Thursday, October 2, 2014

AIPIN: Regiones Indias Octubre 2, 2014


REGIONES INDIAS
Octubre 2, 2014

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN

Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista

MEXICO: Repudian dirigentas “doble discurso” de Peña Nieto sobre indígenas en NY
Rosa Rojas / La Jornada

MEXICO: Investiga la CNDH presuntas violaciones en agravio a dos líderes de la tribu Yaqui
El Sol de México, La Jornada

CHIAPAS: Denuncia del Ejido San Sebastián Bachajón
Enlace Zapatista

MEXICO: Juez suma cargos a 3 indígenas de Bachajón, detenidos y torturados, acusan ejidatarios
Hermann Bellinghausen / La Jornada

MEXICO: Ayotzinapa y la matanza de Iguala. Luis Hernández Navarro
La Jornada

MEXICO: Ayotzinapa: persecución recurrente. César Navarro Gallegos
La Jornada

MEXICO: La masacre de Iguala, “atrocidad sin límites”: Tlachinollan
La Minuta Educa

MEXICO: Lo que se sabe de los 57 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa
Alberto Nájar BBC Mundo

OAXACA: Sin servicio de energía eléctrica 40 por ciento de mixtecos
e-consulta

OAXACA: Es Sierra Juárez, zona de compromiso Presidencial
Legislador compromete apoyo por 6.5 mdp para la Unión Liberal de Ayuntamientos
Reclamos respetuosos pero enérgicos al Secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes
Reynaldo Bracamontes Ruiz / Noticias

OAXACA: San Juan Ozolotepec se declara municipio autónomo 
Diario, Excélsior

OAXACA: En una tamalada Francisco Toledo exige la prohibición del uso de transgénicos
Invitará a Peña Nieto a ser el millón uno que signe la Declaración de la vida
La Jornada

OAXACA: Con ritual, celebran el día del maíz nativo en Ocotlán
Noticias

MEXICO: ONG celebran el Día Nacional del Maíz en el Zócalo
Matilde Pérez / La Jornada

MEXICO: Convocan a festejos por el día del maíz
Boca de Polen

MEXICO: Defender el Maíz es defender la vida misma: Francia Gutiérrez de Sin Maiz No Hay País
Ana de la Cruz, Boca de Polen

MEXICO: Traducen actas civiles a lengua indígena
Actas de estado civil serán traducidas a lenguas indígenas.
Reforma

MEXICO: Mayoría indígena vive en ciudades poniendo en riesgo su cultura. Con Ruiz Healy
Radio Fórmula

MEXICO: Blanca Alcalá. El derecho a la cultura
El Sol de México

COAHUILA: En busca de una vida mejor
Guadalupe Miranda / El Siglo de Torreón

YUCATAN: Especialista afirma que nahualismo está vigente en pueblos indígenas
Notimex

SAN LUIS POTOSI: Parlamento Nacional del Magisterio Indígena
Se discutirá incluir a comunidades indígenas en reformas
El Exprés

MEXICO: La batalla final es civilizatoria. Víctor M. Toledo
La Jornada

HIDALGO: Exigen inmediato esclarecimiento del asesinato político de luchador Náhuatl

VERACRUZ: Abucheo desde Zongolica hasta España
La Jornada

VERACRUZ: Policía balea autobús de indígenas de Papantla
Observatorio Veracruzano

VERACRUZ: Bloquean paso a manifestantes 
El Mundo de Orizaba

CHIHUAHUA: Triunfan mujeres rarámuris en Italia con juego tradicional
La Crónica de Chihuahua, Ahora Mismo

MEXICO: Arte huichol inspira colección de Vans
Mundo Ejecutivo

ESTADO DE MEXICO: Celebrará la UACh encuentros de Cultura Rural y del Libro
Se realizarán del 2 al 12 de octubre
La Jornada

PUEBLA: Realizan concurso de artesanías en Huauchinango
Puebla Noticias

CHILE: Detienen a cinco durante manifestación de mapuches en Chile
Noticias MVS

CHILE: Informe de WWF dedica apartado especial al sur como “modelo de conservación marina”
AFP, Bio Bio

CHILE:
7 y 12 de octubre de 2014, 21ª versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia.
ADKIMVN

CHILE: En Temuco presentarán libro “WE AUKIÑ ZUGU, Historia de los Medios de Comunicación Mapuche”
Adkimvn    

BRASIL: Las elecciones en Brasil tendrán casi 26 mil candidatos
83 candidatos indios
Continental

BRASIL: Reconocimiento y acceso a los derechos indígenas aumentan, pero persiste profunda desigualdad
Marcela Belchior / Adital

ECUADOR: Indígenas recibirán disculpas del Estado
AP

COLOMBIA: OPIAC denuncia homicidio de indígena Murui del Amazonas

HONDURAS: Desalojo de la comunidad ‪‎Garifuna de Barra Vieja

NICARAGUA: Indígenas caribeños piden más información sobre canal
EFE

GUATEMALA: A 34 años de la masacre en la embajada de España, mantenemos clamor por la verdad y justicia
GUATEMALA: ONU condena masacre indígena
TeleSur

GUATEMALA: El corazón del mundo maya
Inés Fernández, El Economista

ESTADOS UNIDOS: ¿Quiénes son los navajos, la tribu que logró la mayor compensación de la historia en EE.UU.?
BBC Mundo

ESTADOS UNIDOS: Festival de Resistencia 2014: Día de Acción Definitiva
Tupac Enrique Acosta

MEXICO: Repudian dirigentas “doble discurso” de Peña Nieto sobre indígenas en NY
Rosa Rojas / La Jornada

El discurso del gobierno mexicano ante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) organizada por Naciones Unidas en Nueva York "es un doble discurso" porque el presidente Enrique Peña Nieto fue a decir que se respetan los derechos de los pueblos indígenas en México cuando "lo que ocurre en la realidad es que son violados diariamente por las concesiones a industrias extractivas y eólicas y ahora la reforma energética sin consulta previa, libre e informada en tanto se criminaliza, reprime y encarcela" a quienes defienden su tierra y territorio.

Coincidieron en lo anterior Martha Sánchez Néstor y Guadalupe Martínez, de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México (AMICAM); Felicitas Martínez, de la Coordinadora Regional de la Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero (CRAC-PC); Bettina Cruz, de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) y Marusia López Cruz, directora regional de JASS (Asociadas por lo Justo) Mesoamérica, en rueda de prensa sobre lo ocurrido en la CMPI.

Las citadas -excepto Cruz- asistieron a la mencionada conferencia en Nueva York y aunque en sus exposiciones valoraron algunos avances registrados en la declaración surgida de la CMPI, subrayaron la necesidad de romper "la dinámica de simulación" que lleva a que se suscriban documentos como la citada declaración pero a nivel internacional "se ha intensificado la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas".

Criticaron que no hubo suficiente representación de pueblos indígenas en dicho evento internacional sino más bien "asistencia de funcionarios de alto nivel de los gobiernos". Asimismo, que en la declaración final de la CMPI quedaron fuera, por la negativa de algunos gobiernos, aspectos como la militarización - a cuya inclusión se opuso Rusia- que ocurre en muchos territorios indígenas del mundo, entre ellos en México.

López enfatizó el doble discurso de respeto a los derechos humanos cuando el gobierno mexicano "a nivel nacional sigue permitiendo o está involucrado en" violaciones tales como 57 desapariciones y siete asesinatos de estudiantes normalistas en Guerrero.

Martínez informó que sus propios compañeros indígenas subrayaban que lo central de la declaración de la CMPI tenía que ir hacia la defensa de la tierra y territorio de los pueblos y que la condena contra la violencia hacia las mujeres indígenas y la defensa de su derecho a la salud sexual y reproductiva "no era lo importante".

Sánchez Néstor y Martínez indicaron que las propias mujeres indígenas tuvieron que organizarse para conseguir financiar sus pasajes y estancia en Nueva York ya que la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) nunca contestó sus solicitudes de apoyo.

Felicitas, por su parte, hizo hincapié en que en México hay hostigamiento y persecución de los dirigentes indígenas como lo prueban el encarcelamiento de varios de sus compañeros Policías Comunitarios y de Arturo Campos, coordinador de la CRAC, del dirigente yaqui Mario Luna, del opositor a La Parota José Antonio Suástegui y de la propia Bettina Cruz.

Esta última informó que está sujeta a proceso judicial, en libertad bajo fianza, acusada por los delitos de "privación ilegal de la libertad" y "contra el consumo y la riqueza nacional" -delitos por los que podría ser condenada a entre cinco y 10 años de prisión- y se encuentra a la espera de que el Juez Sexto de Distrito de Salina Cruz, Oaxaca, emita la sentencia que definirá su situación legal.

Precisamente este lunes le fue entregado al citado Juez Sexto un documento Amicus curiae (Amigos de la Corte o del Tribunal) suscrito por más de doscientas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en las que se le plantean al juzgador algunas consideraciones jurídicas que argumentan "la inexistencia de los elementos necesarios para estimar acreditado el delito y la responsabilidad penal de la procesada" y el marco en que deben encuadrarse los hechos "respecto del derecho a la libertad de expresión", por lo que solicitan la absolución de la defensora de derechos humanos Cruz Velázquez.

MEXICO: Investiga la CNDH presuntas violaciones en agravio a dos líderes de la tribu Yaqui
El Sol de México, La Jornada

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) radicó un expediente por presuntas violaciones a derechos humanos en agravio de dos líderes indígenas Yaqui, con motivo de un escrito de queja presentado ante este organismo nacional.

En la queja se menciona que el dirigente y vocero de la Tribu Yaqui, fue detenido cuando circulaba por las calles de Ciudad Obregón, Sonora, por elementos de la Policía Federal Ministerial, sin que hubiera orden de aprehensión o presentación en su contra.
Con posterioridad a estos hechos, se recibieron diversos comunicados de organizaciones de la sociedad civil donde refieren el caso del referido dirigente, así mismo, denuncian también la detención de otro integrante de esa tribu.

Como parte del trabajo de investigación, se han realizado gestiones a fin de reunir las evidencias que permitan acreditar si las detenciones de los agraviados estuvieron apegadas a derecho, para lo cual, visitadores adjuntos de este organismo autónomo realizan visitas de campo para entrevistar a los agraviados y recabar las documentales correspondientes.

La CNDH que preside Raúl Plascencia Villanueva, como lo ha expresado en diversos pronunciamientos, no se opone a las acciones que realizan los servidores públicos que integran las instituciones de procuración de justicia en la investigación y persecución de conductas delictivas, sino a que dichas acciones se realicen fuera del marco constitucional y del sistema internacional de los derechos humanos.

Si bien es cierto que la actividad persecutoria del delito resulta una labor fundamental del Estado Mexicano, también lo es que las tareas de velar por la procuración de justicia y el derecho a un debido proceso, se realicen con estricto apego y respeto a los derechos humanos, por lo que tratándose de personas indígenas, de conformidad con el artículo 2 constitucional, debe garantizarse aún más esa protección.

Una vez integrado el expediente de queja y agotadas las investigaciones, la CNDH emitirá la determinación que conforme a derecho corresponda.

CHIAPAS: Denuncia del Ejido San Sebastián Bachajón
Exigen al mal gobierno la liberación inmediata de Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández que fueron torturados y están privados de su libertad injustamente desde el 16 de septiembre de 2014 por luchar por la justicia y la defensa de su territorio.
Enlace Zapatista

En Ejido San Sebastián Bachajon adherentes a La Sexta Declaración de La Selva Lacandona. Chiapas. México. A 27 de septiembre de 2014
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
A l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
Compañeras y compañeros

Denunciamos que el mal gobierno está metiendo más castigo a nuestros compañeros Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández porque ahora cambió su delito de lesiones calificadas a delito de tentativa homicidio del policía municipal de Chilón Alfredo Bernabé Aguilar Fuentes, para que no salgan con fianza y se queden más tiempo en la cárcel injustamente por un delito que no cometieron, es delito fabricado por el mal gobierno por eso los tuvo que maltratar y torturar a nuestros compañeros mientras estuvieron nueve horas así de puras torturas con los policías municipales de Chilón pero luego también el ministerio públicos de Ocosingo, Chiapas el licenciado Rodolfo Gómez Gutiérrez le puso una pistola en la cabeza al compañero Mario Aguilar Silvano y también una bolsa en su cabeza.

El licenciado Juez Omar Heleria Reyes es un cómplice del mal gobierno solo firma el auto de formal prisión porque así se lo ordena su patrón el gobierno, así no actúan los jueces de nuestros pueblos, se necesita sabiduría inteligencia para resolver problemas, pero estas personas lo que hacen es violar derechos y proteger a los que hacen el trabajo sucio del mal gobierno.

Denunciamos que nuestros compañeros presos Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández en cerezo 16 de Ocosingo, les están pidiendo dinero o talacha dentro de la cárcel los llamados voceros o precisos que se coordinan con las autoridades de la cárcel, por eso exigimos al mal gobierno que respete la vida y la integridad de nuestros compañeros porque son presos políticos y ninguna persona debe ser molestada en la cárcel para obligarlo a dar dinero o hacer trabajos contra la dignidad como personas.

Exigimos al mal gobierno la liberación inmediata de nuestros compañeros Juan Antonio Gomez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gomez Hernandez que fueron torturados por el mal gobierno y están privados de su libertad injustamente desde el 16 de septiembre de 2014 por luchar por la justicia y la defensa de su territorio.

Exigimos también la liberación de nuestros compañeros Santiago Moreno Pérez preso desde 2009 en Playas de Catazajá, Emilio Jiménez Gómez preso desde julio de 2014 en Playas de Catazajá y del compañero Esteban Gómez Jiménez preso desde 2013 en Playas de Catazajá y luego trasladado a El Amate.

Exigimos al mal gobierno y al comisariado ejidal oficialista de San Sebastián Bachajón Alejandro Moreno Gómez no sigan despojando a nuestro pueblo del territorio y recursos naturales porque el pueblo lo va seguir defendiendo.

Desde la zona norte del estado de Chiapas las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos combativos saludos.
Nunca más un México sin nosotros.
Atentamente
¡Tierra y libertad! ¡Zapata Vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡Libertad!
¡Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios indígenas!

MEXICO: Juez suma cargos a 3 indígenas de Bachajón, detenidos y torturados, acusan ejidatarios
Hermann Bellinghausen / La Jornada

Un juez sumó cargos a tres indígenas de Bachajón, Chiapas, para impedirles su libertad, luego de ser torturados y amagados con una pistola durante el interrogatorio en separos de Ocosingo.

Sus compañeros ejidatarios adherentes a la Sexta Declaración de la selva Lacandona aseguran que se trata de una represalia de la policía de Chilón y las autoridades judiciales de Ocosingo por el encárcelamiento de un policía municipal que participó en la ejecución, el 21 de marzo, de Juan Carlos Gómez Silvano, dirigente de la comunidad Virgen Dolores. Uno de los presos con cargos falsos es hermano del dirigente asesinado.

“El mal gobierno está metiendo más castigo a nuestros compañeros Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández, porque ahora les cambió su delito de lesiones calificadas por el de tentativa homicidio del policía municipal de Chilón Alfredo Bernabé Aguilar Fuentes, para que no salgan con fianza y se queden más tiempo en la cárcel de modo injusto, pues es un delito que no cometieron. “Por eso el mal gobierno maltrató a nuestros compañeros durante nueve horas, pero luego también el agente del Ministerio Público (MP), Rodolfo Gómez Gutiérrez, quien le puso una pistola en la cabeza al compañero Mario Aguilar”.

Les piden dinero

Los ejidatarios tzeltales denuncian también que sus compañeros presos en el Cereso 16 de Ocosingo “les están pidiendo dinero o talacha los llamados voceros o precisos, que se coordinan con las autoridades de la cárcel”. Acusan al juez Omar Heleria Reyes de ser “cómplice del mal gobierno, pues sólo firma el auto de formal prisión porque así lo ordena su patrón el gobierno; así no actúan los jueces de nuestros pueblos, se necesita sabiduría e inteligencia para resolver problemas, pero estas personas lo que hacen es violar derechos y proteger a los que hacen el trabajo sucio del mal gobierno”.

Los indígenas exigen la liberación inmediata de sus compañeros, “torturados y privados de su libertad injustamente desde el 16 de septiembre por luchar por la justicia y la defensa de su territorio”.

Reiteraron la excárcelación de Santiago Moreno Pérez, preso desde 2009, y de Emilio Jiménez Gómez, encárcelado desde julio de 2014, ambos en el penal de Playas de Catazajá, así como de Esteban Gómez Jiménez, quien fue trasladado al penal de El Amate. “Exigimos al mal gobierno y al comisariado ejidal oficialista de San Sebastián Bachajón, Alejandro Moreno Gómez, no sigan despojando a nuestro pueblo del territorio y recursos naturales, porque lo vamos seguir defendiendo”, concluyeron las autoridades de los indígenas en resistencia.

MEXICO: Ayotzinapa y la matanza de Iguala. Luis Hernández Navarro
La Jornada

La policía preventiva municipal de Iguala los cazó como conejos. A pesar de ser estudiantes, los trataron como si pertenecieran a un cártel rival.

A los 80 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, que el pasado 26 de septiembre en Iguala organizaron una colecta de recursos para financiar su asistencia a la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México, los balearon a mansalva. Primero los uniformados, y luego los pistoleros vestidos de civil, les dispararon intermitentemente sin advertencia alguna. A Julio César Fuentes Mondragón, uno de los normalistas, lo torturaron, le arrancaron los ojos y le desollaron el rostro.
El saldo es trágico. En cuatro eventos violentos relacionados entre sí, protagonizados por policías municipales y pistoleros, fueron asesinadas seis personas, tres de ellas normalistas; 20 resultaron heridas, un muchacho está en estado vegetativo y se desconoce el paradero de otros 55, de los cuales al menos 20, fueron subidos a camionetas de la policía municipal.

