Sunday, November 9, 2014

AIPIN: Regiones Indias Noviembre 7, 2014


REGIONES INDIAS
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista


MEXICO: Demandan presentación de normalistas
Premio Nobel de la Paz, dice que credibilidad del Estado está en duda
Pide no criminalizar protesta social

ESTADOS UNIDOS: El movimiento social después de Ayotzinapa, analizado por periodista mexicano que visita Los Angeles
Bertha Rodríguez

YUCATÁN: Manifiestan apoyo con los normalistas de Ayotzinapa
Nietos de los guerreros que participaron en la Guerra de Castas, manifestaron su sentir y hablaron de sus perspectivas
Bernardo Caamal Itzá

YUCATAN: ¿Qué tendríamos que hacer para no ser callados…?

GUERRERO: Ofrece el gobernador interino dialogar con todos los grupos subversivos
La Jornada

MEXICO: Ayotzinapa: con V de Vendetta. Luis Hernández Navarro
La Jornada

MEXICO:       Ayotzinapa: jaque al Estado mexicano. Magdalena Gómez
La Jornada

MEXICO: ¡Tatatatatatatata! Sonaron los primeros disparos en Tlatlaya
Al final del enfrentamiento, el Ejército ejecutó a 15 personas que ya se habían rendido
Ernesto Zapata / Punto por Punto

PUEBLA: Disertan en la Universidad Autónoma sobre la búsqueda de la conocimiento
La Jornada de Oriente

JALISCO: Convocan jóvenes indígenas a construir un diálogo entre universitarios de la ZMG
Tukari

MEXICO: Nueva Alianza defiende los medios de comunicación indígenas
Promoverá el respeto al derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación.
Sexenio

PUEBLA: Radio Axocotzin interpondrá amparo contra multa de Ifetel
En caso de que no haga el pago, Finanzas embargará el equipo en el domicilio donde estaba ubicada la estación
Municipios

OAXACA: Policías federales decomisaron en Juchitán radios comunitarias
ADN

OAXACA: Reconocen compromiso de TEPJF con derechos indígenas
Notimex

OAXACA: El TEPJF tutela derechos de pueblos indígenas: Rigoberta Menchú
Organización Editorial Mexicana

OAXACA: Juchitán lanza consulta pública sobre parque eólico
Amplia participación en consulta
La Jornada, Quadratín, El Sol del Istmo

OAXACA: Pobreza y raquítico sistema de salud, ponen en riesgo de muerte a indígenas embarazadas
Citlalli López / apro / Cimac

MEXICO: Acusan indígenas de Xochicuautla detenciones arbitrarias
La Jornada

MEXICO: Celebra Luisa María Calderón respaldo para fortalecer acceso a la justicia para los pueblos indígenas y reducir las desventajas estructurales frente al sistema de justicia del Estado mexicano. 
Cambio de Michoacán

SAN LUIS POTOSI: Necesario presupuesto para traductores indígenas
Exprés, Plano Informativo

MEXICO: Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la ONU: logros y retos a futuro
Dra. Artemia Fabre Zarandona, Animal Político

HIDALGO: Consejo de Cultura de Acaxochitlán, realiza velorio literario y cortejo fúnebre del bosque
Asesino silencioso que está matando lentamente a miles de encinos

YUCATAN: Uso responsable de recursos naturales permite a indígenas sobrevivir
Notimex

VERACRUZ: Talleres Constituyentes. Huasteca-Totonacapan

ESTADOS UNIDOS: América Latina denuncia ante la CIDH abusos mineros de Canadá
Carey L. Biron / IPS
BRASIL: Frenar la deforestación ya no es suficiente para recuperar Amazonia
Marcela Belchior / Adital

COLOMBIA: Indígenas acusan a las Farc del asesinato de dos nativos en Toribío
RCN La Radio, AP

COLOMBIA: Guerrilleros enjuiciados por indígenas
AP

COLOMBIA: Naciones Unidas urge a las FARC-EP a respetar pueblos indígenas

PERU: Resistencia contra Conga sin los partidos
Fernando Gutiérrez 

PERU: Los pueblos indígenas merecen compensaciones
15 y 16 de diciembre reuniones sobre impactos ambientales.
Pro y Contra

PERU: San Marcos acoge debate sobre rol transformador de movimientos indígenas en AL
Servindi

CHILE: Unicef rechaza el trato dado a tres adolescentes mapuches detenidos
EFE

CHILE: Aucán Huilcamán en encuentro latinoamericano de pueblos indígenas
Bio Bio

CHILE: ¿Qué hacer con el Convenio 169? Cosas juzgadas. Jorge Contesse

GUYANA: Organizará festival de música indígena para preservar la lengua nativa
EFE

BOLIVIA: El indianismo de este Gobierno es de caricatura
Estalinista de ultraizquierda del Gobierno “capitaliza el aporte de la memoria indígena”.
Página Siete / Juan Carlos Salazar / Isabel Mercado

Noticias Al Día

SRI LANKA: Los indígenas, convidados de piedra en las concesiones de tierras
Amantha Perera / IPS

MEXICO: Demandan presentación de normalistas
Premio Nobel de la Paz, dice que credibilidad del Estado está en duda
Pide no criminalizar protesta social

Miles de personas en México y otras regiones del Globo Terráqueo, demandaron en marchas multitudinarias la presentación con vida de normalistas de Ayotzinapa que cumple 41 días sin conocerse su paradero.

En México, la manifestación estuvo encabezada este 5 de noviembre, por padres y familiares de los 43 normalistas, seguidos por compañeros y profesores, así como por maestros y liderazgos indígenas, organizaciones sociales y estudiantes de escuelas públicas y privadas. Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, reclamaban los contingentes en la ciudad de México.

Los padres de los 43 normalistas la mayoría de ellos indígenas, desaparecidos de Ayotzinapa portaban los retratos de sus hijos y exigieron al presidente Enrique Peña Nieto, y al procurador General de República, Jesús Murillo Karam, dar respuesta a su demanda: presentar con vida a los jóvenes secuestrados por policías el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero.

En este marco, maestros de educación indígena de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Sonora, Durango, Yucatán, Nayarit, Morelos, entre otras entidades, al igual que dirigencias, organizaciones y estudiantes indígenas, emplazaron al Gobierno de la República la aparición de los jóvenes.

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992 apuntó que México vive una situación muy delicada, hace una llamado para que en el caso Iguala no se niegue la verdad y se dé una investigación exhaustiva

En entrevista en el estudio de Primero Noticias, de Noticieros Televisa, la Premio Nobel de la Paz 1992 lamentó los hechos registrados el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, que llevó a la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa e hizo un llamado al gobierno para realizar una investigación exhaustiva.

