena categórica y enérgicamente las acciones que ejecutó el Ejercito Bolivariano de Venezuela acantonado en la comunidad de Kijot ahora Cojoro, por el GCM G/D Francisco Esteban Gómez “Waliir wayuu 102 Gómez” en las comunidades

1- Moina, Mainachon, suchonchon maina, el día miércoles 4 de Junio a las 3 y 30 de la Madrugada, ubicadas en la troncal del Caribe , en la vía que va desde Paraguaipoa a Guarero, en donde una comisión del ejercito realizaba una persecución a una buseta que llevaba alimentos de contrabando , y atentaron contra la comunidad de manera verbal y físicamente miembros de estas comunidades expusieron públicamente que varias de las detonaciones cayeron dentro de sus hogares y que es la tercera vez que esto ocurre.
2- Comunidad Pesquera Caño Sa´awa, ubicada a 2 kilómetros de Paraguaipoa, el día jueves 5 de junio en un procedimiento efectuado por más de 30 militares y la Fiscal Blanca tigrera y su auxiliar María Jesús Naranjo de la fiscalía 6ta donde realizaron detenciones arbitrarias sin el debido proceso a 10 personas, maltrato verbal y físico a 2 mujeres wayuu embarazadas, amenaza de muerte y vulneración a los derechos laborales de 40 familias que se dedican a la pesca, además de criminalizar a toda la comunidad. 3 de estas personas fueron liberadas con medidas cautelares y los otros aún están privados de liberad, todos fueron procesados por contrabando agravado, alteración del orden público e incitación a la violencia.

3- Kaishiimaana , el día 11 de junio a la 6 de las mañana un grupo de aproximadamente 50 efectivos militares interrumpieron la tranquilidad de esta comunidad con más 15 vehículos, y realizaron la detención arbitraria de una 1 persona , Maltrato físico a 4 mujeres wayuu incluyendo una anciana de más de 100 años y atentado a la inviolabilidad del hogar.
Todas estas comunidades pertenecen a la Parroquia Guajira, del Municipio Guajira en el Estado Fronterizo del Zulia

Por lo antes expuesto exigimos:

- A la Fiscalía 45 del Estado Zulia de los derechos fundamentales , que aperture una investigación exhaustiva al Grupo de Caballería Motorizada G/D Francisco Esteban Gómez, con sede en Cojoro, comandado por el Teniente Coronel Orlando Romero Bolívar por abuso excesivo de poder, discriminación racial, hostigamiento, y por la violencia frecuente a los derechos humanos y constitucionales del Pueblo Wayuu, y que dé respuestas públicamente sobre la investigación como reparación a la moral e integridad de la sociedad wayuu.

- Al Fiscal Superior Richar Linares, que revise y de respuestas en los próximos 15 días a la comunidad pesquera de Sa´awa por las acciones cometidas por la Dra. Blanca Tigrera a sus moradores y se esclarezca la razón y las supuestas causas que le imputan a los detenidos y detenidas.

- Que se liberen a nuestros hermanos y hermanas detenidas sin el debido proceso, y sean tratados con el enfoque diferencial consagrado en la constitución por su condición de indígenas.

- Al Gobierno Nacional liderado por el Comandante en Jefe Nicolás Maduro Moros, al Ministerio de la Defensa y a la defensora del pueblo de esta nación que giren instrucciones para adecuar el comportamiento de las fuerzas militares en la población indígena, el uso de las armas del estado, que evalúen las malas acciones efectuadas bajo la figura de Distrito Militar Guajira 1, y encaminen la justicia que anhela el pueblo indígena wayuu.

- Garantías y condiciones de vida optimas en la frontera de la Guajira, para certificar la permanencia en el territorio ancestral wayuu, cristalizadas en el respeto a la vida y la seguridad social que meremos.

Y finalmente exhortamos:

- A las fuerzas militares que hacen vida en la Guajira a formarse y prepararse para una posible y sana convivencia intercultural con la población indígena wayuu, y que nos reconozca como los propietarios de este territorio que ancestralmente nos heredaron nuestros ancestros, según el Artículo 9 de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
- A respetar nuestros usos y costumbres contempladas en el sistema normativo wayuu, nuestra forma de concebir la vida y de desarrollar relaciones interculturales y la administración de justicia propia o jurisdicción especial indígena contemplada en el artículo 132 de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

- A las Instituciones Gubernamentales (Parlamento Indígena de América, Alcaldía de la Guajira, Consejo Legislativo del Zulia, Concejo Municipal, Ministerio de Pueblos Indígenas, Comisión de Pueblos Indígenas de la AN, Gobernación del Zulia), representante indígenas electos por votación popular, organizaciones sociales e indígenas para que se pronuncien y actúen ante estas violaciones de Derechos Humanos y ante un posible éxodo de su territorio de la comunidad wayuu como consecuencia de estas acciones militares

- Que se solidaricen con nuestros hermanos y hermanas que ha sido victimas de tan crueles atropellos, que se establezca el acercamiento con las comunidades para la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial al indígena.