En un primer momento, los uniformados les dispararon mientras los normalistas se trasportaban a bordo de tres autobuses de la empresa Costa Line. Después, un grupo de pistoleros los rafagueó cuando daban una conferencia de prensa para denunciar el ataque en su contra. Más adelante, en lo que el periodista Sergio Ocampo describió como una agresión hacia todo aquel que pareciera estudiante, balacearon el camión en el que se trasladaban los jugadores del equipo de futbol Avispones. Ese 26 de septiembre, la presidenta del DIF en Iguala, María de los Ángeles Pineda de Abarca, rindió su informe de actividades. Además de ser la esposa del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, es una de las principales aspirantes a la alcaldía para 2015, y una figura de enorme influencia política.

José Luis Abarca Velázquez pasó de ser un humilde vendedor de sombreros a joyero, dueño de la plaza comercial Galería Tamarindos y un acaudalado comerciante. Su fortuna le permitió sufragar en 2011 una costosa campaña electoral en favor del hoy gobernador Ángel Aguirre Rivero y, un año después, financiar la suya propia, repartiendo generosamente despensas a sus simpatizantes.

Abarca conquistó la candidatura de la alcaldía a golpes de chequera. Después de un efímero jaloneo interno, el PRD no tuvo empacho alguno en incorporarlo a sus listas, a pesar de su reputación como amigo de algunos de los más importantes malosos de la región. De inmediato se sumó a las filas de Nueva Izquierda.

Iguala es una ciudad clave en el tráfico de drogas. Valle rodeado por nueve montañas en la región norte de Guerrero, es punto de entrada a la Tierra Caliente, donde los cárteles elaboran drogas sintéticas y cultivan mariguana. Allí operan diversas bandas del crimen organizado, hegemoneizadas por Guerreros Unidos, uno de los subgrupos surgidos a raíz de la implosión de los Beltrán Leyva.

La guerra de cárteles por la plaza ha sido salvaje. Guerreros Unidos está enfrentado por el control de las rutas de trasiego de drogas que conectan los estados de México, Guerrero y Morelos con la Familia y Los Rojos, una célula encabezada por Leonor Nava Romero, El Tigre, hermano de Jesús Nava Romero, El Rojo, lugarteniente de Arturo Beltran Leyva, abatido en 2009 en Cuernavaca.

El resultado de esta disputa en Iguala ha sido sangriento. En enero de 2004, un comando armado, que se identificó como policía estatal, asaltó el penal en el municipio, y asesinó a cinco reclusos. Los policías, que se encontraban en una torre del penal, dispararon contra los agresores y mataron a cuatro e hirieron a uno. Entre abril y mayo fueron encontradas 16 osamentas en fosas clandestinas en el asentamiento Ernesto Pineda Vega.

Desde su llegada al ayuntamiento, José Luis Abarca ha sido acusado de corrupción, nepotismo y autoritarismo. El 30 de mayo de 2013, ocho miembros de Unidad Popular de Iguala, organización social opositora al presidente municipal, fueron levantados por un comando. Tres fueron ejecutados. Nicolás Mendoza Villa, uno de los secuestrados, que alcanzó a escapar, acusó directamente al alcalde de los hechos y de haber dado muerte al dirigente perredista Arturo Hernández Cardona disparándole un escopetazo en la cara y otro en el pecho, tras de espetarle: Qué tanto estás chingando con el abono. Me voy a dar el gusto de matarte.

Infamia sobre infamia, José Luis Abarca declaró que la matanza de normalistas fue provocada porque “al parecer alguien contrató a los ayotzinapos para hacer desmadres”. ¿Quién es ese alguien que, según el alcalde, les pagó para crearle problemas? En una región infestada por el narcotráfico, la acusación es temeraria y provocadora. ¿Acaso por eso le arrancaron la piel de la cara a uno de los estudiantes?

Los normalistas de la Escuela Raúl Isidro Burgos no están a sueldo de nadie. Tienen tras de sí una larga historia de lucha en favor de mejores causas. El año pasado apoyaron a los pobladores de Tixtla afectados por los huracanes Ingrid y Manuel, abandonados por el gobierno del estado. El 22 de diciembre de 2011, dos de sus compañeros fueron asesinados por la policía estatal, cuando exigían mejoras para su escuela y plazas para trabajar. Los crímenes siguen impunes.

A José Luis Abarca lo protegen personajes muy poderosos en el gobierno y el Congreso estatal. Cuando la regidora de Desarrollo Rural, Sofía Lorena Mendoza, promovió revocación del mandato del alcalde, acusándolo de ser responsable del asesinato de los tres dirigentes de la Unión Popular, el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Bernardo Ortega, lo apoyó. Al igual que Abarca, Ortega es parte de Nueva Izquierda. ¿Seguirá el PRD protegiendo a José Luis Abarca?

MEXICO: Ayotzinapa: persecución recurrente. César Navarro Gallegos
La Jornada

En el patio central de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa estudiantes levantaron un modesto memorial en el que están inscritos los nombres de Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera, dos de sus compañeros asesinados durante la represión a esa comunidad estudiantil, ejecutada por las policías estatal y federal en diciembre de 2012.

Los normalistas habían organizado una marcha para demandar audiencia con el gobernador y plantear solución a problemas que enfrentaba su institución y la mejora en sus condiciones de estudio en la escuela-internado. Sólo obtuvieron en respuesta disparos de los cuerpos policiacos. No obstante que diversos organismos de derechos humanos acreditaron la legitimidad de la protesta estudiantil y documentaron la ejecución extrajudicial de Gabriel y Alexis y otros delitos cometidos por sus agresores, los familiares y estudiantes normalistas continúan reclamando justicia: los responsables de los crímenes siguen a salvo.

Otra vez, normalistas de Ayotzinapa han sido agredidos y asesinados integrantes de su comunidad estudiantil. El ataque se produjo entre el 26 y 27 de septiembre en Iguala, lugar al que se desplazaron decenas de estudiantes para hacer “boteo”, tarea que regularmente llevan a cabo para acopiar recursos para sus actividades escolares y estudiantiles.

Al retornar a su escuela ocuparon tres autobuses; sobrevino entonces su persecución por la policía municipal y pistoleros que dispararon armas de grueso calibre a los transportes que habían abordado. La saña e histeria policiaca de esa noche también incluyó disparos a autobuses que no conducían estudiantes y automóviles particulares. Los ataques tuvieron por resultado, según la procuraduría estatal, seis muertos y 25 heridos; varios por arma de fuego y graves. Por su parte, los estudiantes han denunciado la muerte de tres compañeros, cinco heridos por balas, 20 detenidos, otros tantos desaparecidos y la participación de otros cuerpos de “seguridad” en la agresión.

Lo ocurrido en Iguala reitera la existencia de una persecución sistemática hacia las movilizaciones sociales, comunitarias, magisteriales, populares y estudiantiles en la entidad guerrerense, gobernada bajo la franquicia de un partido que todavía se proclama de “izquierda”. Los homicidios de dirigentes campesinos, activistas sociales, opositores políticos y encarcelamiento de múltiples líderes de movimientos en resistencia son una constante. Una nueva versión de guerra sucia padecida en otros tiempos por la población sureña: Ayotzinapa es un absurdo y dramático ejemplo de esa violencia.

La reacción gubernamental frente a los estudiantes de Ayotzinapa debe explicarse igualmente desde las coordenadas que han determinado la política educativa hacia las normales rurales. Son instituciones que desde hace décadas subsisten bajo asedio del poder gubernamental y han resistido los proyectos para exterminarlas. Por ello, las persistentes movilizaciones desplegadas por los estudiantes de Ayotzinapa y otros normalistas rurales del país son expresión de una resistencia comprometida con la preservación de sus centros educativos y el derecho a la educación para jóvenes como ellos, surgidos de comunidades indígenas y campesinas. No es casual que en la batalla educativa que libran los estudiantes “rurales y socialistas” casi por regla general las autoridades educativas y el gobierno amenacen con cerrar sus escuelas o acudan a su persecución y represión. No los escuchan ni atienden, pero siempre pretenden atinarles.

La reforma educativa impuesta por el actual gobierno y sus aliados ha constituido un grave riesgo y desafío para el futuro de la educación pública y el magisterio nacional. Un amplio segmento de maestros se ha enfrentado y persiste en su empeño de impedir que las regresiones educativas sancionadas sean el modelo para educar a millones de niños y jóvenes en las instituciones públicas y degradar y empobrecer el trabajo docente. Pero, asimismo, incide de manera profunda en la formación de los futuros maestros y en consecuencia en las escuelas normales en las que estudian. Los riesgos mayores, como era previsible, serán para las normales rurales.

En primer término, se proyecta desmontar de manera definitiva la formación propia del maestro rural y homogeneizar sus planes de estudio con el resto de las instituciones formadoras de docentes, que equivale a la virtual desaparición del normalismo rural, aun cuando nominalmente se mantenga. Es decir, normales rurales sin formar maestros rurales. Además, con el flamante Servicio Profesional Docente, a los egresados de estas instituciones se les ha excluido del ingreso al trabajo magisterial para el que fueron preparados.

Centenares de profesores de normales rurales no serán seleccionados y estarán impedidos para ejercer como docentes en la escuela pública. Así, gradualmente se abonará a su decrecimiento y posible eliminación. A los normalistas rurales, con la reforma educativa, se les pretende arrebatar su futuro como docentes, y con la represión y homicidio se arrebata la vida a jóvenes que estudiaban para ser maestros
MEXICO: La masacre de Iguala, “atrocidad sin límites”: Tlachinollan
La Minuta Educa

En Guerrero “hay una línea estatal de asesinatos de dirigentes sociales, criminalización de la protesta y contención del movimiento social”, sostiene el antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, en el mismo momento en que los familiares y el ejército buscan a 58 estudiantes desaparecidos luego del ataque armado de policías municipales de Iguala y personas vestidas de civil contra normalistas.

El Estado busca “generar terror en los estudiantes, sus padres y la sociedad”, valora el abogado de los normalistas Alejandro Ramos, al hablar sobre el ataque del 26 de septiembre que dejó, hasta ahora, un saldo de tres estudiantes y tres personas más muertas, una alta cifra de desaparecidos y más de 25 heridos. Entre los gravemente heridos están Aldo Gutiérrez de Zihuantanejo en estado de coma con un balazo en la cabeza y Edgar Andrés Vargas del estado de Oaxaca que tiene un balazo en la cara. Uno de los asesinados fue desollado.

Por su parte, el procurador Iñaky Blanco Cabrera reveló que policías de Iguala detuvieron a por lo menos 10 normalistas de Ayotzinapa, quienes permanecieron retenidos en el patio del cuartel y, posteriormente, sujetos desconocidos se los llevaron a bordo de patrullas oficiales a un lugar del que hasta el momento se desconoce su ubicación. Por ello, anunció que existen elementos para fincar responsabilidad penal por el delito de desaparición forzada de personas

MEXICO: Lo que se sabe de los 57 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa
Alberto Nájar BBC Mundo

Parecía una protesta estudiantil como ha habido muchas en los últimos años en Guerrero, en el sur de México. Pero en pocas horas se convirtió en tragedia. Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Isidro Burgos, llegaron en varios autobuses a la ciudad de Iguala para hacer una colecta entre los habitantes, según dijeron. Pero de pronto algunos de ellos se enfrentaron con policías locales que les acusaron de robar los vehículos en que se transportaban. En pocos minutos el pleito se agravó y entonces, según estableció la fiscalía estatal de Guerrero, los policías dispararon contra los estudiantes, quienes corrieron por las calles del centro de la ciudad.
Ataques

Esto ocurrió el viernes 26 aproximadamente a las 20:00 tiempo del centro de México. Cuatro horas después un grupo de desconocidos disparó contra los estudiantes que dialogaban con periodistas.

Y casi al mismo tiempo otras personas dispararon con fusiles de asalto a un autobús en las afueras de la ciudad. En el vehículo viajaban los integrantes del equipo de fútbol Los Avispones de Chilpancingo, que juega en la tercera división de la liga profesional. El saldo final de los incidentes es de seis personas muertas: tres jóvenes de la Escuela Normal, dos miembros del equipo de fútbol y una mujer que viajaba en un taxi.

Otras 25 personas están lesionadas y al menos 57 estudiantes fueron reportados como desaparecidos por sus compañeros de Ayotzinapa.

Búsqueda
Dos días después del ataque aún se desconoce el destino de estos jóvenes. El gobierno de Guerrero estableció una operación para localizarlos que incluyó el sobrevuelo de helicópteros en la zona, ubicada al norte del estado.

Soldados y policías estatales, acompañados en algunos momentos por compañeros de los desaparecidos, participaron en el operativo.
La búsqueda incluyó instalaciones militares, cuarteles de la policía, hospitales y el Servicio Médico Forense, donde se encuentra la morgue local, sin resultados. Hasta ahora lo que se sabe es que los 57 estudiantes no se presentaron a la reunión convocada por el Comité Ejecutivo de Ayotzinapa realizada el fin de semana, para hacer un conteo de quienes sobrevivieron al tiroteo y planear una estrategia de respuesta

Tampoco se han reportado con sus familiares.

No está claro si regresaron a sus comunidades –muchos miembros de la Escuela Normal son indígenas- o se los llevó el grupo que realizó el segundo ataque y que, según el procurador (fiscal) General de Justicia del estado, Iñaky Blanco Cabrera, pueden ser parte de la delincuencia organizada. Mientras, la fiscalía arrestó a 22 policías municipales de Iguala a quienes acusa de disparar contra los estudiantes. Los agentes fueron enviados a las instalaciones de la Procuraduría en el balneario de Acapulco, pues sus familiares y personas desconocidos amenazaron con rescatarlos del cuartel donde se encontraban.
Historia

Guerrero es un estado con larga historia de violencia política, que en distintos momentos ha incluido a estudiantes y maestros.

En la década de los años 70 surgieron en sus montañas varios de los grupos guerrilleros más importantes de la época, algunos de los cuales aún siguen activos. Pero también ha sido escenario de disputas entre carteles de narcotráfico, como el de Sinaloa, de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana, que pelean el control de las zonas productoras de amapola y marihuana de la región.

En Guerrero se ubica también una de las secciones más combativas de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que desde el año pasado sostiene un movimiento en contra de la Reforma Educativa.

En estas protestas participan los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, quienes incluso en 2011 sostuvieron un fuerte enfrentamiento con policías estatales donde murieron dos personas.

Desde entonces las manifestaciones estudiantiles no han cesado, pero según especialistas el incidente del fin de semana es el más grave desde que iniciaron las protestas.

OAXACA: Sin servicio de energía eléctrica 40 por ciento de mixtecos
e-consulta

San Pedro El Alto, Juxtlahuaca. María del Carmen Tobar López, mujer originaria de la ciudad de México, pero radicada desde hace 20 años en este barrio perteneciente a Santiago Juxtlahuaca, camina feliz por la explanada de una institución educativa de esta zona de este municipio mixteco, sabe que este día el sueño que sus vecinos  y ella han perseguido desde hace 12 años se ha vuelto una realidad: La electrificación de su comunidad.

Y es que de acuerdo a estadísticas del Consejo Nacional para la Evaluación (Coneval), cuatro de cada 10 comunidades de la zona viven en penumbras, debido a que carecen del servicio de energía eléctrica que les obliga a realizar sus actividades cotidianas a la luz de las velas.

“Durante varios años hemos vivido como pollitos, nos levantábamos con el sol y nos acostábamos una vez que este se ocultaba, pero hoy gracias a un gran hombre Jacinto López Morales, coordinador general de Mixtecos por la renovación y progreso de las comunidades, ya no viviremos en penumbra, yo y sobre todo las decenas de familias en San Pedro le estamos eternamente agradecidos”, comentó.

Al igual que esta fémina, es lamentable que en pleno siglo XXI, miles de familias mixtecas utilicen técnicas de iluminación que se aplicaban desde hace más de 50 años, como candiles de petróleo, velas y veladoras, además de lámparas de mano para tener visibilidad en las noches. “Cuando uno vive en estas zonas tan apartadas, ve difícil que se puedan arreglar nuestros problemas de pavimentación, agua potable, luz y drenaje, sin embargo, nunca hemos dejado de buscar soluciones, es por ello que hoy agradecemos a la asociación que preside Jacinto López que nos haya hecho caso en esta necesidad que teníamos", afirmó.

Por su parte, Alfredo González Soriano, presidente de la asociación civil “Mixtecos por la renovación y el progreso de las comunidades”, dio a conocer ante esto la organización que preside, gestionó los recursos para ejecutar la obra de energía eléctrica en esta comunidad, pero ante esto es importante que el Gobierno del Estado y el Federal no obstaculice el apoyo a favor de los habitantes de una de las zonas más atrasadas como lo es la Mixteca.

Manifestó que ante esto el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, deben atender esta necesidad de habitantes, ya que es un derecho contar con servicios básicos en las comunidades y una obligación de las autoridades dotarlos de obra pública, ya que aseguró que  “las comunidades de la región han sufrido de un gran rezago por el olvido que han presentado las diversas instancias, por lo que demandamos la atención urgente de los legisladores y del mismo Gobierno Estatal”, indicó.

Dan banderazo de inicio de electrificación

Este fin de semana, Jacinto López Morales, coordinador general de la asociación civil antes mencionada, en compañía de Alfredo González Soriano presidente de la misma y representantes de las microrregiones de la Mixteca, así como por José Feria Rodríguez edil de Juxtlahuaca, Enrique Feria Rodríguez dirigente del Partido Unidad Popular (PUP), y Arsenio Mejía diputado local por el distrito XXI con cabecera en esta demarcación, dio el banderazo de inicio de los trabajos de la obra de electrificación, la cual tiene una inversión de más de un millón 260 mil pesos, recursos que fueron gestionados ante la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y que serán en beneficio de los pobladores de San Pedro El Alto.
OAXACA: Es Sierra Juárez, zona de compromiso Presidencial
El legislador compromete apoyo por 6.5 mdp para la Unión Liberal de Ayuntamientos
Reclamos respetuosos pero enérgicos al Secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes
Reynaldo Bracamontes Ruiz / Noticias

Villa de Capulálpam, Ixtlán.La mano amiga del Presidente Peña, está presente en la Sierra Juárez, con la apertura de la pronta  terminación de la autopista Oaxaca-Istmo y la tan esperada rehabilitación de la vía Oaxaca-Ixtlán-Valle Nacional-Tuxtepec, en proceso de ejecución, que la convertirán en una zona estratégica de desarrollo.