"Primero que no se niegue la verdad porque la credibilidad del Estado está de por medio,  que la investigación sea imparcial, sea exhaustiva, que no tiemble la mano frente a los responsables. Lo más importante es no criminalizar la lucha por los derechos humanos. Ahora hay que legitimar el sistema legal, que ningún funcionario salga diciendo que esto es un delito menor", expresó.

Destacó la movilización de jóvenes registrada la tarde del miércoles en la Ciudad de México, la cual pudo ver en Paseo de la Reforma, "Felicito esa inmensa marcha que tuvimos ayer, más de dos horas de marcha".

La guatemalteca premio Nobel de la Paz expresó "hay que hacer investigación. Lo sentimos mucho".

"Vivos se los llevaron, vivos los queremos" y "Fue el estado" fueron los lemas más coreados por los manifestantes, que también cantan en voz alta los números del uno al 43.

El grueso de la marcha estuvo compuesta por estudiantes de las distintas universidades y escuelas públicas y privadas que comenzaron una huelga de tres días en señal de protesta ante el lento avance de las investigaciones. Muchos de ellos portaban banderas de México, pero con los colores rojo y blanco teñidos de negro.

En Guerrero, las marchas empezaron desde las 10 de la mañana e incluyeron movilizaciones en sucursales bancarias, bodegas y comercios en la ciudad de Tixtla, municipio en el que se encuentra la escuela Normal Rural a la que pertenecen los jóvenes desaparecidos.

Los manifestantes también bloquearon los accesos a las carreteras Tixtla-Chilapa, Tlapa-Puebla y Tecoanapa-Cruz Grande e incluso la Autopista del Sol, que alrededor de las once de la mañana fue cerrada por maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) que, a la altura del crucero de Chichihualco y en en el Parador del Marqués, atravesaron camiones y otros vehículos sobre las vías. Y en la carretera Chilpancingo-Tlapa, tomada por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Tixtla y los alumnos de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

En Michoacán, colindante con Guerrero, estudiantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) iniciaron un paro que se prolongará hasta mañana y, desde temprana hora, en escuelas y facultades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo aparecieron lonas y pancartas confirmando su adhesión al paro nacional convocado desde la Ciudad de México.
En Oaxaca, mientras, estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) tomaron las instalaciones de la Casa de Estudios en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa.

En la misma entidad, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), informaron que este 7 de noviembre realizará una movilización indígena por Ayotzinapa.

Los indígenas exigirán en su protesta a la Procuraduría General de la Republica la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, así como el castigo de los autores materiales e intelectuales de la muerte de 6 personas mismas que fueron baleadas por policías municipales y por sicarios. Cuestionan al gobierno federal de eludir su responsabilidad en los hechos contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa

Para el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), en California, Estados Unidos de Norteamérica, el gobierno federal mexicano rebasado por caso Ayotzinapa.

Desde su perspectiva, los indígenas binacionales califican que los hechos violentos en Ayotzinapa apuntan a que México está siendo rehén del crimen organizado y “representa una posibilidad de colaboración de sectores del Estado (autoridades en diferentes niveles y también partidos políticos) con la industria del narcotráfico”.

Ante la zozobra que se vive en México, afirman, el FIOB, reclama, la urgente presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero; la rotección e indemnización a los familiares de los jóvenes afectados por esta represión y desaparición forzada; la restitución del financiamiento gubernamental a la escuela normal de Ayotzinapa; el alto a la represión contra luchadores sociales en México.

En el caso de Marisa Mendoza, viuda de Julio César Mondragón Fontes, el joven desollado durante los hechos violentos, el gobierno debe ofrecer una indemnización que le permita a Mariza Mendoza y su hija vivir dignamente hasta que la pequeña sea mayor de edad, señala el FIOB en un comunicado.

ESTADOS UNIDOS: El movimiento social después de Ayotzinapa, analizado por periodista mexicano que visita Los Angeles
Bertha Rodríguez
Lo que está ocurriendo en México después de la desaparición de 43 estudiantes –además de la muerte de 6 personas- en Iguala, Guerrero, propicia un análisis y reflexión en un contexto más amplio. Para ello, tendremos en Los Angeles al periodista mexicano Luis Hernández Navarro, este martes 11 de noviembre a las 7:00 de la noche.

Ayotzinapa: Entre el dolor y la esperanza”, es una plática que el también escritor dará en coordinación con el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), el programa radial comunitario de KPFK Enfoque Latino, el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), el Departamento de Estudios Chicanos de los colegios Claremont y el Departamento de Historia del Colegio de Pomona.

YUCATÁN: Manifiestan apoyo con los normalistas de Ayotzinapa
Nietos de los guerreros que participaron en la Guerra de Castas, manifestaron su sentir y hablaron de sus perspectivas
Jóvenes de 2 ciudades yucatecas se suman al movimiento nacional a diferencia de las otras universidades que se encuentran en el interior del estado.
Bernardo Caamal Itzá

Yucatán y sus jóvenes por vez primera, después de varias décadas de las históricos movimientos donde ellos han participado en esta ocasión levantan la voz y se suman a la marcha y al paro de las 72 horas a nivel nacional y claman la justicia por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; tan solo en la ciudad de Mérida, los universitarios organizaron n diversos puntos cardinales de la ciudad, para llegar después de las 5 de la tarde en las inmediaciones del palacio de Gobierno de Yucatán.

Por su parte, jóvenes que se proclamaron hijos de los guerreros mayas que participaron en la histórica Guerra de Castas al participar desde la ciudad de Valladolid, el día de hoy se sumaron también al movimiento nacional, haciendo su marcha prendiendo sus velas en señal de protesta, y clamando justicia y en este caso hablando de la discriminación que sufren  desde sus comunidades mayas, y que aunque estudien pero no hay futuro para lo que estudian. “Nos quitan nuestras tierras y semillas, y ahora le decimos al Gobierno ¡Ya Basta! Clamaron todos los participantes. En ambas ciudades yucatecas, Mérida y el de Valladolid, clamaron justicia y pidieron la renuncia de las autoridades que ya no representan los intereses del pueblo.

Comparto integró el boletín de los jóvenes del oriente de Yucatán, en donde resaltan “La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, es la mayor masacre de estudiantes, después de la del 68. Y como a ellos, miles más de hechos impunes se registran en nuestro país, en nuestros estados y en nuestras localidades. ¿Por qué hacer una simple marcha o una simple manifestación, mientras el gobierno nos la sigue partiendo? ¿por qué no hacer una verdadera revolución? una Revolución en nuestra forma de pensar, comenzamos a hacer que las cosas cambien.