- A los medios de comunicación regional, nacional e internacional para que hagan eco de la injusticia y persecución que hay contra del pueblo wayuu, que ejerzan su ética periodística en el tratamiento intercultural de las noticias sobre la población indígena

Nuestras denuncias, exigencias y exhorto tiene su basamento legal en la Declaración de las Naciones Indígenas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Ley Orgánica del Trabajo OIT y la declaración Universal de la UNESCO en el marco Internacional del decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo , en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, ley de demarcación de hábitat y garantía de tierras Indígenas, Ley del Artesano y Artesana, Ley Orgánica de los Idiomas Indígenas, ley de patrimonios Indígenas.
En Palawaipou, territorio ancestral wayuu a 11 días del mes de Junio de 2014

PERU: Comunicadores indígenas del oriente peruano realizarán encuentro en Pucallpa
Luego de los exitosos eventos descentralizados realizados en Cusco, Chiclayo y Huancayo.
Servindi

Con el cuarto encuentro taller descentralizado a realizarse del 19 al 21 de junio en Pucallpa culminará una primera fase preparatoria para la formación de la Escuela de Comunicación Indígena e Intercultural en Perú. El evento permitirá además analizar y debatir los desafíos de cómo comunicar el cambio climático.

El encuentro taller de tres días es parte de un proceso orientado a visibilizar el aporte de los comunicadores indígenas, fortalecer el derecho a la comunicación de los pueblos originarios y generar las condiciones para atender sus demandas y necesidades de formación en comunicación.

El evento es impulsado por una coalición de instituciones indígenas, académicas, radiales y de perfil democrático comprometido con los derechos de los pueblos indígenas.

La integran la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi. Asimismo, la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y la Fundación Friedrich Ebert. Al proceso se ha sumado además la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).

Cabe destacar que el proceso goza del respaldo y la participación de las organizaciones indígenas nacionales que integran el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas.
Las jornadas son auspiciadas por la Unesco y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

El evento brindará espacios de información y capacitación en temas de interés común como el uso de las redes sociales, la web 2.0, el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y la producción radial comunitaria.

Un aspecto central será el diagnóstico de la situación de la comunicación y la identificación de las necesidades de formación y capacitación de los comunicadores y las modalidades para su atención.

Escuela itinerante de Comunicación

El proyecto de Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural nace del interés por contribuir a satisfacer la necesidad de formación y actualización de los comunicadores indígenas.

Tal necesidad fue advertida por la I y la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizadas en Colombia (2010) y México (2013), respectivamente.

Al culminar el proceso de cuatro encuentros-talleres descentralizados en el sur, norte, centro y oriente del país se realizará en agosto en Lima la II Jornada de Comunicación y Democracia que presentará los resultados y la propuesta de formación y modalidades de operación de la escuela itinerante.

BRASIL: El indígena que se atrevió a volar para recuperar su pedazo de Amazonas
Justin Rowlatt / BBC

¿Se puede remediar el daño que ha traído consigo la explotación forestal en la Amazonía brasileña a su población indígena? Justin Rowlatt, de la BBC, fue testigo de algunos momentos claves en un esfuerzo del ejército, la fuerza aérea y la policía militar de Brasil para salvar a una tribu en peligro.

Pira'l dio dos pasos para montarse al helicóptero, pero esos pasos sirvieron de puente entre dos mundos completamente diferentes.

Pira'l es un miembro de una tribu de 350 personas llamada Awá. Viven en las últimas islas de selva en lo que ahora es la extrema frontera oriental del Amazonas.
Creció en un diminuto grupo nómada tribal, completamente separado del resto del mundo.

Ahora, junto con su amigo Hamo, tomó la decisión de abordar el primer vuelo de su vida y dejar la selva en la que había vivido toda la vida.

Me sonrieron nerviosamente desde la ventana. Luego, el motor rugió y sus rostros se desaparecieron en el gran remolino de hojas y polvo que levantó el helicóptero al elevarse en el aire.