Así lo destacó aquí el diputado federal Martín Vásquez Villanueva, invitado especial de la Unión Liberal de Ayuntamientos de la Sierra Juárez, a la ceremonia del 210 Aniversario del Natalicio de Miguel Méndez Hernández, quien junto con Benito Juárez y Marcos Pérez, integraran la trilogía serrana de pensadores liberales que abonaron con su espíritu reformista a la grandeza de México.

Abonar a la gobernanza, vital

No obstante, para recobrar la armonía y acelerar el desarrollo de esta olvidada región, es necesario un ejercicio de real gobernanza, que es la suma de esfuerzos de los tres niveles de gobiernos y demás actores de la vida política, social y económica de Oaxaca y del país, señaló el reunión de trabajo con la Mesa Directiva de esa organización de autoridades municipales. En presencia de Eliezer Martínez Ramírez, presidente municipal de este lugar, el legislador dejó en claro que Oaxaca nos necesita a todos.

Por ello, dijo, no es con esfuerzos aislados, ni con la confrontación, sino con la suma de todas las voluntades como avanzaremos en la solución y superación de nuestros rezagos, en especial el de carácter educativo, señaló el Secretario de la Comisión Especial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, en la Legislatura federal, en presencia de Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas del gobierno estatal.

El también Secretario de la Comisión Frontera Sur-Sureste, escuchó con atención las exposiciones de los rezagos que acusan los 26 municipios que integran  la Unión Liberal de Ayuntamientos, incluida la relacionada al deterioro que registran en su infraestructura educativa.
En congruencia con ello, Vásquez Villanueva  reconoció que tan valiosa es la participación y el compromiso de los maestros, como también la dignificación de los espacios educativos, para garantizar una enseñanza de calidad.

Apoyo federal de 6.5 mdp

En respuesta inmediata, el legislador oaxaqueño comprometió públicamente un apoyo de 6.5 millones de pesos, a favor de los 26 municipios que integran esa Unión. Esa suma representa más de la mitad de los diez millones de pesos que a cada diputado federal nos asignan para atender necesidades de infraestructura básica, señaló.

Los recursos estarán etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, que se aprobará el mes próximo, y tocarían 250 mil pesos a cada municipio. Asimismo, en respuesta a una solicitud del edil de Guelatao de Juárez, Jesús Hernández Cruz, Martín Vásquez se comprometió a financiar parte del costo de la final del Campeonato Regional de Baloncesto Copa Benito Juárez 2015. Una parte la aportaría de los recursos que me tocan como legislador, y la otra de una gestión directa ante la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, adelantó.

¡Ya basta de espera!: Ediles

La reunión de trabajo, posterior al acto protocolario conmemorativo al 210 Aniversario del Natalicio del liberal Miguel Méndez Hernández, el hijo predilecto de este municipio, uno de los 83 "Pueblos Mágicos" del país, inició con reclamos respetuosos pero enérgicos al Secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes. "Desde aquí lanzamos un ultimátum al gobierno de Oaxaca", expresó Salvador Ignacio Hernández Leyva, presidente municipal de Santiago Xiacuí.

"Cada año se nos dice que Oaxaca logra un presupuesto histórico, producto del esfuerzo de los diputados federales", dijo el edil y se preguntó: ¿Dónde están esos recursos?

"Somos muy respetuosos, pero tenemos que decirle que en el gobierno estatal no se están haciendo bien las cosas", reforzó de su lado Salvador López Kráuletz, presidente municipal de Santiago Comaltepec.

"Ya va a terminar el año y no tenemos respuesta a demandas de vivienda, salud, escuelas, agua potable y drenaje, por citar algunas", acusó de su lado el edil de Ixtlán, Manuel Pacheco Rodríguez.

A Adelfo Regino, quien horas antes representara al mandatario Gabino Cué en la ceremonia del 210 Aniversario del Natalicio del liberal Miguel Méndez, recibió igualmente el reproche del edil de La Natividad, Manuel Méndez Miguel: "En esta reunión no es nuevamente para que el gobierno estatal nos escuche, sino para exigir que nos resuelva nuestras demandas".

No entendemos porqué tantos trámites dilatorios. Los integrantes de la Unión Liberal, pensábamos que con el diálogo que sostuvimos recientemente con el gobernador Gabino Cué, en una audiencia pública, iban a cambiar las cosas. No ha pasado nada y la constante es la misma, acusó.

En la reunión que congregó al diputado local Adolfo García Morales, y a la delegada de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Secretario de Asuntos Indígenas, ofreció gestionar un encuentro del gobernador Gabino Cué con los 26 presidentes municipales de esa organización.

OAXACA: San Juan Ozolotepec se declara municipio autónomo 
Diario, Excélsior

Pobladores de San Juan Ozolotepec, en la Sierra Sur, determinó en asamblea declararse como municipio autónomo ante la negativa de los integrantes de Congreso local de determinar la fecha para celebrar la elección extraordinaria para renovación del Ayuntamiento.

A través de una carta dirigida a la prensa, la supuesta asamblea comunitaria de San Juan Ozolotepec, acusó a la LXII Legislatura local de obstaculizar “la libre determinación de los pueblos indígenas” al mantener en la administrador del municipio a Carlos Alberto Holder Gómez, militante del PRI y ex colaborador del ex secretario de Administración, Bulmaro Rito Salinas, actualmente preso en el Penal Central de Santa María Ixcotel. “(Holder Gómez) pretende perpetuarse como virrey del municipio de Ozolotepec, presionando a los agentes municipales de Santa Catarina Xanaguia y Santiago Lapaguia de mantenerse al margen de la elección extraordinaria a pesar de que lleva un retraso de medio año”, resumió.

Según los pobladores de San Juan Ozolotepec, el administrador impuesto por la bancada del PRI obstaculiza la elección pendiente con el argumento de que  "no hay condiciones". En su momento, “la comunidad reconoció  al administrador con la única condición de que, a la brevedad que le marca la ley, impulsara la elección extraordinarias en nuestro municipio”.

Por lo anterior, “la asamblea determinó iniciar el proceso para declararse en  municipio autónomo, encabezado por principales (autoridades tradicionales) reconocidas en la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, finalizó

OAXACA: En una tamalada Francisco Toledo exige la prohibición del uso de transgénicos
Invitará a Peña Nieto a ser el millón uno que signe la Declaración de la vida
La Jornada

El pintor oaxaqueño Francisco Toledo encabezó una protesta como parte del Día Nacional del Maíz Nativo. El artista fundador del Patrónato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca, ofreció una tamalada con el apoyo de distintas organizaciones –una decena de municipios y de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados– en la que se obsequiaron 5 mil 500 piezas del alimento tradicional hecho a base de maíz.

Desde el medio día fueron instalados varios puestos en el Andador Turístico frente a las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, ahí se obsequiaron tamales de mole, dulce, chepil y frijol, entre otros, además de panqué de elote y atole.

El juchiteco inicio la actividad, abrió una bolsa y comenzó a repartir la comida, “y ya, todos a comer”, dijo frente a los representantes de los medios de comunicación presentes y a las personas que se arremolinaban para ver al artista.

Toledo, quien desde el mes de mayo inició una serie de actividades y recolección de firmas para exigir a la Federación que prohíba el uso de transgénicos en el territorio mexicano, así como la expulsión de la empresa trasnacional Monsanto, refirió que lamentablemente hasta el día de hoy el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, no ha hecho un posicionamiento en defensa del maíz nativo, aunque dijo que tanto él como decenas de activistas esperan conseguir un millón de firmas e invitar al Ejecutivo federal para que sea el millón uno en signar la Declaración de la Vida. Señaló que envió cartas a los dirigentes de los partidos políticos para solicitar su apoyo en esta lucha; sin embargo, el único que respondió fue Andrés Manuel López Obrador, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “estamos esperando su respuesta por escrito y ya veremos qué podemos hacer”; el resto de líderes no ha dado su posicionamiento; aseveró que ya tienen en su poder las cartas, por lo que sólo queda continuar buscando apoyos.

Anunció que este martes acudirá al Congreso local, donde sostendrá una reunión con los legisladores, a quienes les expondrán el tema de los transgénicos, con esto se pretende que conozcan los males que ocasionan para que en un futuro puedan declarar a Oaxaca estado libre de semillas genéticamente alteradas.

Por su parte, el alcalde de Juchitán, Saúl Vicente Vásquez, junto a varios activistas, iniciaron, en la explanada municipal, la colecta de firmas en rechazo a la comercialización del maíz transgénico en nuestro país, para respaldar la convocatoria del pintor juchiteco Francisco Toledo.

Durante la manifestación pacífica hubo demostración de platillos típicos, como tamales de elote, totopos, guetabingui (tortilla de camarón), moles de camarón y de carne de puerco.

OAXACA: Con ritual, celebran el día del maíz nativo en Ocotlán
Noticias

Organizaciones que integran el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, La Pastoral Social y autoridades municipales de Santiago Apóstol, Ocotlán de Morelos, conmemoraron el día nacional de esta semilla. Desde las nueve de la mañana, indígenas de diversas etnias del estado realizaron un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra frente a la explanada municipal.

Durante la ceremonia, Melitón Bautista Cruz, integrante del colectivo en el que también participa el pintor Francisco Toledo, enterró tamales, empanadas, tlayudas y nicuatole en la jardinera municipal, además de rociar mezcal sobre la tierra en los cuatro puntos cardinales, con el objetivo de agradecer los cultivos y beneficios a la población. Con música de banda, el sonido del caracol y mujeres de la comunidad, quienes portaban granos de maíz de diversos colores, los pobladores expresaron su rechazo a la siembra de transgénicos en el país.

Por su parte, Francisco Toledo señaló que el movimiento de resistencia a las transnacionales continúa creciendo, por lo que llamó a la sociedad a sumarse a la causa. Dentro de las actividades también hubo ponencias, venta de productos del maíz, exposiciones y misa comunitaria.
MEXICO: ONG celebran el Día Nacional del Maíz en el Zócalo
Matilde Pérez / La Jornada

En el Día Nacional del Maíz, agrupaciones defensoras de la agricultura campesina, derechos humanos y ecologistas hicieron un llamado a la ciudadanía, y en particular a los habitantes de la ciudad de México, para defender este grano, “a la Madre Tierra” y rechazar “las reformas estructurales de muerte, como la energética, porque pone por encima de la producción de alimentos la extracción de petróleo y gas”.

Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, destacó que para los campesinos la defensa de la milpa significa también luchar por la vida, la justicia y una buena alimentación. Llamó a la organización y a la autogestión para evitar la privatización del agua y la imposición de alimentos industrializados, que son insuficientes y de mala calidad.

Ante medio centenar de integrantes de la campaña Sin Maíz No Hay País reunidos en el Zócalo capitalino, Ramírez sostuvo que las luchas son necesarias y es apremiante ampliarlas, expandirlas, compartirlas y celebrarlas, sobre todo “en el inicio de las cosechas del maíz, que cada 29 de septiembre se festeja en diversos pueblos”. Adelita San Vicente, de Semillas de Vida, destacó que pese a la violencia, el despojo y el pillaje contra los pueblos y sus bienes comunes, también es tiempo de celebrar a la tierra, al agua y a la milpa, pues con el maíz también se defiende la cultura y la historia del país.

El grupo llegó al Zócalo capitalino portando una cruz realizada con flor de pericón, la cual se ofrenda cada 29 de septiembre a San Miguel Arcángel con motivo del inicio de la cosecha y para, según las costumbres, erradicar cualquier posible daño a la producción del grano en pueblos de Morelos y estado de México, entre otros. Durante el breve evento, los asistentes repartieron elotes, pequeños ramos de flor de pericón y pidieron a los transeúntes unirse a la lucha contra la siembra del maíz transgénico.

San Vicente destacó que el verdadero movimiento de México “necesita ciudadanos que compartan en el trabajo colectivo, campesinos que se reapropien de sus territorios y que todos los mexicanos respeten a la madre tierra. Nuestras autonomías son posibles, aun en medio de la debacle. Nuestras luchas son necesarias y apremia ampliarlas, expandirlas, compartirlas y celebrarlas”.

MEXICO: Convocan a festejos por el día del maíz
Boca de Polen

Ana de la Cruz integrante del Carnaval del Maíz invitó a unirse la celebración del Día del Maíz éste 29 de septiembre. Organizaciones como el colectivo Sin Maíz No Hay País y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT Atenco) convocan a su 3ª edición en México. “Esta defensa del Maíz ha sido impulsada desde la demanda colectiva con la que se ha  logrado suspender a lo largo del país la siembra de ésta semilla en modo experimental o piloto en su versión transgénica”.

“¡Si despojan a las y los campesinos, nos despojan a todas y todos! Sin campo, no hay ciudad.  Sin tierra y agua no hay milpa, ni alimentos” y como parte de éste festejo se realizará una marcha que correrá de la fuente de la fundación de Tenochtitlán (Ubicada en la esquina del Zócalo del lado de Pino Suárez) hasta el Zócalo capitalino. Las actividades  comenzarán a las 11 de la mañana.

MEXICO: Defender el Maíz es defender la vida misma: Francia Gutiérrez de Sin Maiz No Hay País
Se utilizó la cruz de pericón cómo símbolo de protección ante el despojo
Demanda Colectiva sigue firme a pesar de los amparos en su contra: Sánchez Galindo Colectivas AC
Transnacionales amenazan con NOM de co-existencia de producción orgánica a base de transgénicos
En Guatemala, derogan Ley Monsanto
Ana de la Cruz, Boca de Polen

Este lunes 29 de Septiembre, por sexto año consecutivo, se realizó el Día Nacional del Maíz en el Zócalo de la Ciudad de México, que dio cita a diversas organizaciones campesinas, centros de derechos humanos y grupos ecologistas en defensa del maíz nativo y en contra del despojo que sufre actualmente el campo mexicano en manos de empresas transnacionales.

Frente a Palacio Nacional integrantes de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, Jornadas en Defensa de la Tierra, Agua y Vida y el Carnaval del Maíz, colocaron una cruz elaborada con flor de pericón o yauhtli, utilizada en distintas regiones del país como un elemento de protección de la milpa, la cosecha y ahuyentar el hambre, en este caso se clausuró de manera simbólica el recinto mientras se regalaban elotes, flores y semillas para posteriormente realizar un acto performático.

Trinidad Ramírez, portavoz del Frente de Pueblos en Defensa del Territorio de la comunidad de Atenco, dio lectura al pronunciamiento llamando a la unidad y participación de la ciudadanía en general para defender el maíz, el territorio, la soberanía alimentaría, y la milpa como modo de producción campesina y filosofía de vida, pues afirma que “si despojan a los pueblos campesinos e indígenas nos despojan a todos y todas.”

Francia Gutiérrez, integrante de la campaña Sin Maíz No Hay País, comento que mediante la nueva Reforma en materia energética, asi como en sus leyes secundarias, se pretende legalizar el despojo a las comunidades de su territorio y su modo de producción campesina.

“Tenemos estrategias jurídicas que emprender, por ejemplo el derecho a la consulta, podría ser amparo para a la reforma energética que va directamente por el territorio de las comunidades que producen alimentos,” comento Gutiérrez.

Por otra parte, René Sánchez Galindo, abogado de Colectivas AC, confirmó la reciente aceptación del caso de la demanda colectiva ante el Tribunal de Apelación, a pesar de la iniciativa del gobierno y empresas por ampararse, conservando la medida precautoria que prohíbe la siembra de transgénicos en cualquier fase.

“La contaminación, el flujo génico, la coexistencia [de maíces nativos y transgénicos], no se pueden detener con un decreto, por eso es necesario detener los transgénicos,” comentó Sánchez Galindo.

En otros estados del país de igual forma se realizaron actividades por el Día Nacional del Maíz, se sumaron a esta celebración: San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Unión de Pueblos de Morelos, en la Plaza Fundadores de Querétaro, y en Oaxaca esta actividad fue impulsada por el pintor y activista social Francisco Toledo que celebró regalando tamales a quienes transitaron por el Andador Turístico cerca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

MEXICO: Traducen actas civiles a lengua indígena
Actas de estado civil serán traducidas a lenguas indígenas.
Reforma

La Consejería Jurídica y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) acordaron dotar de manera gratuita al Registro Civil de traducciones en las que existe escritura establecida. "En los casos en lo que no se tenga establecida la traducción, sólo será posible emitir una carta de sugerencias de escritura, sustentando en acuerdo colegiado de peritos traductores de la lengua en cuestión", se publica en la Gaceta Oficial.

"Existen casos en los cuales el INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) aún no tiene convenciones establecidas de algunos conceptos, por lo que la traducción se realizará en base a los acuerdos a los que lleguen los peritos de la lengua en cuestión". Por tanto, se deberán expedir las copias certificadas de la lengua origen a la población indígena que habita en el DF cuando ésta así lo requiera.

Este convenio tiene una vigencia a partir del 27 de agosto de este año, fecha en que se firmó, y hasta diciembre de 2018. Sin embargo, su renovación se dará tácitamente, en tanto la Consejería y la Sederec sigan colaborando en los términos que acordaron.

MEXICO: Mayoría indígena vive en ciudades poniendo en riesgo su cultura. Con Ruiz Healy
Cepal destaca que en Latinoamérica existen 826 pueblos, de ésos 17 millones de personas viven en México.
Radio Fórmula
 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe suscribió la semana pasada un documento llamado "Los pueblos indígenas en América Latina, avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos" el cual destaca que en Latinoamérica existen 826 pueblos, de ésos 17 millones de personas viven en México, siete millones en Perú; 6.2 en Bolivia y 5.9 en Guatemala.

En el espacio de Eduardo Ruiz Healy se indicó que el 62.2 % de la población de Bolivia es indígena, 41 % en Guatemala, 24 por ciento en Perú y en México sólo el 15.1 por ciento es de naturaleza indígena.

Asimismo, se indicó que la mayor parte de los pueblos indígenas esta en Brasil con 305; seguida de Colombia, luego Perú y en México hay 78 clasificados, en Bolivia 39 y una parte interesante del estudio es que se estima que, hay cerca de 200 pueblos indígenas adicionales que viven aislados, que no están clasificados los cuales se encuentran en el Amazonas, otra parte en Perú y en Colombia. La mayor parte de los indígenas a diferencia de hace 20 años, hoy viven en ciudades, con el riesgo de la desaparición física y cultural de esos pueblos.