Nuestras autoridades educativas, siguen provocando una división no solo de especialidades sino de Universidades, porque nos tienen miedo, porque saben que los jóvenes unidos pueden lograr todo lo que se propongan, porque nosotros tenemos la frescura y las energías. ¿Y saben qué más tenemos todos en común? Somos jóvenes, somos estudiantes, venimos de universidades públicas, muchos de esta región también somos de comunidades rurales, los normalistas precisamente estudiaban para ser maestros y llevar un poco de educación a zonas rurales, no importa si tenían que caminar bajo sol o lluvia, cosas que ninguno de los que nos gobiernan harían, ellos se la pasan todo el día detrás de un escritorio, sin saber cómo nos la partimos día a día.

Somos uno de los estados, con los menores índices de desempleo pero con uno de los salarios más bajos de México, con suerte muchos nos desempeñaremos en un empleo relacionado a lo que hayamos estudiado, y otros nos dedicaremos a lo primero que salga, pero si es así será porque nosotros así lo habremos decidido. Por eso es momento de demostrarle a todos, y demostrarnos a nosotros mismos que también pensamos y sentimos lo que está ocurriendo. La lucha por los de Ayotzinapa también es nuestra lucha, lo que a ellos les suceda a nosotros también quizás nos llegue a pasar, pero lo que se logre ahí también nos beneficiará.

Estamos hoy como siempre lo ha sido, ante un gobierno despótico y autoritario, que trata a los estudiantes como delincuentes, que solo cree en aquellos que se ponen la camiseta con ellos, estamos ante un gobierno sordo, que no ha escuchado los gritos de justicia de toda una nación e incluso de todo el mundo entero. Por eso sumamos nuestras voces a esta lucha, los estudiantes, los jóvenes, los universitarios que no tenemos miedo de decir las cosas como son y que estamos conscientes de nuestra realidad. Hemos sido enajenados de muchas cosas, se nos quitaron las tierras, se nos quitaron las semillas, nuestras riquezas, nuestro legado cultural y lentamente nos van quitado nuestra dignidad, pero ya no más, los hombres y las  mujeres del Mayab le decimos al gobierno que ¡ya basta!
Esto es un inicio del despertar de los jóvenes del oriente, los nietos de los guerreros de la guerra de castas, siguen aquí en los pueblos olvidados por el mismo gobierno y sus cómplices las autoridades locales, no somos tontos ni pendejos, estamos observando y analizando al gobierno, gobierno que aun nos tiene temor de levantarnos en armas por nuestros antecedentes de lucha contra la esclavitud, por la misma razón andan desarmando al pueblo, y contabilizando cuantas armas se tienen en toda la península, con un programa llamado por el mismo gobierno, “registra tu arma o cambiar por un artículo doméstico”, es claro que saben que llegara el momento, que ya no toleraremos las pendejadas que realizan nuestros gobernantes.

Somos universitarios, queremos transcender nuestros conocimientos, el anhelo de ir a estudiar en otros lugares de la república, no nos ofrece garantías por la inseguridad del mismo gobierno, así mismo, hacemos cómplices a los maestros por no apoyándonos en esta lucha, el miedo que tiene, por perder sus empleo, si la mayoría de las personas lograrán  entender que nosotros el pueblo somos los jefes de todos los que dicen llamarse servidores públicos, todo esto sería una potencia de lucha por cambiar al que nos oprime, ahora el país está en las calles, y los tratan de intimidar con matarlos, pero ya llegan las votaciones, y ahora si irán por nosotros a nuestros hogares a rogar que votemos por los de siempre, la pregunta ahora con que nos van a mentir, ¡basta ya! ¡Va por todos! Es nuestro futuro es nuestro país y aquí vivimos. Yucatán está presente. Los desaparecidos de Ayotzinapa, también son nuestros desaparecidos. Desconocemos a Peña Nieto como nuestro presidente, y demandamos su renuncia, que deje el lugar a alguien más competente y con más humanidad.

YUCATAN: ¿Qué tendríamos que hacer para no ser callados…?
Preguntó a Aristegui, uno de los jóvenes de la UADY.
Experiencias de los asistentes circulan por el Facebook.

Carmen Aristegui, quien posiciona en su lucha diaria, el ejercicio del buen periodismo en México; su presencia la noche del viernes 31 de octubre en Yucatán, y con su plática, trajo consigo mensajes de aliento y de esperanza a cientos de jóvenes que acudieron a escucharla.

Varios de los amigos que asistieron al evento, entre ellos Ulises Huesca, Ernesto Mena Acevedo, Santiago Pacheco, Miguel Guemez, nos relatan en sus impresiones: La ciudadanía es la que debe marcar el rumbo del país, que transforme las estructuras del poder porque hoy día los partidos políticos atraviesan por el descrédito y no cree en los políticos con visión de héroes. Los propios ciudadanos se tienen que organizar, encontrar su propio camino porque yo no creo en el líder, aclaró.

Otro de los momentos más emotivos de la conferencia de Aristegui, fueron los comentarios y la pregunta de una de las estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) - después de que alguien del auditorio exigió el espacio para ella-.

“Soy estudiante de comunicación de la UADY, admiro y respeto mucho tu trabajo, quisiera que me dijera como podría un joven estudiante de comunicación como yo o como mis compañeros, llegar a ser como usted, ¿Que tendríamos que hacer para no ser callados, reprimidos y hasta asesinados? En el intento de exponer ideas, defender planteamientos y trazarse una trayectoria” compartió.

Los aplausos no se hicieron esperar por parte de los asistentes, mismo que fue interrumpido por la voz elocuente y la brillantez de Aristegui, quien visiblemente emocionada contestó:

-Para contestarte, voy a citar a un gran amigo mío, fundador del Diario La Jornada. Quien dice parafraseando a Emiliano Zapata "La libertad es de quien la trabaja" Y eso es lo que le diría a jóvenes como tú y a cualquier otro ciudadano. La libertad de expresión es algo por lo que se lucha día con día. “Es algo que hay que defender y que hay que construir con el trabajo constante. Con la claridad de la verdad y la honestidad. Es algo a lo que se tiene derecho pero que no puedes esperar que te sea concedido”

Por su parte, los estudiantes hablaron del miedo y de la libertad de expresión; de la calidad de la educación en las universidades públicas; de la transición en la elección del rector de la UADY;  del poder de los medios (televisoras) en la elección de gobernantes. La periodista al hablar de los problemas de México, comparo con Colombia; la crisis que viven los partidos de Izquierda y del gobierno de Enrique Peña Nieto; el movimiento de los jóvenes del Instituto Politécnico  y de los desaparecidos de Ayotzinapa.