Para ellos, y para toda la tribu, era un viaje trascendental.

Los awá son una de las muy pocas comunidades de cazadores-recolectores que quedan en la cuenca del Amazonas.

Survival International, un grupo de presión que defiende los derechos de pueblos indígenas, los describió como "la tribu más amenazada del planeta". Durante las dos últimas décadas, leñadores y agricultores han invadido las tierras ancestrales de los awá, destruyendo la selva.

Le pregunté a Pira'l cómo era crecer en la selva.

"Siempre estábamos huyendo", me dijo. "Encontrábamos un lugar donde dormir, y los leñadores llegaban a talar nuestros árboles y teníamos que volver a huir".

Pira'l y su familia -como la mayoría de los awá- fueron forzados a abandonar su estilo de vida tradicional y mudarse a aldeas.

Increíblemente, sin embargo, un puñado de awá están resistiendo. Siguen aislados, viviendo en los últimos reductos selváticos de la región. "Es un milagro que no hayan muerto", le dijo a la BBC uno de los funcionarios de la Fundación Nacional del Indio de Brasil, Funai.

Con su extravagante barba, Leonardo Lenin le hace honor a su dramático nombre. Ha dedicado su vida a luchar a favor de las tribus de Brasil.
"Es una historia de resistencia", afirmó.

"Durante 514 años, nuestra cultura ha estado tratando de dominar a la de ellos, pero han sobrevivido".

Y, gracias a los esfuerzos de gente como Leo Lenin y Survival International, ahora es más probable que lo logren.
Eso es porque, como cosa rara, hay buenas noticias procedentes de la Amazonía.

Vine a ser testigo de un esfuerzo sin precedentes del gobierno brasileño para sacar a los invasores y recuperar las tierras ancestrales de la tribu.

La idea es llevarse a los invasores a otro lado para que los awá puedan vivir tranquilos en su selva.

Se trata de la Operación Awá y su escala era impresionante.

El ejército, la fuerza aérea y la policía militar están actuando junto con el departamento de los pueblos indígenas y el servicio de protección del medioambiente de Brasil. La operación es coordinada por Funai.

A los campesinos que se han asentado ilegalmente en la reserva indígena que comprende el territorio awá se les había notificado que debían irse. Y parecía que lo estaban haciendo.

El gobierno les había ofrecido terrenos en otra parte del estado.

Vi como una familia cargó su camión con todo lo que tenían, hasta las tejas del techo de la finca en la que habían vivido durante 18 años.

La familia se fue por la ruta agreste, levantando una nube de polvo rosado, aferrándose al revoltijo de armarios, mesas, camas y hasta una antena parabólica. Otro día vi una redada en un aserradero ilegal que involucraba a oficiales de Ibama, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Los troncos de árboles enormes estaban tirados por todos lados como si fueran fósforos.

Los agentes de Ibama registraron todo lo que encontraron detalladamente, incluyendo los libros de cuentas en los que estaban anotados cuidadosamente los pagos hechos a la policía local.

Luego, la agente María Luisa Gonclaves, que lideraba la incursión, ordenó que incendiaran el lugar. "¿Cierto que el fuego se ve bello?", la escuché susurrarle a un colega, mientras observábamos las grandes llamas danzar en el cielo nocturno.

Pero, ¿cómo le podía mostrar el gobierno a la tribu que los "invasores" ya se fueron?
Es ahí donde entra en juego el helicóptero.

Llevó a Pira'l y Hamo, los dos awa nerviosos del principio de esta historia, al límite de la reserva indígena donde pudieron ver a un buldócer destruir lo que quedaba de las casas de los campesinos expulsados.

Finalmente, Pira'l se relajó y miró como las edificaciones colapsaban con una amplia sonrisa.

Cuando llegaron de vuelta a la aldea, una multitud les esperaba.

"La destrucción es enorme", les dijo Pira'l triunfalmente.

"Lo vi con mis propios ojos: mandaron a los que no son indígenas muy, muy lejos. Seguro les dijeron, '¡váyanse, váyanse!'".

"Estás seguro de que no están escondidos en la selva y volverán", le preguntó alguien. "No, no queda nadie", respondió Hamo con seguridad.

"Ya no tienen sus casas. Los no-indígenas destruyeron todo, incluso el colegio". "Tienen un camión con una mano de hierro que destruye todo", añade Hamo, claramente impresionado.