De las recomendaciones que emite el documento, es tener sociedades pluriculturales, ya que el hecho de que un indígena migra a una ciudad no significa que pierde su idioma, por el contrario aprenden un nuevo idioma que es el castellano, utilizado como medio de integración. Se resaltó que todas las tribus nahuatlacas ocuparon toda la planicie del Altiplano mexicano que se unían por la lengua nahua.

MEXICO: Blanca Alcalá. El derecho a la cultura
El Sol de México

La reforma constitucional del año de 2002 en materia de derechos y cultura indígena implicó modificar alrededor de cuarenta leyes vigentes así como la expedición de algunas otras, como la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Una de las reformas de mayor relevancia se dio en el ámbito del Código de Procedimientos Penales, al quedar estipulado la obligación de que, durante procesos judiciales que se siga a indígenas, deberán contar con intérpretes en su lengua para su apropiada defensa.

El propósito fue adecuar el sistema jurídico nacional a la nueva realidad constitucional de los pueblos y comunidades indígenas en el sentido de reconocer, los usos y costumbres en un marco de pleno respeto a los derechos humanos. Así mismo, para conferirles autonomía en cuanto a la elección de sus autoridades y su organización interna. Esa reforma también obligó a las instituciones del Estado a desarrollar actividades dirigidas al desarrollo social y educativo de la población indígena.

De la misma forma que pasó en el orden jurídico en materia de derechos y cultura indígena, ahora estamos obligados por la Constitución a llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales. Desde abril de 2009, se aprobó la reforma que estableció el derecho al acceso de toda persona a los bienes y servicios que presta el Estado en materia cultural y al ejercicio de sus derechos culturales.

Esta reforma se acompañó de una adición al artículo 73 constitucional a efecto de que el Congreso de la Unión expida la ley que establezca las bases de coordinación en materia cultural entre Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. Adicionalmente, el artículo 4° señala la obligación de que se emita una ley que establezca los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
Conforme a la Constitución queda clara la necesidad de regular tres elementos: acceso y participación a manifestaciones culturales; bases de coordinación entre los órdenes de gobierno y, finalmente, el ejercicio de los derechos culturales. Además, hay que tomar en cuenta que el acceso y disfrute de la cultura es ahora un derecho fundamental de los mexicanos que debe entenderes en la lógica de los derechos humanos, por lo cual, debe hacerse desde la perspectiva de su promoción, respeto y protección; la protección de un monumento arqueológica se hace no sólo porque es propiedad de la Nación, inalienable e imprescriptible, sino porque constituiría una violación a los derechos humanos de los mexicanos no hacerlo, precisamente por el contenido cultural y simbólico de cada una de las expresiones de nuestro pasado indígena.

Esto último es esencial, en virtud de que la actividad cultural de las instituciones siempre ha sido vista como campos de acción (bellas artes, literatura, cinematografía, cultura popular, etcétera). No está mal, pero no puede quedarse en ese ámbito, toda vez que participar de la vida cultural no sólo trae beneficios en términos del desarrollo integral de las personas, sino que, esa posibilidad constituye un elemento esencial de nuestra identidad e idiosincrasia y para la cohesión social de comunidades y el fomento de la cooperación y la solidaridad entre personas, grupos y comunidades, teniendo como eje a la cultura.

Además, la legislación vigente regula sólo una parte del entramado institucional y desde perspectivas diferentes. Por una parte, los Institutos Nacional de Antropología e Historia, el Nacional de Bellas Artes y Literatura y el de lenguas Indígenas, cuentan con disposiciones legales con la legitimidad del Congreso Federal, en tanto que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el de Cinematografía o el Fondo de Cultura Económica, se sustenta en decretos administrativos emitidos por el titular del Ejecutivo.

No es equivocado, sin embargo, en el universo del Estado Constitucional de Derecho no pueden seguir existiendo ámbitos del poder público que no estén sujetos a una normatividad regular del mismo nivel en cuanto a su legitimidad, además de la necesidad de que todos los esfuerzos que se realicen en favor de la cultura estén alineados a propósitos comunes en los tres órdenes de gobierno que, hoy día, no pueden ser otros que el de los derechos fundamentales, tal como el Constituyente Permanente ha concebido a la cultural desde el año de 2009.

COAHUILA: En busca de una vida mejor
Son varias familias de diferentes grupos indígenas del país, las que se encuentran viviendo en la ciudad de Torreón.
Guadalupe Miranda / El Siglo de Torreón

Torreón. Hace ocho años, Yolanda Escutia salió de su natal Temascalcingo en el Estado de México en busca de una vida mejor. Es indígena y se rehusar abandonar sus costumbres de su comunidad Mazahua. Ahora que es madre de tres pequeños, les inculca su lengua así como sus usos y costumbres.

En su tierra dejó a sus padres y a toda su familia, incluyendo a los padres de su esposo. De la mano de su compañero, salió de casa en busca de una oportunidad para contar por lo menos con lo suficiente para vivir día a día, situación que allá no es posible, dice melancólica.

En Temascalcingo se dedicaban a la elaboración y venta de ollas de barro, actividad que sólo les permitía contar con dinero cada semana, y en ocasiones era insuficiente. Y la actividad "más fuerte" es el campo, la siembra de maíz, frijol, pero además se requiere de abono para la tierra y fumigar para evitar la presencia de plagas, "pero a veces no hay tanto apoyo", dice Yolanda.

Aunque las condiciones de vida no son muy diferentes a las de su tierra, dice que por lo menos tienen dinero a diario para cualquier urgencia que se pudiera presentar y no deben esperar una paga semanal, como sucedía anteriormente.

Para eso, dice que deben de trabajar todos los días. Ahora se dedican al comercio, a la venta de dulces típicos de la región, rancho por rancho. "De hecho todos los días trabajamos de lunes a domingo, no hay descanso porque los niños van creciendo y van aumentando los gastos, no descansamos, tenemos que trabajar porque vivimos al diario", comenta la mujer mazahua.

A sus 28 años, es mamá de un niño que está por cumplir siete años de nombre José Luis, uno más de cinco, Edwin y la pequeña Rosita que está por cumplir los cuatro años. A todos, dice que les enseña a diario su lengua mazahua, aunque en ocasiones se les dificulta a los niños comunicarse con sus padres, pues ellos lo hablan en casa, pero prefieren el español. "La generación se va desarrollando, y se va hablando cada vez más el español, pero seguimos hablándolo (el mazahua) para que no se pierda el lenguaje porque radicando aquí las costumbres se van perdiendo", comenta la joven mamá.

Se quedan en la región
Actualmente, en la Comarca Lagunera de Coahuila, se encuentran alrededor de 300 migrantes indígenas asentados en diferentes sectores habitacionales de Torreón. De este total, alrededor de 64 son menores, quienes son atendidos en Casa Puente. Y es precisamente en este lugar en donde opera el Centro Indígena, en donde se les brinda alimentos para su sano crecimiento, servicio de transporte para trasladarlos a su escuela, asesoría escolar, atención médica y psicológica; de igual manera los hábitos al deporte y la importancia de la cultura, así como material didáctico para participar en los talleres que les imparten.

Dentro de los grupos indígenas que se encuentran en la ciudad están: Mixtecos, del estado de Oaxaca; huicholes, de la sierra de Jalisco; tarahumaras, de la sierra de Chihuahua y mazahuas, del estado de México. De acuerdo con voceros del Centro Indígena instalados en Casa Puente, dependiente del DIF Municipal, la mayoría ya se encuentra instalada en las colonias: Vencedora, Compresora, Antigua Aceitera, Centro, Cerro de la Cruz, Rincón La Merced, y en el ejido Ana, en donde se rentan habitaciones en vecindades.

La mayoría de las familias viven de la caridad, por lo que es fácil verlas en los cruceros o recorriendo las calles de la ciudad, mientras que otras se dedican a la venta de semillas y dulces. A toda la población asentada en la ciudad de Torreón se invita al programa de Centro Indígena donde se brinda: Educación, salud, alimentación, transporte, vestido, higiene, calzado, actividades deportivas, recreativas y culturales. Todas las actividades se desarrollan en el Centro asistencial Casa Puente. Se atiende a 21 familias, donde existen 64 menores que mediante acciones integrales de asistencia social se busca apoyar a las necesidades básicas de los indígenas migrantes en su paso por la ciudad.

YUCATAN: Especialista afirma que nahualismo está vigente en pueblos indígenas
Notimex

Mérida. El especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Erik Velásquez García, señaló que el nahualismo sigue vigente en muchas comunidades indígenas, a más de 500 años de la conquista española y pese al desarrollo tecnológico. El experto agregó que el nahualismo (capacidad de algunas personas para transformarse en animales, según los indígenas), ha logrado sobrevivir por ser una de las tradiciones orales más arraigadas entre etnias mesoamericanas.

Según el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ese tipo de concepciones aún está vigente aunque con variantes y con mayor o menor arraigo en las comunidades indígenas, lo que incluye a la etnia maya. En entrevista antes de su participación en el XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte con el tema Animalística, dijo que ello ha dado pie a publicaciones y trabajos de investigación sobre el tema hasta nuestros días, tanto en México como fuera del país.

García añadió que él se ha especializado en estudiar e investigar otro tipo de visión y relación espiritual entre las comunidades prehispánicas y los animales, específicamente de la cultura maya. “He tratado de buscar y estudiar a los mayas y la creencia que tenían de los espíritus con base en el pensamiento y los sueños”, anotó. Apuntó que ha dedicado mucho tiempo de estudio a la epigrafía maya, su principal fuente de información, para tratar de conocer su pensamiento, la concepción que sus integrantes tenían del arte y también del universo.

Sobre ese punto, refirió que “aunque también existía una relación del mundo animal con el espiritual, su mayor devoción era más que nada hacia toda la naturaleza y en especial hacia el maíz, pues desde la cosmogonía maya el hombre fue creado por los dioses a partir de esa planta”. Abundó, “se creía en un alma como en muchas otras culturas, pero los mayas no pensaban que estas almas reencarnaran en animales, sino más bien que regresaban al mundo en otros cuerpos humanos”.

“Para los mayas, cuando un individuo moría, el componente alma-corazón viajaba hasta una montaña sagrada donde habitan las semillas y las fuerzas de la fertilidad, y en ese proceso de viaje después de la muerte es que se van perdiendo todos los recuerdos”, mencionó. Creían que “el alma-corazón se va purificando de todas las experiencias y después esa misma semilla o esa misma alma se implanta en un individuo de la misma especie”, anotó.

SAN LUIS POTOSI: Parlamento Nacional del Magisterio Indígena
Se discutirá incluir a comunidades indígenas en reformas
El Exprés

El Parlamento Nacional del Magisterio Indígena se llevará del 1 al 3 de octubre, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el Colegiado Nacional de Educación Indígena

Al respecto, el secretario general de la sección 26 del SNTE, Ricardo García Melo, recalcó la importancia del evento y manifestó que es una gran oportunidad para reafirmar el legado cultural indígena en México y en el estado. Recalcó que en el caso de San Luis Potosí se tiene una de las mejores leyes en materia de educación indígena, no obstante la discusión será cómo incluir a las comunidades indígenas del estado en las reformas educativas que se han venido dando en todo el país y con la complejidad de que en el caso potosino son al menos tres etnias y lenguas en las que se imparten las clases en los planteles de educación indígena del estado, nahuatl, teenek y Xi'ui.

García Melo insistió en que en la entidad existen alrededor de 8 mil maestros de educación indígena y su principal problema es el tema de la infraestructura, ya que coincidentemente las escuelas que se encuentran en las comunidades indígenas son las que se encuentran en peores condiciones y no es raro que existan escuelas con piso de tierra o techo de lámina, es decir condiciones, que no son las ideales para la impartición de la enseñanza básica.

MEXICO: La batalla final es civilizatoria. Víctor M. Toledo
La Jornada

“Estamos ante el espectáculo de miles y miles de pobres maestros, que vienen de un mundo que se extingue y que se pudre” (Roger Bartra, Reforma, 10 de septiembre de 2013, comentando los plantones de los maestros mayoritariamente indígenas de la CNTE). La frase es de una violencia fuera de serie, por la carga emotiva que llevan las palabras de quien se considera un antropólogo ilustrado a la francesa. Las palabras recuerdan de inmediato las de Justo Sierra O’Reilly (1814-1861) siglo medio atrás, cuando se dirigió a los mayas de Yucatán: “Yo quisiera hoy que desapareciera esa raza maldita”. Ambas frases encierran un racismo, tan rabioso como extremo, como si los ilustrados autores se vieran poseídos por un sentimiento largamente contenido en el imaginario colectivo de una fracción social.

Esta es la cuarta y última parte de una serie dedicada a revisar el choque de civilizaciones en México, y está dirigida a mostrar cómo los ciudadanos mexicanos que proceden de o pertenecen a la civilización mesoamericana no pertenecen a “…un mundo que se extingue y que se pudre”, sino que, muy por el contrario, forman parte de un conglomerado cultural que hoy por hoy encabeza dos procesos vitales: 1) son la principal resistencia frente a los proyectos de muerte implementados por el neoliberalismo, y 2) conforman la columna vertebral de los cientos de proyectos alternativos exitosos de carácter emancipador que hoy se multiplican por el territorio mexicano.
Desde el ojo neoliberal, la modernización del país implica poner en sintonía con el modelo dominante, que es globalizador, mercantil, tecnocrático y depredador, cada segmento o dimensión de la sociedad mexicana: sistema tributario o fiscal, educación, energía, aparato estatal y, por supuesto, recursos naturales: minerales, petróleo, gas, agua, biodiversidad, genes, suelos, selvas, bosques, bellezas escénicas.

Hoy, las venas del país están abiertas. Cada vez más corporaciones (petroleras, hidráulicas, turísticas, biotecnológicas, genómicas, farmaceúticas, inmobiliarias) succionan o están por succionar esos recursos. Durante las últimas tres décadas, las iniciativas neoliberales han estado entrando como “cuchillo en mantequilla”, facilitadas por los gobiernos de todos los colores (azules, tricolores, amarillos y verdes) y en todas las escalas (municipal, estatal o federal). ¿Y las resistencias?

Hoy las dos puntas de lanza de la resistencia mesoamericana las encabezan los caracoles zapatistas en Chiapas (que abarcan la mitad del territorio de esa entidad) y los maestros de la CNTE de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco y Quintana Roo.

La única “reforma estructural” realmente cuestionada ha sido la educativa, y esa oposición ha venido del magisterio mesoamericano, de los maestros rurales y urbanos de origen indígena. Similarmente los movimientos que han logrado el control social de sus territorios en Guerrero (policías comunitarias) y en Michoacán (autodefensas) han surgido en regiones indígenas (en Cherán, unas cien comunidades indígenas acaban de decidir constituir sus propios mecanismos de defensa y gobierno).

De 260 conflictos inventariados, tipificados y cartografiados, 145 (casi 60 por ciento) corresponden a comunidades o municipios rurales, y de ese total 47 pertenecen a hablantes de lengua indígena (más de 20 culturas)*. Más allá de las cifras, hoy las mayores resistencias, que incluyen marchas, bloqueos carreteros, clausuras simbólicas, asambleas, campamentos y demandas legales, provienen de los pueblos originarios y sus asesores científicos, técnicos, jurídicos y de comunicación. La lista es larga. La autoorganización es cada vez más robusta y extendida. Desde yaquis por el agua, en Sonora, o nahuas en Guerrero, Colima, Michoacán y sobre todo en la Sierra Norte de Puebla (en unión con los pueblos totonacos), hasta mayas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, wixáricas en San Luis Potosí, y chontales en Tabasco.

Las mayores batallas contra los parques eólicos han sido escenificadas por zapotecos y huaves en el Istmo, Oaxaca, y los triunfos jurídicos que han detenido la entrada de maíz y soya transgénicos han tenido como soporte las decenas de comunidades que se han declarado libres y en contra de esos cultivares biotecnológicos en Michoacán, Oaxaca, la península de Yucatán, Puebla, y sobre todo en Tlaxcala*.

En el caso de la minería la colisión se da entre comunidades, municipios y regiones mesoamericanas, y unas 60 empresas y corporaciones: 35 extranjeras (canadienses, estadunidenses, chinas y de otros países) y 23 nacionales encabezadas por Grupo México y Minera Frisco.

Pero la colisión civilizatoria no termina ahí. Como he mostrado en varios artículos* y en nuestro nuevo libro Regiones que caminan hacia la sustentabilidad*, las experiencias y proyectos más notables de ejemplos exitosos que existen en México con rasgos distintos a los del modelo neoliberal, es decir, emancipadores y alternativos, son los desarrollados por comunidades y cooperativas mesoamericanas. El recuento de esos proyectos exitosos sólo en cinco entidades del país (Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Chiapas y Puebla) arroja un total de mil 44 casos*.

Se trata de experiencias de autogestión, autosuficiencia y autodefensa, con prácticas ecológicamente adecuadas, democracia participativa, equidad social, innovaciones tecnológicas, bancos del pueblo, medios de comunicación propios (radiodifusoras y canales locales de TV) e inserciones en los mercados orgánicos, justos y/o alternativos.