Ante la insistencia de los participantes en referencia a la situación actual de los partidos de la Izquierda mexicana. No quiero hablar de temas tristes –dijo al final Aristeguí-, ahora existe una izquierda resquebrajada, y más con los acontecimientos de Iguala. En si notó emociones profundas a flor de piel entre quienes asistieron “Se notó el dolor de la gente cuando sus voces no son escuchadas y sienten que ella les puede dar voz” Compartieron quienes asistieron a la conferencia que se impartió recientemente en la ciudad de Mérida.

Mientras Carmen compartía su sentir al referirse de los grandes problemas nacionales; en ese momento, una veintena de jóvenes universitarios, llegaron en el patio central de la UADY, para hacer patente su solidaridad a los jóvenes mexicanos “que fueron desaparecidos”

“¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!” Expresaron.

Aristeguí por su parte, resaltó en cuanto a la inseguridad y la represión que se vive en el país, “Tlatlaya y Ayotzinapa muestra muy clara de la situación en que vivimos” Con esta charla de quien todos los días trata de posicionar la situación en que viven los mexicanos sobre todo, en las últimas fechas al reportarse la “desaparición de los jóvenes indígenas y con padres campesinos, quienes conscientes de su realidad y de su lucha por la permanencia de la normal –institución que atiende a los hijos de las comunidades que viven en suma pobreza-, y hasta el momento las instituciones encargadas de impartir justicia y los 3 niveles del Gobierno, no han informado con claridad este problema,  aspecto que ha provocado la furia y el repudio de la ciudadanía de las diversas entidades federativas del país, incluso del extranjero. Sin embargo, las protestas hasta el momento no han amainado en México, y en esta semana que inicia; el 5 de noviembre está programado otro paro nacional por 72 horas, por los jóvenes universitarios y cuentan con el apoyo y respaldo de la sociedad mexicana e internacional.

Entre quienes asistieron al evento, no solo aprovecharon la ocasión para tomarse la foto del recuerdo con Aristegui, sino escribieron sus vivencias en sus cuentas de Facebook: “Es Impresionante, estimulante, pero sobre todo es un llamado a la valentía. Un ejemplo de lucha día a día por acabar con los cánceres que corroen a nuestro país. Es un exhorto a no perder la esperanza a organizarse. A levantar la voz y a recuperar nuestro país sumido en un colapso y un retroceso. A defender la libertad” “Fue un discurso largo y verdaderamente conmovedor, pero es lo que recordaré por siempre”, resaltó Ulises Huesca en su cuenta de Facebook.

Fueron más de 800 personas, en su mayoría jóvenes y otros tantos que no alcanzaron entrar en el auditorio universitario y se quedaron en las inmediaciones del lugar, en donde le dieron seguimiento a la charla de Aristegui mediante pantallas gigantes colocadas exprofeso para esta ocasión.
Finalmente, el evento que diera inicio a las 7 de la noche y concluyó 2 horas después, en esta ocasión contó con una asistencia histórica y quienes reportaron que se enteraron por medio de las redes sociales y de algunos medios de comunicación que informaron de la presencia de Aristegui en suelo yucateco -como parte de las actividades para conmemorar el aniversario del Restaurante Amaro-, para que en un dos por tres, tal como dicen en el pueblo, el auditorio Manuel Cepeda Peraza de la UADY se llenara por completo.

GUERRERO: Ofrece el gobernador interino dialogar con todos los grupos subversivos
La Jornada

Acapulco. El gobernador interino Rogelio Ortega Martínez se dijo dispuesto a dialogar con grupos subversivos que han surgido o se han reactivado a raíz de los hechos violentos ocurridos en Iguala el pasado 26 de septiembre. Incluso, les propuso la oportunidad de realizar un foro para analizar sus planteamientos y propuestas, sin “que se quiten su capucha”.

En conferencia de prensa ofrecida la mañana del lunes en el restaurante Siete Leguas, manifestó: “tengo la posibilidad de ser interlocutor y un gobernador con un diálogo abierto, franco, sincero, sin trampas, con todos los actores, incluidos los de la guerrilla”.

Agregó: “les he dicho: ¿por qué no convocamos a un foro?, donde con todas las garantías vengan los del ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente), los del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), los del EPR (Ejército Popular Revolucionario), los de todos los grupos, y hacemos un diálogo, y yo no les voy a pedir que se quiten la capucha; ellos guardan su secrecía”.

Ortega planteó: “convocamos a expertos en el tema, a los académicos, intelectuales, a luchadores sociales, a las organizaciones defensoras de los derechos humanos, y yo le entro al debate también, para hacer un diálogo constructivo, y atendemos sus pliegos petitorios que nos hagan llegar”. Señaló que el “ala radical” de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan han influido para que, tras ser nombrado gobernador interino, el 24 de octubre pasado, se perdiera la interlocución oficial con los normalistas de Ayotzinapa. Resaltó que es respetuoso de las opiniones y decisiones surgidas en la Asamblea Nacional Popular, que sesionó el pasado domingo en Ayotzinapa, cuyos miembros lo desconocieron como mandatario estatal y propusieron la desaparición de poderes en la entidad.

En cuanto a la tomas que integrantes del Movimiento Popular Guerrerense mantienen en 22 ayuntamientos, para exigir presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, comentó que pidió paciencia a los alcaldes y hasta ahora las protestas han sido pacíficas.

MEXICO: Ayotzinapa: con V de Vendetta. Luis Hernández Navarro
La Jornada

En cada marcha para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, cientos de jóvenes participan cubriendo su rostro con estilizadas máscaras blancas con sonrisa, bigote barba puntiaguda. La careta reproduce la utilizada por el revolucionario inglés del siglo XVII Guido Fawkes. Los hackers de Anonymous la han hecho célebre en muchos países.

En un claro ejemplo de cómo la realidad imita al arte, el uso de este antifaz tiene origen en la película V de Vendetta (o V de Venganza en Hispanoamérica), elaborada a partir de una historieta gráfica del mismo nombre y con la inspiración de otro filme memorable: La batalla de Argel. En ella, V, un audaz activista solitario –que en el cómic se inspira en el revolucionario británico Guido Fawkes (1570-1606)– se propone combatir contra el gobierno fascista de Gran Bretaña.

Adoptada por muchos movimientos antisistémicos, la máscara se ha convertido en un icono de la cultura de los indignados, en un símbolo que representa la rebelión frente a un poder despótico y la avaricia corporativa. Quien la usa oculta su identidad en ella al tiempo que rubrica su pertenencia a un colectivo.