A menos de que el gobierno mantenga lejos a los invasores, el alivio de los awá no durará. Me sentí privilegiado por poder presenciar un día tan memorable para la tribu. Pero la verdad es que apenas se marchen las tropas, los leñadores y campesinos volverán.

La gran pregunta es si Brasil está dispuesto a invertir los recursos necesarios para mantenerlos lejos permanentemente.

Sólo entonces podrán vivir en paz Pira'l, Hamo y el resto de la tribu.

CHILE: ¿Cuál es el avance de las demandas del pueblo mapuche?
Tania González  / Radio Universidad de Chile

La creación de un ministerio de Asuntos Indígenas y Consejo de Pueblos Indígenas como iniciativa de Gobierno, así como la labor de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), los juicios a comuneros mapuches y su cobertura mediática, junto al rol activo del intendente Francisco Huenchumilla, son acontecimientos que dibujan el actual escenario de los pueblos originarios.
Los años 2010 y 2011 se produjeron huelgas de hambre de presos mapuches en contra de las condiciones en que se llevaban los procesos judiciales en su contra, la aplicación de la ley Antiterrorista y el doble enjuiciamiento por justicia ordinaria y militar.

Tales manifestaciones reafirmaron el debate por los derechos de los pueblos originarios. No obstante, la ex vocera de los huelguistas, Natividad Llanquileo, no reconoció cambios a la fecha desde las protestas de varios comuneros en la Araucanía: “Lamentablemente son los mismos los que siguen en el poder y siguen haciendo las mismas viejas prácticas, a las que todos los que fueron procesados en el gobierno de Michelle Bachelet se vieron enfrentados. A Bachelet la tenemos de nuevo en el gobierno. Tampoco quiero defender a Piñera, no se trata de eso, sino de la responsabilidad que han tenido los diferentes gobiernos en esta situación. Quieren verlo solamente como un tema cultural, pero los demás aquí se nos niegan constantemente, especialmente los derechos territoriales, políticos y económicos. No están presentes”, dijo.

Por su parte, la ex defensora nacional Paula Vial apuntó al ámbito de la justicia militar y criticó que todavía persiste una normativa que permite que causas que involucran a víctimas civiles sean conocidas por esta justicia: “La reforma que sí se realizó y que está pendiente en esta materia, obedece a la necesidad de contar con un ordenamiento jurídico que sea flexible, que se adapte a las realidades sociales existentes y a las necesidades de un Estado de Derecho moderno, que sea coherente con los tratados internacionales ratificados por Chile y en general de los Derechos Humanos. En estos años se han producido cambios en la justicia militar, aunque sin alcanzar el nivel necesario para resguardar las garantías de las personas”, aseguró.

La abogada de la Universidad Católica destacó que la ley Antiterrorista ha sido aplicada principalmente, sino de manera exclusiva, para casos mapuches: “Se proclama desde hace años la voluntad de diálogo para buscar caminos y soluciones y, por otro lado, se militariza la región. Ante cada nuevo suceso se reacciona enviando más efectivos especiales, actuando como si se tratara de una zona en guerra”, expuso. Mientras, el historiador José Bengoa, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, precisó que los grupos indígenas, con el apoyo internacional, se consideran un “pueblo”, no solo una etnia o cultura. Es decir, personas que forman un colectivo y son sujetos con derechos.

“A nivel de autoridades e intelectuales, no lo entienden para nada. Y no solo no lo entienden, sino que argumentan sobre por qué derechos especiales, por qué territorios especiales. Y la demanda indígena en Chile no es muy distinta a lo que señala y votó Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas el año 2007”, afirmó.

Respecto al intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, Bengoa advirtió un buen paso retórico de la autoridad al pedir perdón, puesto que no se había hecho nunca: “Es un tema incómodo para los presidentes y políticos”, expresó.

Por su parte, el diputado comunista y presidente de la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Hugo Gutiérrez, consideró que “lo que intenta hacer este intendente es ponerse a la cabeza de estas reivindicaciones. Él entiende la importancia, al menos para el pueblo mapuche, de tener autoridades que sean representativas de ellos. En lo formal y dentro del concepto del Estado de Chile, la figura del intendente es una figura relevante y creo que él está intentando estar a la altura de las circunstancias”.

Gutiérrez expuso que el reconocimiento de los diversos pueblos no ha venido acompañado por parte de la Constitución debido, según el parlamentario, a una negativa de la derecha por no querer dividir el Estado de Chile en diversos pueblos. “Esa es una discusión fundamental a dar cuando se elabore la nueva Constitución Política”, indicó.