Concluyendo: más que un mundo que se pudre, es un mundo donde se fermenta, se engendra, se cocina, una transformación radical y profunda, no violenta, basada en la creación de nuevas maneras de vivir, convivir, concebir, producir y reproducir (biológica y culturalmente) en territorios concretos. El contagiante hervor de un cambio civilizatorio. *Más información y referencias en: www.laecologiaespolitica.blogspot.mx

HIDALGO: Exigen inmediato esclarecimiento del asesinato político de luchador Náhuatl

Huasteca y Sierra Oriental a 16 de septiembre. Informamos que estando reunidos en el encuentro de organizaciones populares en el punto de Exposición de testimonios personales y colectivos de violación de derechos humanos y constitucionales en México, participaron los familiares de nuestro compañero Jorge Andrés Hernández Ramírez para rendir el testimonio del asesinato  ocurrido el día 13 de julio del presente año perpetrado por un asesino “solitario” estando acompañado de su familia frente a su domicilio. Sin embargo, al escuchar la denuncia testimonial de familiares, amigos y representantes de las comunidades con los que actualmente se encontraba trabajando en el nivel político organizativo para la gestión de las demandas sociales de distintas comunidades y por su trayectoria y congruencia política como luchador social; los presentes concluimos: que fue un CRIMEN POLITICO DE  ESTADO.
  1. Jorge Andrés fue un luchador social que inicio su trayectoria política a los 16 años, edad a la que asumió la secretaría general del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental en el año de 1998 a 2002, donde se desempeñó como activo militante por la defensa de los perseguidos políticos y la libertad de los presos políticos y detenidos desaparecidos por motivos políticos como principales ejemplos los casos de Telésforo Lara de la comunidad de Tosquistac municipio de Huazalingo, Hidalgo, los Hermanos Natalio y Paulino Cerecedo de la comunidad de Chapaltepec, Tianguistengo, Hidalgo y José Manuel Zaragoza de Pahuatlán, Huejutla Hidalgo; así como en la promoción de los Derechos Humanos en las comunidades indígenas campesinas de región de la huasteca en los estados de Hidalgo-Veracruz. Destacando a nivel mediático local el caso en la defensa de los campesinos defraudados de la caja popular REGRESE, gracias a esto recuperaron su capital.
  2. Por una  determinación personal pasó a formar parte del Partido de la Revolución Democrática, sin cambiar sus convicciones de estar cerca del pueblo y luchar por sus demandas inmediatas, es así como se ganó la simpatía y reafirmó la representatividad con que contaba en la región, logrando desde las bases ser regidor en el 2006-2008.  Exigió al presidente municipal que cumpliera con la demandas de vivienda digna para los habitantes más marginados del municipio, la regularización y certificación de parcelas y solares, no solo en su municipio sino en toda la región principalmente en la sierra, satisfaciendo muchas de ellas.
  3. Al interior del PRD, por su actividad política con las comunidades y coordinación con organizaciones independientes y defensores de derechos humanos no gubernamentales, intentaron desacreditarlo y expulsarlo de las filas de dicho partido.
  4. De la misma manera, con respaldo popular llega a ser diputado local en el periodo 2009-2011, cargo que tampoco lo aleja de su origen indígena campesino y su trayectoria de luchador social, tan es así que en lo que respecta a nuestra organización (FDOMEZ-FNLS), siempre estuvo presente en las actividades conmemorativas de: 8 de marzo, 10 de abril, del 25 al 30 de mayo y, 30 de agosto por la semana y día internacional de detenido desaparecido, respectivamente; 15 y 16 de septiembre, 2 de noviembre y 20 de noviembre como las principales, así como, las reivindicativas de asesinados y matanzas por motivos en la políticos en la región, como es por la lucha y defensa de la tierra, como son el 21 de enero, 14 de mayo y 8 de septiembre, entre otras. En la semana internacional del detenido-desaparecido en mayo, promovió al interior del PRD local la firma del primer desplegado que denunciaba la detención desaparición y a su vez exigía la presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, ambos reivindicados por el EPR.
  5. Hace dos años, posterior al desastre natural ocurrido en la comunidad Serrana de Santa Teresa, Yahualica, que produjo el aislamiento de la comunidad. Jorge Andrés, hiso acto de presencia al ser invitado por el presidente municipal Yahualica, Prof. Perfecto Hernández Bautista, para desempeñar el papel de intermediario entre gobierno municipal y pueblo,  con la finalidad de un  diálogo entre el pueblo afectado y gobierno municipal, por el ambiente de indignación y molestia existía en la población por la indolencia y negligencia gubernamental ante el desastre natural y tragedia social, además él llevó víveres a nuestros compañeros de CUSO. En su estancia en Santa Teresa, fue retenido por un capitán del ejército federal del 84º batallón de infantería quien estaba al mando del campamento militar que duró apostado allí más de 5 meses so pretexto el desastre natural; el capitán le interroga y le muestra en una computadora portátil un diagrama elaborado por el CISEN e inteligencia militar donde aparecen fotografías de los representantes de nuestra organización FDOMEZ-FNLS −¿conoces a alguien?, pregunto− argumentando que él lo sabía todo y que los cuadros vacíos, en dicho diagrama, eran de las personas que  faltaban en su expediente policiaco-incriminatorio y le amenaza diciéndole te voy a chingar, te tengo bien vigilado y tú eres quien le llevas las armas a FDOMEZ, agresivamente le cuestiona sobre la camioneta que traía, a lo que nuestro compañero respondió que si tenía pruebas procediera, y si lo iba seguir reteniendo, a lo que le contestó el militar ¿Qué, eres muy cabrón?
  6. En fechas recientes, la presidencia municipal de Huejutla, promueve  de manera improvisada una supuesta campaña de salud  con el objetivo de dividir y enfrentar a comunidades, pero sobre todo para contrarrestar el trabajo político de Jorge Andrés realizado en Tlaltzintla, San José Ixcatlan, Excuatitla, Ixtlahuac II, pertenecientes al municipio de Huejutla, de filiación perredista. El 1 de Junio, el presidente municipal  José Alfredo San Román, íntimo de Miguel Ángel Osorio Chong, asiste al barrio de Nexcuatipa donde informa que el 2 de Junio acudirán empleados  del sector salud, la población de Tlaltzintla  solicita que se inicie la atención médica en la cabecera. El día de la visita médica, Jorge Andrés manifiesta que no vayan a entregar medicamentos caducos, sin embargo, al iniciar consultas se detecta distribución de medicamentos caducados por  lo cual se decide detener la consulta, se les informa al personal médico, que por decisión del pueblo deben permanecer en la comunidad hasta que hagan acto de presencia las autoridades municipales correspondientes.
En el desarrollo del conflicto entre el municipio y los pueblos, Jorge Andrés y el Presidente municipal tuvieron comunicación telefónica de manera constante, donde hubo intercambio de palabras altisonantes entre ambos; posteriormente hubo un ofrecimiento de 1 millón de pesos a cambio  de abandonar a la gente, el compañero se negó de manera categórica,  por lo que José Alfredo San Román Duval del soborno pasa a la lo amenaza. Por la presión de la gente de las, el presidente fue obligado a asistir a la comunidad, llegando hasta el día siguiente donde tomó nota de las demandas las cuales se comprometió a resolver una a una, citándolas en la presidencia el día 9 de Junio. Este día separó a las comunidades, no para atender y resolver las demandas, sino para insultarlos, humillarlos, amenazarlos y preguntando por Jorge Andrés, a lo que los compañeros respondieron que no había sido notificado, a lo que el presidente expresó que le “faltaron huevos”; en ese momento las comunidades acudieron a la subsecretaria de gobierno siendo atendidos por el Director de Gobernación, Prof. Reyes Flores Nolasco, y el Director de la Jurisdicción X de Salud, Jorge Escobedo Hernández, con los que abordaron la situación de los medicamentos caducados, posteriormente la autoridad de Ixtlahuac II le notificó a Jorge Andrés, que el presidente municipal no entregó el apoyo económico acordado para el aniversario de los sacerdotes. A lo que Jorge Andrés propuso asistir a la presidencia para exigir el dinero, es ahí donde  se da la confrontación de manera presencial con el presidente quien reitera su amenaza en contra del compañero frente a policías, empleados municipales y nuestros compañeros de las 4 comunidades.
  1. Coincidentemente el día del asesinato político de nuestro compañero, Jorge Andrés, los operativos de la policía municipal, estatal y el ejército pareciera que fueron suspendidos porque no hubo presencia antes, durante, ni después de este crimen de político de Estado, cuando es bien sabido que Huejutla es una ciudad militarizada; evidenciando aun más la premeditación cuando su esposa pidió ayuda vía telefónica, llegando inverosímilmente el cuerpo de bomberos una hora después, quienes de manera irresponsable e ilegal hicieron el levantamiento del cadáver.  
  2. En las investigaciones realizadas por familiares, amigos y compañeros acudieron al MP para informarse y preguntar el por qué no había operativos como es cotidiano en el municipio, la policía de guardia intentó justificar que se habían cambiado de cuartel, en ese momento llegaron 3 patrullas de la policía estatal que de manera prepotente e intimidatoria se bajaron apuntando sus armas de alto calibre y haciendo tres disparos al aire; la gente respondió en legítima defensa reteniendo al policía que disparó, cabe agregar que todo este operativo de provocación y atentado fue realizado en presencia de elementos del 84º batallón de infantería del ejército federal, que se encontraban en una camioneta Pick-up ubicada a 20 metros de distancia sobre la Av. Aviación civil, frente al MP.
  3. A partir del asesinato de nuestro compañero, están siendo vigilados por personal civil y uniformado las comunidades, domicilios de los familiares, amigos, y compañeros  que exigen justicia y castigo a los culpables materiales e intelectuales de este crimen político.
Por lo anterior expuesto exigimos a los tres órdenes de gobierno y al poder judicial el inmediato esclarecimiento del asesinato político del luchador social Jorge Andrés Hernández Ramírez. Responsabilizamos a Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong,  Jesús Murillo Karam, José Francisco Olvera Ruiz, José Alfredo San Román Duval, de la integridad física y psicológica de familiares, amigos y compañeros que abrazamos esta exigencia de justicia.

Llamamos a la dirigencia del PRD nacional que vaya más allá del pronunciamiento, y a las bases denunciar y movilizarse en exigencia de justicia de quien en vida representó y defendió sus intereses. Asimismo llamamos a la reflexión a no caer en la vileza de lucrar o negociar con el Estado con el crimen de nuestro compañero en honor a la viuda, los huérfanos y a la congruencia que mantuvo como luchador social

ATENTAMENTE
Comunidades: Tlaltzintla, Excuatitla, San Jose Ixcatlan, Ixtlahuac II, Dip. Fed. Pedro Porras Pérez, Dip. Loc. Luciano Cornejo Barrera, Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Oriental, Red de Defensa de Derechos Humanos, CNTE-Norte Veracruz, Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, Unión Campesina Indígena Popular Cuauhtémoc AC, Movimiento Democrático de la Huasteca Veracruzana, Frente Democrático Oriental de Mexico Emiliano Zapata, Comité de Apoyo Acción Colectiva, Timocepanotoke Noche Altapeme Macehualme, Unión de Ejidatarios y Comuneros del Valle De Tuxpango, Unión por la Organización Estudiantil, Frente de Colonos Urbano Popular 8 de Junio, Organización Campesina Emiliano Zapata, Movimiento de Resistencia Popular del Sureste, Comité Popular por la Defensa de los Derechos Humanos, Organización Campesina Independiente Popular Ricardo Flores Magón, Colectivo Estudiantil Tsoblej, Comité Hasta Encontrarlos, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Tabasco

VERACRUZ: Abucheo desde Zongolica hasta España
La Jornada

Xalapa. Desde España, vía telefónica –apoyado por un altavoz–, el gobernador Javier Duarte intentó convencer a un grupo de habitantes de la sierra de Zongolica de quitar el bloqueo que mantienen en la carretera Córdoba-Xalapa, a la altura de Tomatlán, en demanda de mejoras a sus carreteras rurales y servicio médico en sus comunidades. La respuesta fue un sonoro abucheo, que Duarte escuchó por teléfono.

Desde hace tres semanas, habitantes de la sierra de Zongolica protestan por falta de mantenimiento a carreteras rurales, deficiencias en servicios de salud y poca atención social. Como el gobierno estatal no cumplió la promesa de mejorar los servicios, los inconformes se trasladaron a esta capital, pero policías de la Secretaría de Seguridad Pública les cerraron el paso en la carretera Córdoba a Xalapa, a la altura de Tomatlán.

En respuesta, pobladores de Atlahuilco, Zongolica, Soledad Atzompa y Atlahuilco impidieron la circulación en la vía. Rechazaron negociar con el secretario de Gobierno, Erick Lagos, porque no se cumplen, por lo que hoy se hizo un enlace telefónico con Duarte.

Presidente municipal rehúsa dispersar la manifestación

En la conversación, abierta a la muchedumbre por medio de un teléfono conectado a un altavoz, se escuchó al mandatario estatal pedir al munícipe de Soledad Atzompa, Bonifacio Aguilar, tratar de disuadir a los manifestantes. El edil reviró que en su municipio “se gobierna diferente; allá yo mando obedeciendo”. Duarte insistió en que se dispersara la protesta, y ante los reproches por su ausencia, argumentó que estaba fuera del país. Aguilar le pidió que cuando estuviera de regreso en Veracruz “personalmente se encargue de atender las necesidades y problemas de habitantes de la sierra de Zongolica”. Y la conversación terminó entre abucheos.

VERACRUZ: Policía balea autobús de indígenas de Papantla
Observatorio Veracruzano

Xalapa. Con una gran cantidad de inconformidades ciudadanas en varias zonas del estado, este lunes el Gobierno del Estado recurrió a la fuerza policiaca para tratar de impedir protestas en la Plaza Lerdo, sin embargo algunas expresiones lograron llegar hasta este espacio público y exhibir sus reclamos. Del norte, 45 campesinos miembros del Consejo Nacional Ciudadano “Tamakshtumit” (Conalcit) denunciaron que a las 23:00 horas del domingo el autobús en que viajaban fue baleado por elementos de la Policía Estatal en el lugar conocido como “El Chote” municipio de Papantla para frenar su paso a Xalapa, donde protestarían.

Mientras que en el centro, en Tomatlán a las 7 de la mañana la Policía Municipal desplego un grupo de granaderos para impedir el paso a manifestántes de los municipios de Soledad Atzompa y Atlahuilco, de la sierra de Zongolica. Ante el numeroso grupo de inconformes, después de las 9 de la mañana la Policía Estatal reforzó su ‘barricada’  y montó otro cerco –con policías armados- en Chocamán. En respuesta al bloqueo policiaco, los habitantes de la sierra de Zongolica encabezados por el alcalde de Soledad Atzompa, Bonifacio Aguilar, decidieron tomar la caseta de peaje de Fortín, en la autopista Córdoba-México. Hasta las 17: 00 horas dicha autopista sigue cerrada por los inconformes.

Martín Osorio, secretario General del Consejo Nacional Ciudadano “Tamakshtumit” (Conalcit), denunció que el autobús con placa 371HV2 en el que viajaban 45 campesinos recibió el impacto del arma de fuego. Consideran que se trató de un acto para intimidarlos y no permitir que llegaran hasta la capital veracruzana. “Donde nos detuvieron pasó una bala en el autobús donde venían compañeros de la sierra de Papantla (…) parece que nos tenemos que cuidar de nuestra seguridad pública”, dijeron en la ciudad de Xalapa.

En medio de esas acciones policiacas contra manifestantes, hubo expresiones ciudadanas que si llegaron a la Plaza Lerdo de Xalapa. Docentes, padres de familia y alumnos del jardín de niños de “Juan Alarcón García” de Xico, se manifestaron frente al Palacio de Gobierno, para exigir se cumpla el compromiso de rehabilitar su escuela. También padres de familia del jardín de niños “Gastón Melo” bloquearon la avenida Xalapa para exigir al Instituto de Espacios Educativos que concluyan la remodelación del plantel, que iniciaron hace más de 5 meses. Además, un grupo de maestros provenientes de Las Choapas, cerraron la avenida Enríquez, ya que exigen la creación de una supervisión escolar en ese municipio. Y para sumar más protestas a La Plaza Lerdo llegaron habitantes de Coatepec por promesas incumplidas de Jorge Carballo, secretario de Desarrollo Social y Noemí Guzmán Lagunes, secretaria de Protección Civil.

En otras ciudades de Veracruz, como Orizaba, hubo manifestaciones aisladas. Por ejemplo, estudiantes del ITO marcharon en Orizaba para expresar su respaldo a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes están inconformes por una reforma al reglamento de esa escuela. También habitantes de la congregación de Plan del Rio, realizaron un bloqueo de la carretera federal Xalapa-Veracruz, en protesta porque la SCT no ha colocado topes ni reductores de velocidad.
Mientras esto ocurre en Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anda en España atendiendo asuntos personales.

VERACRUZ: Bloquean paso a manifestantes 
El Mundo de Orizaba

3 mil 500 indígenas de Soledad Atzompa que pretendían manifestarse en Xalapa para exigir al Gobierno estatal diversas peticiones como la terminación de un hospital, un apoyo para el pago de una deuda de $11 millones que mantienen con Comisión Federal y apoyo para la educación de la niñez, entre otros, les fue impedido el paso por diversos bloques de policías estatales desde Fortín hasta Tomatlán.

Desde las 9 de la mañana, bloques de uniformados empezaron a impedir el libre tránsito de camionetas que transportaba indígenas que irían a manifestarse a la capital del estado.

Leví Romero, presidente de la Unión de Artesanos de Soledad Atzompa, entrevistado vía telefónica desde Tomatlán, señaló que policías estatales les cerraron el paso para impedir hacer su manifestación. Dijo que en el tramo que comprende Fortín y Tomatlán, había tres bloques de uniformados impidiendo el paso de los indígenas. Como reacción a éstos, unos 500 indígenas bloquearon la autopista a la altura de Fortín.

La pretensión era manifestarse en contra del Gobierno por las promesas incumplidas, entre las que destaca la conclusión del hospital regional de Soledad Atzompa cuya construcción inició en 2006 y hasta a la fecha no se ha concluido. “Al presidente municipal le comentaron que había 33 millones de pesos etiquetados y le hicieron una observación de que ampliara la entrada del hospital, para lo cual, los ciudadanos compraron otro pedazo de terreno que fue adecuado para esa ampliación”.

Al alcalde le dijeron que una vez hecha esa ampliación le iban a liberar el recurso continuar los trabajos, lo cual no fue así. En tanto los trabajos siguen rezagados desde hace más de 8 meses. Otra de sus peticiones es de un apoyo sobre el adeudo que se tiene con la CFE por casi 5 millones de pesos, el Gobierno del Estado se había comprometido a través de la CAEV que se liquidaría dicha deuda y a partir de ello ya iban a tener los medidores, lo cual tampoco se ha cumplido.

Aunado a ello, dijo, los niños no tienen un espacio adecuado para estudiar, no hay libros, los salones no tienen pizarrones, las escuelas están en pésimas condiciones, por citar algunas. 