En un momento central de la película V anuncia al pueblo londinense: Si ven lo mismo que yo, si sienten lo mismo, y si quieren buscar lo mismo que yo, les pido que se paren junto a mí en un año afuera del Parlamento y juntos les daremos un 5 de noviembre que nunca jamás se olvidará. La película finaliza con una escena en la que la multitud desarmada, ataviada con la careta, marcha un 5 de noviembre con la intención de destruir el Parlamento.

Mañana, 5 de noviembre, cientos de miles de personas se manifestarán prácticamente en todo el país. No van a destruir Parlamento alguno, van a exigir justicia. Como lo han hecho en el pasado, según dan cuenta las notas de Emir Olivares, muchas llevarán la máscara de Guido Fawkes, otros palestinas y muchas más el rostro descubierto. Cargarán las fotos de los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos y desaparecidos por la policía. Con la llama de la indignación y de la rabia dentro de sí, como el pueblo de V de Vendetta, harán una demostración que jamás se olvidará y que cimbrará los cimientos de los poderes.

En la hora de la tragedia de Ayotzinapa, el tiempo se le agota al presidente Enrique Peña Nieto. Escondido, la autoridad se le escabulle como agua a través de los dedos de las manos. Carente de estrategia para enfrentar la tragedia, limitado a maniobrar para evitar que la justicia internacional caiga sobre el Estado, busca detener las manecillas del reloj a la espera de un milagro, y ve cómo esa V está cada vez más cerca de Los Pinos. Cada movimiento que hace parece revertírsele. Cuando se filtró en la prensa nacional información para asociar a los normalistas rurales con cárteles de la droga, familiares y estudiantes se levantaron de la mesa de negociación con la PGR y la Secretaría de Gobernación y demandaron una conversación directa con el mandatario. Días después, las autoridades tuvieron que declarar que no existen reportes que liguen a los alumnos con grupos criminales.

En Guerrero hay un gobernador que no gobierna, un mandatario que no manda, una autoridad desautorizada por los ciudadanos. Como narró Arturo Cano, nada más tomar posesión, Rogelio Ortega Martínez pidió liberar la Autopista del Sol, bloqueada por más de ocho horas. Nadie le hizo caso. El 29 de octubre, 33 días después de los hechos, no pudo entrar a la reunión que, en la residencia oficial, Peña Nieto sostuvo con los padres de familia de los estudiantes desaparecidos y los normalistas, porque éstos no lo reconocen.

En plena crisis de seguridad, y como si Guerrero no fuera un estado soberano, ni siquiera pudo nombrar al titular de la Procuraduría de Justicia del Estado y al secretario de Seguridad Pública de la entidad. Le corresponde a la Federación, dijo a manera de explicación. Y como si fuera un simple funcionario universitario y no el jefe del Ejecutivo, confesó: Mi vida depende y está en manos del Estado. Es el Estado el que debe garantizarme mi seguridad.

Las declaraciones de Rogelio Ortega son de pena ajena. En El Universal describe al ex gobernador Ángel Aguirre, responsable de la masacre, como seductor, coqueto, carismático, de apapacho, de sonrisa fácil, bohemio, declamador, excelente orador: ¡un tanque de la política! Y para que no quede duda de sus compromisos, exclamó: ¡Con los amigos, en las duras y en las maduras!
La entrevista que le hizo Adela Micha no tiene desperdicio (http://goo.gl/Z7ItbZ ). Con la mayor irresponsabilidad, sin evidencia alguna, jugando irresponsablemente con los sentimientos de los padres, Rogelio Ortega asegura que hay indicios de que los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa tienen una alta posibilidad de que pudieran estar vivos. Ojalá sea cierto, pero a él no le corresponde decir algo así, sin aportar más pruebas que lo que le dijeron.

En la película V de Vendetta se advierte: Las palabras dan significado a las cosas y, para los que escuchan, anuncian la verdad. La verdad es que algo anda muy mal en este país, ¿no? Crueldad e injusticia, intolerancia y opresión. Este 5 de noviembre, después de ganarse el derecho de admisión a la historia, de abolir el elogio al no compromiso, de derrotar al marketing político, los jóvenes harán de este día una fecha para no sólo para recordar, una fecha para nombrar la crueldad, la justicia, la intolerancia y la represión.

MEXICO:       Ayotzinapa: jaque al Estado mexicano. Magdalena Gómez
La Jornada

Ayotzinapa es la clave de la enormidad del drama humano implicado en la desaparición de 43 jóvenes normalistas, ante la cual se han pronunciado las más variadas voces en el país y a escala internacional, incluyendo la del propio papa Francisco. Hoy el grito por la exigencia de aparición con vida de los estudiantes se escucha en los más diversos idiomas y espacios.

Justamente cuando el peñanietismo estaba en plena fiesta por sus reformas en materia energética, Ayotzinapa será su marca indeleble, la revelación del fracaso en seguridad y la ausencia de condiciones de Estado para garantizar el derecho fundamental a la vida. Qué paradoja; Peña Nieto en campaña firmó ante notario numerosos compromisos. Uno de ellos fue: Las fuerzas federales seguirán velando por la seguridad de los habitantes de Guerrero el tiempo que sea necesario, hasta tener condiciones de orden y paz (18 de mayo de 2012).

El drama humano de la desaparición forzada de los 43 normalistas se incrementó ante el despliegue publicitario de la Procuraduría General de la República (PGR) en torno a supuestos hallazgos en el basurero de Cocula, Guerrero, y la difusión de una declaración del líder de Guerreros unidos que sugiere involucramientos de los normalistas con un grupo rival. Nada de inocencia en el afán de revictimizar y criminalizar a las víctimas, que lo son todos los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Treinta y ocho días y abundan las fosas en proceso de identificación confiable. Centrar toda la responsabilidad en el ámbito municipal elude la dimensión de Estado. Eso se intentó cuando en los primeros 10 días declararon que era un asunto local. Curioso, ¿no?: ¿autobalcanización de Estado? Tal panorama llevó a que tanto los familiares como los estudiantes de Ayotzinapa declararan rotas las relaciones con PGR y Gobernación, por lo que solicitaron públicamente hablar con Peña Nieto.

Ya lo habían hecho con el nivel estatal y no han modificado la postura, pese a que se fue Aguirre y llegó un sustituto que no acierta a expresar cuáles serán las líneas de su proyecto de gobierno, fuera de sumarse a la prioridad de localizar a los 43 normalistas y aventurar, él, hipótesis a partir de me dijeron y creo, e insiste en reiterar que es académico y no político, pero tiene muchos amigos a los que está llamando. Por lo pronto designó a un secretario de Educación que, al margen de sus credenciales específicas, su nombramiento no pasó por un mínimo proceso de diálogo con el sector más combativo y más afectado, al cual justamente pertenece la Normal Rural de Ayotzinapa. No hay que descartar que el Estado se libere del jaque pateando el tablero.