EL SALVADOR: Parlamento ratifica enmienda que reconoce a los pueblos indígenas
EFE

San Salvador. La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó una reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y compromete al Estado a adoptar políticas para fomentar su desarrollo, informaron fuentes oficiales.
El texto de la reforma establece que "El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica".

Esa enmienda del artículo 63 de la Constitución salvadoreña (1983) fue aprobada en 2012 y debía ser ratificada por la actual legislatura para poder entrar en vigor.

La reforma fue ratificada por los dos tercios de votos (56) indispensables para la ratificación en el Parlamento, de 84 escaños, sin que hubiera rechazos ni abstenciones, en un segundo intento durante la plenaria de este jueves.
En el primer intento, varias horas antes, sólo se alcanzaron 52 votos, ya que al parecer algunos diputados se dedicaban a ver la inauguración del Mundial de fútbol que se celebra en Brasil, según medios locales.

Los pueblos indígenas de El Salvador incluyen los nahuas, pipiles, lencas, kakawiras y maya chortís, algunos de cuyos dirigentes asistieron a la sesión del Parlamento donde se ratificó la reforma constitucional.

El presidente de la Asamblea Legislativa (Parlamento), Sigfrido Reyes, destacó que la ratificación "es un gran logro" no sólo para los pueblos indígenas, sino para todo el país.

Se "va a marcar la historia de nuestro país con esta reforma constitucional (), demasiado tiempo nos habíamos tardado" en aprobarla, pero, "aunque tarde, la justicia llega", remarcó.

Reyes dijo esperar que "se traduzca este reconocimiento en medidas directas y concretas" del Estado salvadoreño para que los indígenas "preserven su identidad, su lengua, su religiosidad y otros aspectos que los definen como pueblos originarios".

ESTADOS UNIDOS: Obama efectúa 1ra visita a suelo indígena
AP

Washington. El presidente Barack Obama visita el viernes territorio indígena por primera vez como jefe de estado para conocer las dos caras de estas comunidades en Estados Unidos: presenciará una colorida celebración cultural y las deprimentes condiciones modernas en tierras tribales.

Obama y su esposa, la primera dama, tienen previsto asistir a un acto en el que habrá canciones y danzas indígenas con motivo de la Celebración del Día de la Bandera en la Reserva Sioux Standing Rock, que se extiende por la frontera entre Dakota del Norte y Dakota del Sur.

La pareja presidencial también tiene previsto conversar en privado con jóvenes de la tribu sobre los desafíos que enfrentan mientras crecen en la reserva en la que vivió el legendario jefe tribal Toro Sentado.

Hoy día, la reserva de 930.797 hectáreas (2,3 millones de acres) tiene casi 1.000 habitantes que padecen falta de vivienda, atención médica y educación, problemas frecuentes en las reservas indígenas en todo el país.
En una promesa que hizo cuando buscaba la presidencia en 2008, Obama dijo que ayudaría a los indígenas estadounidenses a superar sus dificultades. Aquella fue la anterior ocasión que había visitado territorio de estas comunidades.

La Casa Blanca dijo que Obama, al concluir su visita, reconocerá en un discurso que es necesario hacer mayores esfuerzos y esbozará medidas para mejorar la educación y las condiciones económicas de estas comunidades.

ESTADOS UNIDOS: Ofrece Obama nueva política para indígenas
AP, La Jornada

Cannon Ball, Dakota del Norte. El presidente Barack Obama visitó la reserva de indígenas sioux Standing Rock, donde prometió nuevas medidas para escribir “un nuevo capítulo” en la historia de los nativos del país, la cual, dijo, “ha estado plagada de promesas incumplidas”.

“La gente joven debería tener la posibilidad de vivir, trabajar y criar una familia justó en la tierra de sus padres y madres”, dijo Obama tras admitir la necesidad de ayudar a las reservas a crear empleos, fortalecer la justicia y mejorar salud y educación.

Obama pronunció un discurso ante unas mil 800 personas, en el que evocó al legendario jefe tribal Toro Sentado y sostuvo que “cada estadunidense, incluido cada nativo, merece una oportunidad para trabajar duro y progresar”. El presidente visitó la reservación con motivo del Día de la Bandera en el territorio indígena de Standing Rock. Obama y su esposa llegaron en helicóptero cuando ya habían comenzado las canciones y bailes por el festejo.

No comments:

Post a Comment