CHIHUAHUA: Triunfan mujeres rarámuris en Italia con juego tradicional
Triunfan mujeres rarámuris en Italia con juego tradicional
"No fuimos discriminadas, ni rechazo, al contrario la misma gente de ahí se portó muy bien, y tuvimos muy buena atención por parte de ellos, fue lo más maravilloso”.
La Crónica de Chihuahua, Ahora Mismo

Los ancianos que habitan la Sierra Tarahumara aseguran que cuando Dios creó el mundo, mandó a Arihueta y Bola para que lo recorrieran y le dijeran si ya estaba listo para habitarse. Este mito rarámuri nos da una idea de la importancia y la antigüedad de los dos juegos autóctonos que más arraigo tienen entre los tarahumaras. Recientemente, tres mujeres rarámuris pusieron en alto el nombre de Chihuahua y del país entero en el viejo continente, al participar en el evento internacional de juegos tradicionales y autóctonos “Tocati” en Verona, Italia, los días 19, 20 y 21 de septiembre.

Pilar González, María del Pilar Nava y Rita Rubio, acompañadas del presidente de la Asociación Estatal de Juegos Autóctonos y Tradicionales, Juan Francisco Lara Carreón, hicieron un viaje de más de diez horas en avión, junto al resto de la delegación mexicana que participó en el evento, en donde México fue el país invitado.
Qué es la arihueta

El juego de la arihueta consiste en un aro hecho de ramas, de unos 12 centímetros de diámetro y forrado con tela, mismo que es lanzado utilizando una vara con forma de gancho en uno de sus extremos. Las mujeres van lanzando el aro al mismo tiempo que corren, cubriendo distancias que puede alcanzar kilómetros o comunidades; la ganadora es la primera que impulsa el aro a través de la meta establecida.
Ellas fueron las encargadas de abrir el desfile de apertura y también estuvieron a cargo de la clausura: “el trabajo de las muchachas fue tan importante, sirvieron como interlocutoras ante el público italiano, 3 mil asistentes acudieron al evento”, comentó Lara Carreón.

Madres de la futura generación

Las tres mujeres rarámuris se dedican al hogar de tiempo completo, cada una madre de dos hijos, como parte fundamental de la estructura familiar, son ellas quienes transmiten las tradiciones y costumbres a las futuras generaciones.

Una de ellas, María del Pilar, es gobernadora indígena del asentamiento Tarahumara, pero nació en Bocoyna y lleva 13 años en Chihuahua. Comentó que se llevó una gran sorpresa al conocer otro continente, principalmente por el trato que recibieron: “no fuimos discriminadas, ni rechazo, al contrario la misma gente de ahí se portó muy bien, y tuvimos muy buena atención por parte de ellos, fue lo más maravilloso”, dijo.

Pero antes de partir, tuvieron que pasar por un complicado proceso para salir del país, pues en tan sólo cinco meses consiguieron actas de nacimiento, certificados de primaria, identificaciones oficiales y el resto de la papelería para obtener su pasaporte y emprender el viaje. “Para nosotras fue una gran experiencia poder ir a participar allá, y poner nuestra cultura y al estado en alto, estamos más que agradecidos con Dios y la gente que nos apoyo, fue algo inolvidable conocer otra cultura y convivir con gente de otra parte, es la primera vez que viajamos a otro país, estamos muy felices”, expresó María del Pilar.

Su experiencia y la emoción
A su regreso a Chihuahua los primeros en conocer todos los detalles de su viaje fueron sus familias: “con esto yo me abrí más, a lo mejor yo soy la que más platica de toda mi familia, los demás son más cerrados y no les gusta salir, pero cuando les platique de esta experiencia que vivimos y que hicimos, se emocionan”, relató la gobernadora indígena. Revelaron que a los italianos les costó bastante trabajo practicar el juego de la Arihueta: “no dábamos abasto, a los niños les gustó mucho y se amontonaban, los grandes quisieron competir contra nosotras y al ver que no podían nos dijeron que teníamos una habilidad muy especial y resistencia”. Cabe mencionar que ningún estado del país tiene un juego exclusivo para mujeres indígenas, sólo Chihuahua y además éste es de los pocos estados que presenta sus juegos autóctonos con gente de la etnia original, pues la mayoría lleva a gente mestiza.
MEXICO: Arte huichol inspira colección de Vans
Mundo Ejecutivo

Los bordados, aplicaciones de cuentas (o chaquiras) y los colores que caracterizan a las artesanías que elaboran los indígenas huicholes están presentes en la nueva colección limitada de la marca de ropa y calzado Vans.

La firma se asoció con los indígenas huicholes para decorar a mano 360 pares de sus modelos Slip-On LX y Sk8-Hi LX, el primer modelo cuenta con bordados elaborados, mientras que el segundo lucirá cuentas en uno de los sidestripes y un colgante en el tobillo encima de materiales de gamuza. El pueblo huichol ha mantenido sus costumbres y su lengua a través de los siglos, sobrevivió a la misión de los franciscanos y la colonización española, hoy los indígenas huicholes radican en las zonas montañosas de Jalisco y Nayarit donde viven totalmente aislados y algunas veces se mezclan con la vida moderna.

El proceso para la creación de la colección Huichol de Vault, una de las líneas de la marca, tomó más de 10 meses , desde el 20 de septiembre está a la venta en algunas boutiques internacionales y el próximo tres de octubre serán comercializados 40 pares en Guadalajara

ESTADO DE MEXICO: Celebrará la UACh encuentros de Cultura Rural y del Libro
Se realizarán del 2 al 12 de octubre
La Jornada

Texcoco. Con el fin de promover las artesanías y la gastronomía, y consolidarse como uno de los espacios más importantes de la región de encuentros culturales y de lectura, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) llevará a cabo del 2 al 12 de octubre la 19 Feria Nacional de la Cultura Rural, dedicada a los estados del norte del país, y la 30 Feria del Libro Chapingo 2014, con Argentina como país invitado y un homenaje a Julio Cortázar. La Feria Nacional de la Cultura Rural ofrecerá un mosaico de actividades como danza, música, artesanías y gastronomía de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Zacatecas.

Antonio Pérez, subdirector de Difusión Cultural de la UACh, informó que contará con 400 módulos entre los cuales destacan tres que tendrán actividades y exposiciones artesanales, uno estará dedicado a la difusión y exposición de áreas de investigación de Chapingo, y otro actividades agropecuarias y agrícolas, además de un área gastronómica estado.
En cuanto a la Feria del Libro Chapingo, dedicada a Argentina, contará con la participación de más de 60 editoriales. La presencia cultural de este país será el contexto para llevar a cabo distintas actividades entre las que destacan un homenaje al escritor Julio Cortázar, conferencias, lecturas, exposiciones, el quinto Encuentro de bibliotecarios y talleres infantiles; además, será la premiación del Concurso Nacional de Cuentos Campiranos Marte R. Gómez.

PUEBLA: Realizan concurso de artesanías en Huauchinango
Blusas bordadas, artesanías con madera, telar y cintura, con hoja de totomoxtle, fueron los que se presentaron. 
Puebla Noticias

Huauchinango. Con la participación de artesanos de todo el municipio se realizó el primer concurso de artesanías, esto  en el  marco al Día Mundial del Turismo, evento que se llevó a cabo para revalorar el trabajo que realizan mujeres y hombres de la zona con el uso de madera, tela, pintura, cartón, entre otros elementos. Desde blusas bordadas, artesanías con madera, bordados de telar y cintura, artesanías con hoja de totomoxtle, fueron los que se presentaron en marco a esta exposición que reunió a más de 20 participantes.

En el evento la pintora mexicana Martha Chapa, dio a conocer que es en lugares como este donde se aprecia el arte verdadero, que viene de las manos de las mujeres y hombres de las comunidades y que además esto motiva a preservar lo que se hace en los pueblos. Los bordados de las indígenas de Naupan son de alto diseño y de manifestación mental de gran calidad.

CHILE: Detienen a cinco durante manifestación de mapuches en Chile
En La Araucanía y otras zonas del sur existen reclamaciones de mapuches por la propiedad de tierras ancestrales y las empresas agrícolas o forestales que las poseen.
Noticias MVS

Una manifestación de mapuches realizada hoy frente a la Catedral Metropolitana de Santiago finalizó con cinco detenidos después de que extendieran varios lienzos en las afueras del recinto con los que protestaron contra la instalación de una central hidroeléctrica y la ley antiterrorista.
De acuerdo con lo informado por la Policía, entre 15 y 20 indígenas llegaron hasta el frontis del templo donde instalaron los carteles aprovechando unas barreras instaladas en el lugar para impedir el paso de las personas, sin embargo, dos de ellos subieron hasta la parte superior de la catedral donde desplegaron otro lienzo.

Según informó radio Bío Bío, los encargados de la seguridad del recinto solicitaron la presencia del Grupo de Operaciones Especiales de carabineros (GOPE), con el fin de hacer descender a los mapuches, lo que se logró de manera pacífica. Pero una vez en tierra, los funcionarios detuvieron a cinco comuneros, cuatro de ellos acusados por desórdenes y uno por daños fiscales.

En la región de La Araucanía y otras del sur de Chile existe desde hace años un conflicto derivado de reclamaciones de algunas comunidades mapuches por la propiedad de tierras que consideran ancestrales y las empresas agrícolas o forestales que las poseen. Ha significado la muerte de varios comuneros, policías y agricultores, además de incendios de propiedades, maquinarias, bosques y vehículos, con varias decenas de comuneros detenidos, procesados y condenados, a los que se ha aplicado la ley antiterrorista.

En Santiago, los mapuches se han organizado en distintas ocasiones para realizar manifestaciones en las calles céntricas de la capital chilena y, junto a grupos de ecologistas, han protestado en contra de los proyectos hidroeléctricos, muchos de los cuales han logrado detener.

CHILE: Informe de WWF dedica apartado especial al sur como “modelo de conservación marina”
AFP, Bio Bio

Con el título “Protección, producción y población” el informe Planeta Vivo 2014 de la organización WWF publicado este martes dedicó un apartado especial al sur de Chile como “un modelo de conservación marina que integra ballenas azules, producción de salmones y equidad social”. “Somos unos privilegiados por vivir en este entorno, en perfecta armonía con los ecosistemas marinos y nuestra visión indígena del mundo”, expresa de entrada Sandra Antipani, jefa de la comunidad de la isla de Chiloé.

La ecorregión marina chiloense, que incluye los fiordos y canales de Patagonia, en el sur de Chile, forma “un entorno único de excepcional importancia en el ámbito de la conservación”, destaca el informe de WWF. “Además de albergar numerosas especies de mamíferos y pájaros marinos, corales de agua fría y pesquerías altamente productivas, constituyen una de las primeras áreas de alimentación del mayor animal que ha existido, la ballena azul, que (…) debe su supervivencia a la protección en zonas críticas como ésta”, detalla.

Esta ecorregión “procura innumerables servicios a su población humana”, alimentos, ingresos, un paisaje espléndido y una vida salvaje atractiva para el turismo, valores culturales y espirituales, especifica. Asegura asimismo una producción acuícola a gran escala a nivel mundial que “ha alcanzado un nivel peligroso”.

WWF explica que lleva más de diez años trabajando con las comunidades y autoridades locales en una estrategia de conservación integrada en esta ecorregión marina en estrecha colaboración con “comunidades locales e indígenas, gobierno, productores, sectores de la finanza y la distribución”.

Uno de los objetivos pretendidos por WWF es establecer una red de áreas marinas protegidas a lo largo del litoral y hasta alta mar, como el parque marino de Tic-Toc y otras dos que superan 120.000 hectáreas, aprobadas por el Gobierno.

La ONG destaca los esfuerzos en Chile y en todo el mundo para elabora, de aquí a 2020, la norma ASC (Aquaculture Stewarsship Coundil) para promover una salmonicultura responsable, que suprima los impactos medioambientales y sociales negativos de la cría del salmón. Los industriales del salmón deben “respetar el ecosistema, las plantas y animales que viven en él”, advierte Antipani. “La idea de preservar los ecosistemas marinos y las ballenas azules es parte integrante de nuestra conciencia indígena”, concluye.

CHILE:
7 y 12 de octubre de 2014, 21ª versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia.
ADKIMVN

Este año, el festival presenta 9 muestras paralelas, entre las que destaca la muestra de cine indígena “Primeras Naciones”. Según los organizadores, esta es “una muestra de cine realizado por pueblos originarios latinoamericanos, compuesta por películas que se proponen un espacio de reflexión sobre nuestra condición plurinacional”.

Películas participantes en la muestra “Primeras Naciones”
TREGUL
De Galo Huichalaf, Carlos Coche, Shakin Huaiquil. Wallmapu – 2014 – 13min.
SINOPSIS
La danza mapuche: existe una relación de complementariedad entre las personas, la tierra y los seres que la habitan. Este cortometraje explora la práctica y valoración que una comunidad hace de la danza basada en los movimientos y atributos del treile.
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs.

MENOKO
De Cristián Wenuvil, Paloma Mol, Ayenray Millalen. Wallmapu – 2014 – 9 min.
SINOPSIS
El Menoko es un lugar energético, donde florece y se extrae la medicina natural mapuche. En el contexto del avance y usurpación de la cultura occidental existe un Menoko muy próximo y al mismo tiempo olvidado.
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs.

MAPUKUTRAN
De Kalfulikan Millaman, Patricia Pichun, Adrián Quinchavil. Wallmapu – 2014 – 7 min.
SINOPSIS
Una acción transgrede los elementos del entorno natural, provocando el desequilibrio en el estado de salud de la persona. Los sueños y símbolos en la persona afectada la ayudarán a comprender su estado.
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs.

YUMGUILLATU
De Fabiola Caniullan, María José Aninao, Viviana Ramírez. Wallmapu – 2014 – 8min.
SINOPSIS
Aún se preserva el susurro al oído de la persona que se va o emprende nuevos rumbos fuera de la comunidad o familia mapuche. Acción de buenos deseos y consejos desde la propia cultura, Las mujeres tienen un rol fundamental en esta práctica.
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs.

ONOMATOPEWMA
De Cristián Wenuvil, Kalfulikan Millaman, Fabiola Caniullan, María José Aninao, María José Aninao, Viviana Ramírez, Marco Yáyez. Wallmapu – 2014 – 2min.
SINOPSIS
El sonido de la naturaleza y las palabras, en una relación onírica que propone una de las fuentes del Mapuzungun
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs.

UHO TE UKA
De Waitiare Moiko Kaitenegger Icka. Rapa Nui – 2013 – 51min – Bluray.
SINOPSIS
La Leyenda Rapa nui cuenta de una hermosa doncella, quién tan inocente e ingenua es atraída por un espíritu que la llevará lejos de su hogar. El destino jugará un papel muy importante en donde ella tendrá que tomar la decisión más importante de su vida.
HORARIOS: Miércoles 8, 15:00 hrs. y sábado 11, 12:00 hrs.

O MESTRE E O DIVINO
De Tiago Campos. Brasil – 2013 – 78min – Bluray
SINOPSIS
Dos cineastas retratan la vida de la aldea y misión Sangradouro. Adalbert Heide, un misionario alemán que filma desde 1967, y Divino Tserewahu, cineasta indígena del pueblo Xavante, que hace filmes desde 1990. Entre complicidad, encuentros y desencuentros, ellos dan vida a los registros históricos, revelando los secretos y peculiaridades sobre la evangelización de los pueblos indígenas en Brasil.
HORARIOS: Jueves 9, 17:30 hrs.

EL CORRAL Y EL VIENTO
De Miguel Hilari. Bolivia – 2014 – 55min – Bluray.
SINOPSIS
En otros tiempos, los primeros hombres salieron de las aguas del Lago Titicaca. Mucho después, mi abuelo fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras. El realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola.
HORARIOS: Viernes 10, 12:00 hrs. y domingo 12, 12:00 hrs.

BANKILAL
De María Dolores Arias. México – 2014 – 60min.
SINOPSIS
Los dioses le concedieron el don de la palabra florida, lo que convirtió a Manuel Jiménez en el Bankilal (hermano mayor) de su pueblo. Su labor: interceder por su pueblo ante las divinidades, pero también asegurar la permanencia de las costumbres y prácticas heredadas por los primeros Padres-Madres tzotziles.
HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs.
CAFÉ (CANTOS DE HUMO)
De Hatuey Viveros Mexico – 2014 – 80min.
SINOPSIS
Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la Sierra de Puebla. Este año termina de estudiar Derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Jorge ha decidido esperar a que toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo aniversario luctuoso de su padre para tomar una decisión.
HORARIOS: Jueves 9, 15:00 hrs. y sábado 11, 15:00 hrs.

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y VIH
De Jorge Manzano. Canadá – 2014 – 28min – Bluray.
SINOPSIS
El documental demuestra la sinceridad de las personas que participa en el Grupo de Trabajo Internacional Indígena sobre el VIH/ SIDA en su lucha por contrarrestar la epidemia de VIH/ SIDA en comunidades y personas indígenas.
HORARIOS: Miércoles 8, 15:00 hrs. y sábado 11, 12:00 hrs., Más información en: FICVALDIVIA 2014

CHILE: En Temuco presentarán libro “WE AUKIÑ ZUGU, Historia de los Medios de Comunicación Mapuche”
Adkimvn    

Les invitamos a la presentación en Temuco del libro “We Aukiñ Zugu, Historia de los Medios de Comunicación Mapuche” que se realizará en conjunto con el foro “El pueblo Mapuche y sus medios de comunicación”.

La actividad comenzará a las 19:30 hrs. y contará con la intervención poética de Rayen Kvyeh y la música de Nicolas Michel.

Participan en el Foro: Millaray Painemal – Anamuri Mujeres Rurales Indígenas, Julio Chewin – Radio Werken Kurruf, Victor Quilaqueo – Grupo de apoyo jurídico por el acceso a la tierra (Puelmapu), Felipe Gutiérrez – Autor del libro.
Modera: Sergio Millaman – Mapuexpress
Fecha: Viernes 3 de Octubre, 19:30 hrs.
Lugar: Prat 321, Sala de Exposiciones de la Dirección de Extensión de la Ufro. https://www.facebook.com/events/282004451989166/?fref=ts

BRASIL: Las elecciones en Brasil tendrán casi 26 mil candidatos
83 candidatos indios
Continental

De los 25.919 candidatos postulados por 32 partidos para los diferentes cargos en disputa en octubre, tan sólo el 30,9 % del total son mujeres y el 42,2% son negros a mulatos, cuando estos dos grupos son mayoritarios en la población brasileña, de acuerdo con el perfil elaborado por el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), mientras que el 69,1% de los candidatos son hombres (69,1 %), casi la mitad de ellos blancos.