MEXICO: ¡Tatatatatatatata! Sonaron los primeros disparos en Tlatlaya
Al final del enfrentamiento, el Ejército ejecutó a 15 personas que ya se habían rendido
Ernesto Zapata / Punto por Punto

A las 4:25 de la madrugada del pasado 30 de junio, un habitante de la comunidad San Pedro Limón del municipio de Tlatlaya, estado de México, escuchó las primeras ráfagas: ¡Tatatatatatatatata!

Se había iniciado un enfrentamiento entre miembros del Ejército e integrantes del crimen organizado que se resguardaban en una bodega ubicada en un lugar conocido como Cuadrilla Nueva. Después del sonido de las ráfagas, provenientes de las armas de los delincuentes, el poblador escuchó ¡Pum…Pum…Pum!  Eran los miembros del Ejército, quienes respondían el ataque con tiros de precisión.

El testimonio aportado por este poblador a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, otros testimonios y diversas actuaciones realizadas por este organismo, permiten reconstruir los hechos de Tlatlaya, en donde, tras un enfrentamiento, elementos del 102 Batallón de Infantería del Ejército ejecutaron de manera sumaria a por lo menos 15 personas, cuando el enfrentamiento ya había terminado.

En medio de la balacera, uno de los delincuentes tomó su celular, que había recargado unas horas antes en el pueblo, y llamó a su mujer: “el gobierno nos está confrontando”.

Los militares traían consigo potentes lámparas, que les permitían observar hacia adentro de la bodega, sin ser vistos por los criminales.

¡Ríndanse, somos el Ejército! Gritó el sargento que iba al frente del grupo, formado por ocho elementos.

El intercambio de fuego entre los delincuentes y los militares duró aproximadamente diez minutos.

Luego de una pausa, el poblador escuchó nuevas detonaciones,  de tiro en tiro y en forma más pausada que antes, mezcladas con gritos de clemencia. ¡No me mate, por favor!  –escuchó el testigo desde su casa, ubicada a unos pasos de la bodega en donde ocurrieron los hechos.

Luego escuchó entre diez y doce tiros pausados.
“Están matando a los guachitos viejo”, le dijo su esposa mientras se escuchaba: ¡Pum….Pum….Pum!06

Sicarios de levita

Dentro de la bodega había de todo: estaban varios integrantes de un grupo delictivo que un día antes habían bajado al pueblo vestidos con uniformes camuflageados similares a los de la Armada, pero con huaraches, a comprar refrescos y a recargar sus celulares.

En este grupo estaba una joven de 15 años de edad, quien también vestía con el uniforme camuflageado, y que además portaba un arma y un radio de comunicación.

En la bodega también estaban varios jóvenes que, de acuerdo con sus familiares, habían sido reclutados por este grupo por la fuerza, dos mujeres que también aseguran haber sido reclutadas por la fuerza y la mamá de la joven de 15 años, que asegura haber estado en ese lugar para buscar a su hija, que “andaba en malos pasos”.

Las tres mujeres fueron las únicas sobrevivientes de ese grupo de 25 personas que se encontraba dentro de la bodega cuando llegó la patrulla del Ejército.

Las tres sobrevivientes aportaron a la CNDH sus testimonios sobre lo que pasó ahí esa madrugada, los cuales son fundamentales para la reconstrucción de hechos, pues son muy coincidentes.

Ya nos cayeron los contras

Cuando el Ejército llegó a la bodega, uno de los delincuentes gritó: ¡Ya nos cayeron los contras!

En ese momento, varios de los delincuentes tomaron sus armas y empezaron a lanzar ráfagas de adentro hacia afuera, un tanto desorientados, pues la potente luz que los militares echaron sobre la bodega les impedía ver hacia afuera.

El líder del grupo, no identificado ni siquiera con su apodo en el informe de la CNDH, aprovechó la confusión y huyó.

Los militares gritaron: ¡Ríndanse, somos el ejército!, pero los delincuentes no dejaron de disparar.

En ese momento, Julia –identificada así por la PGR— bajó de una de las tres camionetas que estaban en la bodega y empezó a buscar a su hija, la menor de 15 años que formaba parte del grupo delictivo, quien para entonces ya había muerto. Algunos integrantes de la banda les pidieron a las otras dos mujeres y a dos hombres que se acostaran boca abajo para amarrarles las manos y les indicaron que dijeran que estaban secuestrados.

Momentos después ingresaron a la bodega los militares y se llevaron a las tres mujeres y a los dos hombres que estaban con las manos amarradas hacia uno de los cuartos de la bodega.

En sus declaraciones rendidas ante la CNDH, las tres mujeres aseguran haber visto cómo los militares sometieron a los jóvenes que aún estaban vivos. Uno por uno  los hincaron, los pusieron contra la pared, les preguntaron sus nombres y apodos, y los mataron.10

Lo mismo hicieron con los dos jóvenes que tenían las manos amarradas. Los sacaron del cuarto a donde los habían llevado con el argumento de que les sacarían “una foto”, pero ya fuera del cuarto los mataron.
De acuerdo con la recomendación 51/CNDH, emitida por la CNDH, los militares alteraron la escena, reacomodaron algunos cadáveres y colocaron armas cerca de algunos de los cuerpos.

El grupo armado poseía todo un arsenal, compuesto por 16 armas tipo AK-47, seis AR-15, dos escopetas, un fusil y 13 pistolas, además de 96 cargadores para arma larga, 17 cargadores para arma corta, 1 granada de mano defensiva y cartuchos para armas de distintos calibres.

Pero según la CNDH, solo 11 de esas armas fueron accionadas y solo 8 de ellas por los presuntos delincuentes,  por lo que se presume que los militares mataron a varios de los jóvenes con sus propias armas.

Fuera de la bodega quedó el vehículo de transporte militar con 19 impactos de arma de fuego en la parte del lado del piloto, en una llanta trasera y en el medallón. A un lado quedó uno de los ocho militares con heridas de arma de fuego en el antebrazo.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México intentó encubrir a los militares responsables de las ejecuciones sumarias. El agente del Ministerio Público de Tejupilco arribó al lugar de los hechos hasta las 12:30 del día 30 de junio, ocho horas después de que se iniciara la balacera.

El MP permitió que se alterara la escena y no hizo una adecuada custodia, pues en esta no incluyó los teléfonos celulares, ni el equipo de radiocomunicación que portaban los delincuentes.