La representación de mujeres entre los candidatos no refleja un país en el que el 51,5 % de la población es femenina, de acuerdo con el Inesc, cuyo estudio también alertó sobre la baja representación de negros e indígenas entre los aspirantes a los principales cargos públicos del país.

El Inesc asegura que el porcentaje de candidatas se limita al mínimo de 30 % exigido por la legislación, lo que comprueba las denuncias de grupos feministas de que los partidos tan sólo incluyen a mujeres en sus listas de aspirantes para cumplir con la ley, citó la agencia EFE. Sin embargo, tres de los once candidatos a la Presidencia brasileña son mujeres, entre ellas las dos favoritas, la presidenta Rousseff y la ecologista Silva, que lideran las encuestas. La tercera candidata a jefe de Estado es Luciana Genro, aspirante por el izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

De acuerdo con el Inesc un 44,2 % de los candidatos es negro o mulato, pese a que los afrodescendientes representan 53,1 % de la población. "Con respecto a la cuestión racial y de género, las candidaturas siguen siendo mayoritariamente de hombres blancos", dice el informe.

En cuanto a los indígenas, hay 83 candidatos indios, el 0,32 % del total, en un país en que esta raza representa el 0,44 % de la población. De los candidatos indios, 3 aspiran a senador, 24 a diputado federal y 51 a diputado regional. Casi la mitad de los candidatos indios está inscrito en sólo tres de los 32 partidos: 16 fueron postulados por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), 12 por el izquierdista PSOL y 11 por el Partido Comunista do Brasil (PCdoB).

El instituto también alertó que, de los candidatos, tan sólo un 6,8 % tiene menos de 29 años, un grupo que representa a casi el 50 % de la población brasileña.
BRASIL: Reconocimiento y acceso a los derechos indígenas aumentan, pero persiste profunda desigualdad
Marcela Belchior / Adital

En la última década, hubo avances en el acceso a la salud y la educación de los 45 millones de personas indígenas que viven en América Latina, que representan el 8,3% de la población del continente. Ese público ha tenido más acceso a la salud y a la educación, además de conquistar progresos en el reconocimiento de sus derechos territoriales y de su participación política. Aún así, hay mucho por hacer. La información es parte del nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento Los pueblos indígenas en América Latina: avances en la última década y desafíos pendientes para garantizar sus derechoscontribuyó en los debates realizados durante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el 22 y 23 de septiembre de este año, en Nueva York. Además, el relevamiento colabora como una referencia para el proceso de implementación y prosecución de la agenda de desarrollo post-2015.

De acuerdo con el informe, importantes avances en el acceso a servicios de salud se reflejan en mejoras en los indicadores de atención al parto y de mortalidad infantil entre los indígenas de varios países. El índice de mortalidad de niños de hasta cinco años de edad fue reducido entre los años 2000 y 2010, en por lo menos nueve países: Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia. Además, por lo menos 17 países latinoamericanos disponen de estructura estatal con la competencia específica de gerenciar la salud intercultural.

En el sector de la educación, la Cepal señala un aumento de las tasas de frecuencia escolar en todos los niveles de enseñanza. Por lo menos ocho países de América Latina presentan un porcentaje de asistencia a clases del 82% al 99% entre los estudiantes de seis a 11 años de edad, en los años 2010 y 2011. Sin embargo, se mantienen lagunas significativas en el acceso de los indígenas a la educación de nivel medio y superior.

En lo que respecta a los progresos en el reconocimiento de los derechos territoriales de esa población, entre ellos el derecho a la propiedad colectiva de las tierras, el estudio indica avances en la región, especialmente en relación con la demarcación y titulación de tierras. Sin embargo, permanecen estancadas iniciativas para el control territorial, incluyendo el uso de recursos naturales. En ese ámbito específico, hubo entre 2010 y 2013 más de 200 conflictos en territorios amerindios vinculados a actividades extractivistas de hidrocarburos y minería.

Se constató también un aumento de la participación política de los pueblos indígenas, reflejado en un continuo fortalecimiento de sus organizaciones sociales y en el establecimiento de alianzas políticas. Aún así, el segmento sigue ocupando escasa representación en órganos de los poderes del Estado en los diversos países de América Latina. Hubo avances también en lo que se refiere al respeto de las instituciones y sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, aunque siga siendo insuficiente ante instancias internacionales, que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de esos pueblos.

Incremento en el número de indios

De los 45 millones de indígenas que existen en América Latina, 17 millones viven en México y otros 7 millones en Perú. Los países con mayor proporción de esa población en el continente son Bolivia (62,2%), Guatemala (41%), Perú (24%) y México (15,1%). Actualmente, es posible señalar un incremento del número de la población indígena, que contabilizaba 642 pueblos en 2006 y, en la actualidad, suma 826 pueblos indígenas viviendo en el territorio latinoamericano. Según la Cepal, esto se debe al perfeccionamiento de los relevamientos estadísticos y a la incidencia de los pueblos indígenas en las luchas por su reconocimiento.

De ese número, Brasil alberga la mayor cantidad de etnias indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchas de ellas se encuentran en riesgo de desaparición física o cultural, como fue constatado en territorio brasilero (70 etnias amenazadas), colombiano (35) y en Bolivia (13). Además de ésas, se estima que hay otras 200 etnias en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Pueblos indígenas de América Latina por país

De acuerdo con la Cepal, el potencial de crecimiento de la población indígena es mayor en relación a la no indígena en por lo menos cinco países (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela), ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas. En el documento también se revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena. En México, Perú, Uruguay y Venezuela, la mayoría de los indios vive en la zona urbana.

Censos recientes de nueve países latinoamericanos también confirman la existencia de una profunda laguna digital. En Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, la amplitud de acceso a internet en hogares no indígenas es hasta seis veces superior en relación con los hogares indígenas.

Resistencia genera nueva relación política

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, esos avances encuentran obstáculos para sustentarse y la región debe enfrentar desafíos referentes a heterogeneidad estructural, vulnerabilidad externa y persistencia de altos niveles de desigualdad social. Sin embargo, la resistencia de ese segmento se expresa hoy en la instauración de nuevos status políticos y territoriales, así como nuevos modos de relación institucional entre los Estados y los pueblos indígenas.

"Es necesario rediseñar los equilibrios entre el Estado, el mercado y la sociedad para construir pactos en que concurran aquellos actores que garanticen acuerdos políticos de largo alcance. (...) Uno de los principales desafíos en esta materia es la integración de los derechos de los pueblos indígenas en un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales”, evaluó Bárcena, en el documento.

"Los conocimientos ancestrales, las innovaciones y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como el desarrollo de las diferentes modalidades colectivas de las economías indígenas, ofrecen una oportunidad valiosa para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la sostenibilidad”, indicó la secretaria.

ECUADOR: Indígenas recibirán disculpas del Estado
AP

Quito. La comunidad indígena sarayaku, en medio de la amazonia ecuatoriana, se prepara a recibir disculpas públicas por parte del estado el miércoles, el cual autorizó en la década de 1990 la prospección petrolífera en sus territorios sin consulta con los habitantes.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a finales del 2012 sentenció al Estado a ofrecer disculpas al pueblo sarayaku, a pagar una indemnización de 1,4 millones de dólares y a cumplir otra serie de acciones adicionales de reparación. Tales disculpas debían ser ofrecidas hace un año y medio, pero debido a diversos problemas se ofrecerán recién el miércoles. La indemnización ya fue pagada.

La comunidad sarayaku, de unas 1.200 personas, acusó al estado ecuatoriano por la concesión del bloque petrolero 23 a la empresa argentina CGC, la cual como parte de sus actividades de prospección colocó 1.400 kilos de explosivos en ese territorio, lo que limitó la libre movilización de los indígenas en su propia comunidad.

El presidente de esa comunidad, Félix Santi, en rueda de prensa aseveró que este acto "es histórico que un estado ofrezca disculpas a un pueblo indígena, como el sarayaku". Añadió que aquello marca "una referencia histórica importantísima para el movimiento indígena del Ecuador, de Latinoamérica y del mundo, porque el reconocimiento del estado (y disculpas) es una de las medidas que dictaminó la Corte". Para cumplir con esa disposición, los ministros de Ambiente, Lorena Tapia; de Justicia, Ledy Zúñiga; de Recursos No Renovables, Pedro Merizalde, y el procurador general del estado, Diego García estarán el miércoles en la población de los sarayaku, 200 kilómetros al suroriente de la capital.

COLOMBIA: OPIAC denuncia homicidio de indígena Murui del Amazonas

La Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC, condena el vil asesinato de la compañera Nair Edilia Tay Torres, fue víctima de un atentado con arma de fuego mientras viajaba con su hija Nair de cinco años y su esposo, Presidente de la Organización Indígena Murui del Amazonas –OIMA-, Albert Einsten Pérez Pinedo, quienes resultaron heridos; hechos que ocurrieron dentro del municipio de Puerto Leguizamo departamento de Putumayo el miércoles 24 de septiembre en horas de la mañana.

En el momento del atentado Albert y Nair regresaban a su comunidad, después de más de 4 meses en Leticia, transportando los recursos para el pago de obras comunitarias, reconocimiento de médicos tradicionales y otras asignaciones en beneficio de las familias indígenas.

Este homicidio es, resultado de las dificultades que afrontan dirigentes indígenas para garantizar la efectividad de los derechos constitucionales, ya que deben realizar dispendiosas, largas y costosas gestiones administrativas ante la Gobernación del Amazonas, para que esta proceda a cumplir con los proyectos de inversión de los recursos del sistema general de participaciones en favor de las comunidades. A lo que se suman las dificultades para acceder directamente a las comunidades desde la ciudad de Leticia.

La Familia OPIAC expresa las más sentidas condolencias al Pueblo Murui y se solidariza con los familiares de Albert y Nair Edilia, y exige a la Fiscalía y demás entes responsables que se investigue efectivamente para establecer los responsables de esta masacre, garantizando que sean castigados. 
Entrevistas de información
Henry Cabria Medina Presidente, OPIAC, 3125738143
Belkis Herrera, Coordinadora Educación y Cultura OPIAC, 3214990744 

HONDURAS: Desalojo de la comunidad ‪‎Garifuna de Barra Vieja

Tegucigalpa. En horas del madrugada del día de hoy, una fuerza combinada de policía y ejército efectuaron un desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, Tela, procediendo a destruir las humildes casas de habitación y dispersar a sus moradores.

Barra Vieja está ubicado contiguo al proyecto turístico Indura Resort, conocido previamente como Laguna de Micos & Beach Resort, perteneciente a la élite de poder de Honduras, implicados directamente en el golpe de estado del año 2009. El proyecto fue inaugurado en noviembre del año pasado, al mismo tiempo que se efectuó una reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Desde el pasado 6 de agosto se iniciaron los intentos de desalojo, los que fueron truncados ante los repetidos fallos en la redacción de la orden de desalojo, la cual en varias ocasiones fue dirigida a individuos y no a la comunidad de Barra Vieja.

Ante el inminente desalojo de la Comunidad Garífuna de Barra, Vieja, Jubileo Sur Américas y Convergencia por los Derechos Humanos de la zona noroccidental, protestaron enérgicamente.

Convergencia aclaró que la acción es una ilegal orden emitida por un tribunal de justicia, por lo que rechazan este acto arbitrario, en contra de los ancestrales dueños de estos territorios.

El desalojo apunta, es “para favorecer la ejecución de un proyecto turístico, que antepone el supuesto desarrollo que este generaría, a los derechos de esta población a vivir en un territorio que históricamente les pertenece y los condenaría a ser lanzados prácticamente a la calle”.
Por su parte, Jubileo Sur, señaló que la comunidad interpuso el pasado viernes un amparo ante Corte Suprema, el Juzgado de Tela está procediendo a desalojar a la comunidad de su territorio ancestral.

Las organizaciones exigen respeto a los derechos humanos y territoriales de las personas que en este momento se encuentran en la comunidad de Barra Vieja

Demandan al gobierno hondureño, el respeto del Convenio 169 de la OIT, “que establece que los pueblos originarios tienen el derecho de la administración de su territorio, y que antes de ejecutar cualquier proyecto, debe realizarse la consulta previa libre e informada, situación que no se cumplió plenamente en el caso del proyecto Bahía de Tela, violentando los derechos  humanos del pueblo garífuna”.

El desalojo que se está efectuando en este momento, no se apega a derecho y es instigado por el Indura Resort, con la complicidad del Juzgado de Tela, el que se ha destacado por estar al servicio de los empresarios turísticos y la Municipalidad de Tela, en detrimento especialmente de la población garífuna radicada en la bahía.

Un grupo de campesinos del Dorado, Tela, fueron transportados en un camión, con el propósito de utilizarlos para sacar los enseres de las moradas de los habitantes de Barra Vieja. Los campesinos se negaron a cumplir las órdenes de las Fuerzas de Seguridad, señalando además que el Indura Resort les ofreció un emolumento para efectuar dicha labor.

En fecha reciente se efectuó una audiencia en relación al caso de la comunidad garifuna de Triunfo de la Cruz, ante la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH) en relación a los despojos cometidos contra de habitantes de esa comunidad instigados por especulaciones inmobiliarias surgidas desde la década los años 80, cuando se comenzó a planificar el denominado proyecto Bahía de Tela que culminó en este siglo con la implementación del Indura Resort, que rellenó el humedal de la laguna de Micos, como parte del área protegida RAMSAR722.

Los derechos humanos y territoriales de los más de 400 habitantes de Barra Vieja han sido conculcados, siendo este desalojo parte de una estrategia de expulsión del pueblo Garífuna de la costa en que hemos habitando durante más de dos siglos. El pasado 8 de agosto se dio un desalojo en la comunidad de Armenia, en tierras ancestrales que fueron despojadas por la Standard Fruit Company a inicios del siglo pasado.

Mas de 20 comunidades garifunas han sido incluidas dentro las Ciudades Modelo (ZEDE) que pretenden el estado de Honduras subastar al capital extranjero para la creación de republiquetas cuasi independientes, siguiendo el modelo de los libertarios de ultraderecha (anarco capitalismo), que han visto en Honduras un lugar propicio para instalar un laboratorio político social destinado a derruir los estado-nación existentes en Centroamérica. La OFRANEH demanda el respeto a los derechos sobre el territorio ancestral del pueblo Garifuna en Honduras, y el retorno inmediato de las tierras usurpadas en Barra Vieja

NICARAGUA: Indígenas caribeños piden más información sobre canal
EFE

Managua. Autoridades indígenas y afrodescendientes del Caribe sur de Nicaragua demandaron mayor información sobre el proyecto de un canal interoceánico por este país centroamericano o de lo contrario no permitirán que se realice un censo en sus comunidades. "No vamos a permitir ningún tipo de censo ni de trabajo, porque no estamos de acuerdo con eso (canal interoceánico). Nos tienen que hacer la consulta previa, libre e informada sobre ese proyecto", dijo a EFE el presidente del gobierno territorial Rama y Kriol de Bluefields, Rupert Allen Clair.

El dirigente aseguró que habitantes del territorio Rama y Kriol, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), no permitirían "ningún censo o trabajo en sus localidades", sin que antes las autoridades centrales hagan con ellos una "consulta previa, libre e informada" sobre el proyecto del canal. Entre otros, los indígenas y afrodescendientes quieren saber de qué manera les impactaría sus patrimonios, porque está previsto que la ruta del canal atraviese esa zona.

Según el dirigente, el territorio Rama y Kriol está compuesto de nueve comunidades con al menos 3.200 habitantes que en su mayoría no están de acuerdo con la construcción de un canal, porque "afectaría las tierras comunales, tierras estatales y que son patrimonio indígena". "Hemos visto las presentaciones que han hecho (...) hemos estado viendo que partirían nuestro territorio en dos", advirtió.

El Ejecutivo nicaragüense y la empresa china HKND Group firmaron el 14 de junio de 2013 un acuerdo marco para la construcción del proyecto Gran Canal Interoceánico, que contempla su concesión y explotación por 50 años, prorrogables por otros 50.

La Comisión del Gran Canal de Nicaragua y HKND Group presentaron en julio pasado la ruta prevista de la vía interoceánica, que recorrerá 278 kilómetros desde el litoral del Pacífico hasta el Caribe del país centroamericano.

El proyecto del canal, cuyo ancho será de entre 230 metros y 520 metros, con una profundidad de hasta 30 metros, incluye la construcción de dos puertos, un aeropuerto, un lago artificial, dos esclusas, una zona de libre comercio, un complejo turístico y carreteras, así como instalar fábricas de cemento y acero.

El costo de la obra, según la concesionaria, sería de 50.000 millones de dólares. Está previsto iniciar la construcción a finales de 2014 y culminarla cinco años después.

El proyecto ha sido criticado por científicos locales y organizaciones ambientalistas que sostienen que el canal es una amenaza para el Gran Lago de Nicaragua y para la disponibilidad de agua del país centroamericano. El canal tendría capacidad para el paso de barcos más grandes que los que pasen por el de Panamá, agilizando el transporte global de mercancías, según HKND Group.

GUATEMALA: A 34 años de la masacre en la embajada de España, mantenemos clamor por la verdad y justicia

Han pasado más de tres décadas desde aquel trágico 31 de enero de 1980, fecha en la que se cometió uno de los actos más oprobiosos que conoce la historia de nuestro país y la humanidad, tanto porque fue el punto de despegue de la violencia más feroz que de manera planificada y calculada fue dirigida contra el pueblo de Guatemala y particularmente contra los Pueblos Mayas, la impunidad que sobre este hecho y otros cientos de miles de violaciones a los derechos humanos se mantiene hasta el día de hoy.