Personal de la PGJEM torturó a dos de las mujeres sobrevivientes para que no incriminaran a los militares y para que evitaran señalarlos como los responsables de haber dado muerte a varios de los jóvenes cuando ya se habían rendido.

Por estos hechos, la PGR consignó ante un juez del fuero civil a siete militares, tres de los cuales están acusados del delito de homicidio calificado.

Pero aún no se sabe quién dio la orden de ejecutar a los jóvenes que ya habían sido sometidos.

PUEBLA: Disertan en la Universidad Autónoma de Puebla sobre la búsqueda de la conocimiento
La Jornada de Oriente

Es importante abrir espacios donde se puedan intercambiar experiencias para que la universidad pueda cumplir con su tarea fundamental: la búsqueda del conocimiento, expresó Laura Gómez Aguirre, directora General de Educación Superior de la UAP, al inaugurar el Segundo Coloquio Nacional Diálogos: Comunidades de Aprendizaje y Educación, organizado por la Licenciatura en Procesos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

En representación del rector, Alfonso Esparza Ortiz, Gómez Aguirre destacó que el llevar a cabo este tipo de actividades, proveerá a los estudiantes de un conocimiento más amplio, a través de ponencias y mesas de trabajo impartidas por expertos en el área, y que de esta manera se logrará un nuevo camino en la educación.

A su vez, Alejandro Palma Castro, director de la FFyL, destacó que lo que ha distinguido a dicha licenciatura “es que ha trascendido la educación más allá de lo formal, hacia el ámbito de los sectores sociales donde se necesita que los universitarios formulen proyectos enfocados en su bienestar”. Mediante este encuentro la UAP “podrá estrechar lazos y generar trabajos que impulsen la creación de nuevas políticas lingüísticas que son necesarias para el reconocimiento de las etnias que existen en el estado”, dijo.

El Segundo Coloquio Nacional Diálogos: Comunidades de Aprendizaje y Educación, tiene el objetivo de reflexionar sobre el papel de las instituciones educativas como generadoras de procesos dialógicos que permitan el surgimiento de comunidades de aprendizaje.

Conferencias magistrales impartidas por expertos nacionales en educación, mesas de trabajo, exhibición de carteles y presentaciones de libros virtuales, son las actividades que conformaron las dos jornadas del coloquio, según un boletín oficial.

Por su parte, Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), fue el encargado de impartir la primera ponencia llamada “La ética de la alteridad en contextos multiculturales y multilingües. Los aportes de la filosofía intercultural”, en la que habló sobre la diversidad cultural que existe en las escuelas de educación básica del país. “La diversidad es inherente a las sociedades humanas, es lo que nos caracteriza a todos, somos una realidad en la que convergen grandes complejidades. En el contexto escolar, el salón de clases es el escenario autentico de diversidad, donde van los representantes de familias y culturas diferentes”, enfatizó.

JALISCO: Convocan jóvenes indígenas a construir un diálogo entre universitarios de la ZMG
Tukari

Con el propósito de dar a conocer los resultados de las investigaciones que durante 2013 realizó el proyecto Jóvenes Indígenas Universitarios (JIU) en la ZMG, los días 10, 11, 13, 14 y 26 de noviembre, se realizará un foro dirigido a estudiantes indígenas, académicos y a la comunidad universitaria en general dentro de los Centros Universitarios Metropolitanos de la Universidad de Guadalajara.

"La idea es formar un diálogo entre los universitarios indígenas y no indígenas para que conozcan la pluralidad y diversidad cultural en los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara y compartir la experiencia que hemos tenido como indígenas a lo largo de nuestro periodo escolar", explicó una de las coordinadoras: Milca Mayo, indígena de la comunidad ch’ol y  licenciada en biología por la UdeG.

Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Jalisco hay 5,600  jóvenes indígenas en edad típica para realizar sus estudios a nivel superior, pero solamente el 14% son los que se encuentran en alguna universidad de Jalisco; entre los matriculados se encuentran nahuas, mixtecos, wixaritari, ch´oles, tzotziles, purépechas, inclusive se tiene registrado a un indígena mam de Guatemala. La poca presencia de alumnos indígenas en las universidades  motivó a realizar un diagnóstico de la población indígena en universidades públicas y privadas, así como a generar políticas de becas y acompañamiento.

"El proyecto JIU, pretende profundizar en la realidad de los estudiantes indígenas desde sus vivencias, identificando los retos que tienen en el campo social, como en el educativo y posteriormente realizar foros para compartir dichas experiencias con el fin de visibilizar esta población en la ciudad y en las universidades, logrando así  fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas y promover acciones individuales y colectivas a favor de sus comunidades urbanas o rurales", detalla el documento "Antecedentes del proyecto JIU", que dicha organización dio a conocer a los medios de comunicación.

Gracias a las gestiones del Programa Académico de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAAEI), de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), se logró que este foro tenga presencia en todos los Centros Universitarios Temáticos de la UdeG, los ponentes para todas la mesas serán los propios integrantes del JIU: Isaura García, mixteca, psicóloga por el ITESO y doctorante en Salud Pública en la Universidad de Guadalajara, Ana García, mixteca y estudiante de Ciencias de la Educación en el ITESO, Milca Mayo, ch’ol y  licenciada en Biología por la UdeG, Estela Mayo, ch’ol y pasante de licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno por la UdeG, Octavio Domínguez, nahua y pasante de licenciado en Derecho por la UTEG, Antonio García, wixárika y estudiante de Ciencias Políticas en el ITESO.

MEXICO: Nueva Alianza defiende los medios de comunicación indígenas
Promoverá el respeto al derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación.
Sexenio

El Grupo Parlamentario Nueva Alianza aseguró este martes que promoverá el respeto al derecho que tienen los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación, para combatir y erradicar tanto la discriminación como la inequidad.

"Este injusto e inequitativo trato quedó de manifiesto con el reproche de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de comentar la grave violación a la ley por más de seis años, al no haberse emitido la legislación que asegure que los pueblos indígenas, administren y operen sus medios de comunicación tal como lo estipula el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", declaró la diputada Cristina Olvera Barrios.

"La apertura de los medios públicos a los pueblos indígenas, generando espacios para el libre ejercicio de su derecho a la comunicación, en los que sean los propios comunicadores indígenas quienes tengan la responsabilidad directa de diseñar y llevar a cabo sus proyectos, es solo el principio para superar las irregularidades que en esta materia han prevalecido", abundó la legisladora.

Olvera Barrios destacó que es necesario legislar a favor de los sectores que inciden en este tema, para hacer realidad el ejercicio de sus derechos y como pueblos indígenas cuenten con sus medios de comunicación que les permitirán tomar mejores decisiones.