Al igual que la Masacre de la Embajada de España ocurrida el 31 de enero de 1980, en la ciudad de Guatemala, decenas de expedientes y miles de testimonios documentan las graves violaciones a los derechos humanos, que de manera sistemática y deliberada se perpetraron contra las comunidades indígenas, sectores campesinos, sindicales, estudiantiles, religiosos, populares y académicos. No obstante la magnitud y la evidencia de estos hechos, han sido contados los responsables intelectuales y materiales de estos crímenes que han sido juzgados y condenados, en tanto los sectores de poder y el Estado concibieron y estructuraron un sistema de impunidad que permitió reforzar el terror para hacer más efectivos sus planes. Así lo establece con claridad el Informe Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, “Los efectos perdurables del terror no sólo fueron efecto de los hechos atroces; la maquinaria del terror contaba con varios resortes que reforzaban su eficacia, entre ellos la impunidad. Al ser cometidas por el Estado, sus agentes u otros ligados a los sectores de poder, las violaciones quedaron sin castigo y se perpetuó su recurrencia. La ausencia de justicia y la ostentación de la impunidad crearon la impresión de que ningún delito recibiría su pena, que nada se pagaba, que no había límites para el crimen…”

Treinta cuatro años después de la Masacre de la Embajada de España en Guatemala, el 31 de enero de 1980, donde fueron masacradas 37 indígenas campesinos, estudiantes, profesionales; humildes, padres y madres de familia, lideresas y líderes comunitarios como el señor Vicente Menchú Pérez, quien trabajó y lucho por el mejoramiento de su comunidad y de su pueblo, las víctimas siguen sin justicia. Para los familiares de las víctimas nada ha quedado en el olvido, nunca han perdido la esperanza de un día estar en los tribunales de justicia haciendo uso del derecho al debido proceso para buscar justicia y cerrar un capítulo que dignifique la memoria de las víctimas. De esta cuenta, inspirados en la búsqueda de la verdad y justicia, a partir del debido proceso, nos solidarizamos, apoyamos y respetamos a los querellantes adhesivos, Dra. Rigoberta Menchú Tum y señor Sergio Ví, familiares del señor Vicente Menchú Pérez y del señor Gaspar Vi Vi.

Tanto los familiares de las víctimas, comunidades, organizaciones de derechos humanos, ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la justicia, a lo largo de estos 34 años, hemos luchado incansablemente y seguimos luchando por derribar el sistema de impunidad estructurado desde aquel entonces y que aún persiste hasta nuestros días, acudiendo no solamente a los tribunales nacionales, sino también a tribunales internacionales. Ha sido esa resistencia de largos años, la que en los últimos años, ha permitido perseguir penalmente a nivel interno y conseguido la condena de autores materiales de algunos delitos de desaparición forzada y de masacres.

El profundo significado del hecho histórico y el simbolismo de la toma pacífica de la Masacre de la Embajada de España en Guatemala, nos demanda más que nunca fortalecer nuestro espíritu, nuestra convicción y la firmeza de nuestras acciones, en favor de la lucha por la justicia, la verdad y el debido proceso, y quienes hoy aquí concurrimos, declaramos el 2014 “año de la diginidad de las 37 víctimas, año de la verdad, la justicia y la paz”. Lo hacemos tanto por la dignificación de la memoria de las 37 víctimas, como por el fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia y la paz. Por la Verdad y la Justicia, nunca aceptaremos “olvido, borrón y cuenta nueva”, el imperio de la ley y la justicia con el debido proceso, es el único camino civilizado para que los delitos de lesa humanidad y terrorismo de Estado no queden en la impunidad.

Por tanto, este 1 de octubre de 2014, en los tribunales de justicia guatemaltecos, iniciaremos a rendir homenaje a las 37 víctimas de la Masacre de la Embajada de España en Guatemala, perpetuado el 31 de enero de 1980, reivindicamos su nombre y las justas demandas que abanderaron y por las que dieron su preciada vida. Les rendimos homenaje, reafirmando nuestro compromiso y acompañamos la lucha de los familiares de las víctimas del genocidio y del terrorismo de Estado y saludamos a todos los hombres y mujeres, indígenas, ladinos, mestizos, de diferentes edades, que a diario reconstruyen las identidades y memorias históricas, y que trabajan en la construcción de un país democrático, plural y digno para todas y todos, libre de todo tipo de discriminaciones, exclusión y violaciones a los derechos fundamentales del ser humano.
POR LA MEMORIA HISTÓRICA, Y POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

GUATEMALA: ONU condena masacre indígena
TeleSur

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos exige justicia para las comunidades en resistencia que defienden sus derechos, así como investigar el hecho para penalizar a los responsables de la muerte de once nativos.

La Organización de Naciones Unidas rechazó este martes el asesinato de once indígenas en el municipio San Juan Sacatepéquez (oeste) a causa de enfrentamientos por la construcción de una cementera.

"La ONU lamenta que en esta ocasión se haya llegado al extremo de un enfrentamiento entre personas de una misma comunidad, resultando en la pérdida de vidas humanas, graves agresiones en contra de la integridad, así como actos intolerables de violencia en contra de las mujeres", señaló el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en un comunicado.

El pasado 19 de septiembre  activistas a favor del proyecto cementero que la empresa Cementos Progreso pretende edificar en territorio indígena sin consultarlo, se enfrentaron e intentaron expulsar las comunidades que hacen vida en el municipio, lo que dejó once muertos y 4 heridos.

"Los acontecimientos se enmarcan en el contexto de una fuerte división comunitaria que se ha incrementado en los últimos años a partir de diversos episodios de violencia", indicó la delegación internacional en la misiva.

En ese sentido, exige a las autoridades guatemaltecas aclarar los hechos y penalizar a los responsables de la masacre y hacer distinción entre quienes violentan en los territorios indígenas y quienes defienden su derecho a la tierra.

Tras el incidente violento el gobierno de la nación centroamericana declaró un estado de excepción que restringe garantías constitucionales por 15 días en el municipio, medida que la ONU consideró inapropiada. "No debería verse como la vía para resolver el conflicto en el mediano y largo plazo", enfatiza en el texto.

Las comunidades indígenas se mantienen en resistencia ante la arbitrariedad de la empresa cementera que desde 2013, busca construir hasta una carretera en territorios de los nativos sin consulta. Los activistas en resistencia alegan que el Estado los discrimina y acorrala para proteger sus intereses financieros.

GUATEMALA: El corazón del mundo maya
Inés Fernández, El Economista

Hay que visitar Guatemala antes que esta nación de Centroamérica desvele sus secretos al mundo. No es tan famosa como su vecina México, ni recibe tantos turistas como la exuberante Costa Rica, pero Guatemala tiene algo que no puede igualar ningún otro país: es el centro del mundo maya y, de momento, los paquetes turísticos masivos parecen ajenos a las tradicionales gentes de vestimentas coloridas y ritos ancestrales. Os invito a hacer un breve recorrido por el país.

Lago Atitlán

El lago Atitlán, uno de los lagos más bellos del mundo. Junto a éste, una manera de tomar energías al arranque del viaje es hacer canopy en el parque Chuiraxamoló: se trata de una especie de tirolina que te permite conocer el inalcanzable mundo de las copas de los árboles selváticos. Un hábitat único conocido como "dosel arbóreo", o en inglés, canopy.

A las orillas del Atitlán encontramos tranquilas localidades como el tradicional pueblo de San Juan La Laguna. Una pequeña villa decorada con murales en sus paredes relativos a la cosmovisión maya que vive de sus cooperativas de telares. Las telas se tiñen con plantas naturales y la Luna es la que determina el color resultante.

Al otro lado del lago, en Santiago Atitlán, las señoras nos muestran cómo ponernos el típico atuendo para la cabeza, "tocoyal", así como su sincretismo religioso en su iglesia de Santiago Apóstol y en la cofradía donde recibe creyentes el gran abuelo Maximón. Una deidad ancestral considerada por las mayas tzutujiles como un nahal, un espíritu sagrado con la capacidad de realizar actos de brujería.

Otra actividad que recomiendo a aquellos que estén en forma es el trekking hasta la cima del volcán San Pedro para despedirte del lago con las mejores vistas posibles. Y es que Guatemala colecciona volcanes a lo largo de todo el país.

El Altiplano

En el altiplano guatemalteco las temperaturas son suaves y la moda occidental no se ha asomado aún al lugar: la gente viste con la colorida ropa tradicional maya. Las tradiciones populares siguen presentes desde tiempos remotos y a su vez se fusionan con las pautas culturales de la época colonial. Además, mantienen sus lenguas indígenas, de hecho en esta zona se hablan incluso más que el español.

En Almolonga la población de etnia quiché celebra un impresionante mercado en el que disfrutar del colorido espectáculo. Cerca de aquí podemos descansar en las Fuentes Georginas. En un país con tanta actividad volcánica no podían faltar las aguas termales naturales en un paraje de montañas selváticas. Más allá, en Salcajá construyeron los españoles la primera iglesia de Centroamérica, en 1525, y también se celebró el primer bautizo de una persona "mixta": hija del conquistador Pedro de Alvarado y una princesa nazcalteca de México. En la fachada hay imágenes de leones y frutas tropicales para hacerla más atractiva a los indígenas de la época.

Otra iglesia curiosa es la de San Andrés Xecul: todo el espacio de la recargada fachada amarilla está lleno de elementos de la iconografía maya: santos de colores, ángeles, flores, enredaderas, jaguares, monos y sirenas formando un extravagante ejemplo del sincretismo que combina la religión católica y la cultura maya típica de la zona.

Viajar con niños
Guatemala puede ser un destino familiar gracias a ciertas áreas de recreo como la que contiene el Parque de atracciones Xetulul y el Parque acuático Xocomil, donde escoger entre darte un chapuzón con representaciones de edificios mayas de Tikal, Copán y Quiriguá o con los volcanes más característicos de Guatemala. En el contiguo parque de atracciones Xetulul sorprende ver una recreación de una pirámide de Tikal con sus extravagantes colores originarios y diferentes barrios dedicados a Francia, Alemania, Italia y España. Y es que además no han decidido recrear los iconos españoles sino que, con un resultado surrealista, se han centrado en imitar localidades como Valderrobres, Cambados, Betanzos, Sos del Rey Católico Teruel, Ávilao Sangüesa.

Antigua

Imprescindible en un viaje por Guatemala. Antigua, la joya colonial de Centroamérica enamora a todo el que la visita. Cada calle y cada rincón rebosan belleza a raudales por lo que, a sólo unos kilómetros de la capital, es el lugar ideal escogido por sus habitantes para hacer una escapada los domingos. Es segura y a pesar de estar rodeada de volcanes y haber sufrido constantes terremotos, esta ciudad Patrimonio de la Humanidad conserva buena parte de su arquitectura colonial. Bunbury tiene buen gusto al afirmar en su canción El Extranjero que "En Antigua quisiera morir".

La selva del Petén

El departamento más grande destaca por los sitios arqueológicos bien conservados y la abundancia de la fauna que habita en la selva, por lo que en tu estancia uno se encuentra constantemente acompañado de una sinfonía de aves, monos aulladores y otros animales. Cómo desapareció la civilización maya sigue siendo hoy una incógnita y son varias las hipótesis que se manejan. Se habla de una sequía, de una revolución del pueblo contra la nobleza, de un desgaste de los suelos de cultivo, etc. Lo que sí que se conoce es que los mayas se instalaron en la selva del Petén hacia el 600 a.C. Limpiaron el terreno de árboles en aquellos lugares donde asentaron sus antiguamente coloridas pirámides y sus calzadas, pero realmente y a diferencia de incas y aztecas, los mayas no fundaron un imperio: cada ciudad era un reino independiente.

Fue en el año 900 d.C cuando estos reinos quedaron abandonados. No se descubrieron hasta casi 1.000 años después, por lo que las plantas volvieron a ocupar su lugar natural y numerosas construcciones siguen enterradas por falta de presupuesto. Cuando te paseas por el Petén y tropiezas con un montículo triangular ten por seguro de que se trata de una de las numerosas pirámides mayas a la espera de ser destapada.

Los mejores lugares para descubrir el reinado maya son los parques arqueológicos de Tikal y Yaxhá. Éste último menos conocido, por lo que si viajas en temporada a la zona podrás disfrutar del lujo de pasear en solitario por ruinas de un antiguo reino maya. www.misviajesporahi.es

ESTADOS UNIDOS: ¿Quiénes son los navajos, la tribu que logró la mayor compensación de la historia en EE.UU.?
BBC Mundo

Los navajos recibirán US$554 millones como indemnización por la mala gestión que el gobierno federal de EE.UU. ha hecho de los fondos y recursos de las tierras que les pertenecen.

Es la mayor de las demandas presentadas en los últimos años por decenas de grupos originarios contra el Estado y por los que hasta ahora el gobierno ha pagado un total de US$ 2.000 millones.

En las próximas semanas, la sociedad navaja y sus líderes deberán empezar consultas para decidir cómo se invierte el dinero de modo que los ayude a paliar la pobreza en la que están sumidas muchas de sus comunidades. Por lo pronto hay "euforia", como le dice a BBC Mundo Deswood Tome, asesor especial del presidente de la Nación Navajo, Ben Shelly. "Estamos felices al ver que EE.UU. aceptó sellar la disputa en lugar de proseguir el litigio en los tribunales.

"Es la primera vez que el gobierno federal decide no combatir a una tribu india y en su lugar acepta dar lo que legalmente le corresponde a la comunidad nativa con una compensación de tal magnitud", agrega.

¿Quiénes son los navajos?

Los navajos forman la mayor comunidad nativa estadounidense, con más de 300.000 miembros según cifras del año 2011, repartidos entre los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado.

Un pequeño grupo de 37 navajos habitan en Chihuahua y Sonora, en el norte de México. Las tierras ancestrales de los Navajo se extienden por Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado y llega Sonora y Chihuahua, norte de México. Llegados desde Canadá, los navajos se establecieron en el suroeste de Estados Unidos en el siglo XIII. Cazadores y recolectores por naturaleza, aprendieron a cultivar y tejer de los indios pueblo.
De los españoles, con los que entraron en contacto en el siglo XVII, aprendieron a criar ovejas y a trabajar la plata y las piedras preciosas

Los navajos se denominan a sí mismos dané, que en su idioma significa pueblo.

En un principio, los españoles utilizaron el término "indios apaches de Navajó" para referirse a ellos. En 1640 ya se los conocía simplemente como navajos.

La palabra navajo proviene del vocablo "navahuu", que significa campo de cultivo en cauce seco.

Pertenecen al grupo etnológico de los atapascano, si bien algunas leyendas cuentan que su origen es mixto e integra componentes de otros grupos indígenas como los zuni, pueblo, shoshone y yuma.

En la década de 1920 descubrieron petróleo en territorio navajo.

Con el paso de los siglos se mezclaron con otras etnias, la blanca incluida. Sus rostros son expresivos y la mujer –que goza de gran independencia- juega un papel preponderante en la comunidad. Tradicionalmente ellas poseían el ganado y la tierra. Al casarse el hombre navajo se traslada a vivir con la mujer en casa de ella.
Los niños nacen y pertenecen al clan de la madre.

Creación de la mayor reserva indígena

El primer contacto oficial entre los navajos y Estados Unidos se dio en 1846, cuando el general estadounidense Stephen W. Kearny invadió Santa Fe con 1.600 hombres durante la guerra mexicano-americana. A partir de entonces, los navajos tuvieron varios enfrentamientos violentos con el ejército de EE.UU. y al final fueron sometidos.

En 1868, tras la firma de un tratado negociado entre líderes navajos y el gobierno federal se creó la Reserva del pueblo navajo, el mayor territorio bajo su jurisdicción dentro de EE.UU. Es además la reserva individual más grande de cualquier comunidad indígena en el país, con una extensión de casi 70.000 kilómetros cuadrados.

Está situada en el área de las Cuatro Esquinas, punto donde convergen los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado.

Una nación organizada
El descubrimiento de petróleo en territorio navajo a principio de la década de los 20 del siglo pasado creó la necesidad de una forma de gobierno más sistemática.

En 1923 se estableció un gobierno tribal para hacer frente a los crecientes deseos de las empresas petroleras estadounidenses para tener el usufructo de territorio navajo para su exploración. Desde entonces, el gobierno navajo ha evolucionado y desde 1991 tiene tres ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Nación Navajo constituye un cuerpo gubernamental independiente que gestiona la Reserva. Su presidente actual es Ben SHelly y la capital está en Window Rock, Arizona.

Los navajos participan en una amplia variedad de empresas económicas que incluyen el cultivo, la minería y la producción y venta de alfombras tejidas, alfarería y joyería típica. El idioma navajo se habla en toda la región, y la mayoría de ellos también habla inglés.

Los codificadores navajos en la II Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial cientos de navajos se unieron como "codificadores" a las Fuerzas Armadas de EE.UU., para desempeñar funciones como operadores de radio hablando su lengua nativa, la cual era imposible de comprender por los japoneses.

El mayor Howard Connor, de la División Quinta de la Marina declaró: "Si no hubiera sido por los navajos, los infantes de marines nunca se hubieran apoderado de Iwo Jima".

En mayo de 1942, los primeros 29 navajos reclutados comenzaron su entrenamiento en Camp Pendleton, California. Este primer grupo creó el código navajo.

Desarrollaron un diccionario y numerosas palabras para expresar términos militares.

Tenían que ser memorizados durante el entrenamiento.

Los navajos podían codificar, transmitir, y decodificar un mensaje de tres líneas en inglés en 20 segundos.

Las máquinas de aquella época requerían 30 minutos para desempeñar esa misma tarea.
Aproximadamente 400 navajos fueron entrenados como codificadores.

Los japoneses nunca lograron descifrar el código navajo.

Tupac Enrique Acosta 


"No somos ilegales, no somos criminales, somos trabajadores de Pueblos Originales!" 

Música - Comida - Actividades Culturales para los Niños
Derechos Civiles - Derechos Humanos - Derechos Indígenas

RESPONSABILIDAD

como Pueblos Originarios para defender los

Derechos de la Madre Tierra


DESMANTELANDO la DOCTRINA de DESCUBRMIENTO​​

"No somos inmigrantes en nuestro propio continente!"
Los Comités de Defensa del Barrio
Festival Anual de Resistencia, Rebelión, y Regeneración
Octubre 12, 2014, Grant Park 701 S. 3rd Avenue Phoenix, AZ
12:00 PM - 8:00 PM

No comments:

Post a Comment