"Tenemos la convicción de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un elemento fundamental para que los pueblos indígenas logren ejercer plenamente sus derechos relativos a la comunicación, que habrán de traducirse en avances en la suma de sus capacidades para el mejoramiento y desarrollo de su condición, siendo un aspecto determinante su gran riqueza y diversidad cultural", concluyó la legisladora de Nueva Alianza.

PUEBLA: Radio Axocotzin interpondrá amparo contra multa de Ifetel
En caso de que no haga el pago, Finanzas embargará el equipo en el domicilio donde estaba ubicada la estación
Municipios

Integrantes de Radio Axocotzin, en Tlaxcalancingo, interpondrán un amparo en contra de la multa de 33 mil 645 pesos que les impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y que tiene que cobrar la Secretaría Finanzas estatal, sólo están esperando que llegue la notificación correspondiente. Erick Coyotl, miembro de la radio comunitaria, dijo en entrevista que el amparo sería para frenar la sanción que les impusieron por el uso indebido del espectro de comunicación. De acuerdo con la ley, habría un plazo de 30 días para hacer el pago, mismo que se vence el 25 de noviembre.

En caso de que Radio Axocotzin no haga el pago, Finanzas procederá a embargar el equipo en el domicilio donde estaba ubicada la estación, y que era un espacio prestado.

Sin embargo, como aún no les llega la notificación no han procedido, pero Erick espera que sea pronto, porque el plazo se vence en 20 días.

En su reporte trimestral, la organización Artículo 19 incluyó el desmantelamiento de las radios Axocotzin y Zacatepec dentro de las 19 agresiones a comunicadores que se dieron en Puebla, que colocó a la entidad como la segunda más violenta para los periodistas.

Radios comunitarias, factor de cambio

Durante el foro Cuidado y Defensa del Territorio Frente a Políticas Depredadoras, Erick Coyotl, Victoria Coatl y Miguel López aseguraron que las radios comunitarias no sólo informan y entretienen a las comunidades, sino que también son un factor de organización. Para Miguel, de Radio Zacatepec, las radios comunitarias son un derecho de los pueblos indígenas que emana de la Constitución y de acuerdos internacionales. Es una contradicción que el Ifetel y la Reforma de Telecomunicaciones las sancionen y las bloqueen, aseguran.
Victoria Coatl, de Axocotzin, comentó que el peligro que representan las radios comunitarias es porque crean comunidad, es decir, que son los propios ciudadanos los que participan y se sirven de ellas. Subrayaron que son una opción para los pueblos y ciudadanos, para que dejen de consumir los medios de comunicación que repiten estereotipos y valores que no favorecen a las comunidades ni a las mujeres.

OAXACA: Policías federales decomisaron en Juchitán radios comunitarias
ADN

Juchitán. Policías federales incautaron el miércoles y jueves la radioemisora comunitaria Órbita Digital en esta ciudad, y de las estaciones Bola Lari y Estéreo Ranchu Gubiña en Unión Hidalgo.

Representantes de la Organización Istmeña de Radios Comunitarias (OIRC), integrada por comunicadores de ambos municipios y de Tehuantepec, se reunieron con Esaú Armenta, subdelegado de la Secretaria de Gobernación en el estado, ante quien denunciaron que los agentes se llevaron transmisores, computadoras, micrófonos y consolas de audio.

Según testigos presenciales, al momento del decomiso los oficiales se llevaron el transmisor, computadoras, micrófonos, consolas de audio; los oficiales afirmaron que daban cumplimiento a una orden federal. Los representantes de las radios comunitarias en el Istmo de Tehuantepec repudiaron este hecho, tras señalar que el gobierno federal pretende a callar las voces de los pueblos indígenas en esta región oaxaqueña.

Afectados de Juchitán, Ixtepec, Unión Hidalgo y otros más precisaron que la recién aprobada ley de telecomunicaciones exilia a las radios comunitarias y con ello se trunca la libertad de expresión de los pueblos originarios de México.

En cambio en Santo Domingo Zanatepec, la población salió a defender a la estación comunitaria Radio Guluchi, que forma parte del Espacio de Comunicación del Istmo: “Agradecemos a las señoras que dejaron de hacer la comida y a los señores que estaban descansando después de un caluroso día de trabajo para irnos a apoyar desde las colonias más alejadas de nuestro pueblo”, comunica la Radio Guluchi en Facebook.

Después de dos horas de gestiones, Esaú Armenta les anunció que las operaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contra las radios comunitarias se suspenden en Oaxaca.
José López de la Cruz, alcalde de Unión Hidalgo, manifestó que el gobierno federal no respeta la autonomía de los pueblos indígenas. Representantes de la OIRC señalaron que la nueva Ley de Telecomunicaciones “exilia” a las radios comunitarias y con ello “trunca la libertad de expresión de los pueblos indios”.

Anunciaron que se mantendrán en resistencia y se ampararán para que sus voces puedan seguir siendo fuente de información para la sociedad istmeña. “Sabemos que hay empresarios que monopolizan este ramo y no les ha gustado que les quitemos ganancias; sin embargo, no nos callarán”, externaron.

OAXACA: Reconocen compromiso de TEPJF con derechos indígenas
Notimex

Las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), contribuye al reconocimiento de la diversidad cultural en México y se constituyen como un referente importante en la promoción de la participación activa de las comunidades indígenas, señaló el Diputado Federal Carlos de Jesús Alejandro, diputado federal.

Al participar en los trabajos del VII Seminario Internacional del Observatorio Judicial que tiene lugar en Oaxaca de Juárez, el también secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, reiteró la importancia que estos órganos tienen en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en representación política.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, José Alejandro Luna Ramos, dijo que somete al escrutinio público el contenido de las sentencias enfocadas a la protección de los derechos político-electorales de los pueblos indígenas.

Luna señaló que en cumplimiento al eje rector de la transparencia, que designó el Tribunal Electoral para este año, promueve el examen de sus propias resoluciones ante especialistas en materia electoral, mediante un diálogo constructivo y de derecho comparado, con el propósito de encontrar nuevas perspectivas y enfoques que permitan perfeccionar la impartición de justicia. “Someter al análisis de legisladores, funcionarios electorales y del público especializado en la materia, los razonamientos que contienen las sentencias del Tribunal Electoral, contribuye a legitimar la función jurisdiccional y justifica la existencia del organismo”, refirió el Magistrado.
Luna Ramos destacó, que como parte del compromiso del organismo  para facilitar el acceso a la justicia a los integrantes de las comunidades originarias, se diseñó una guía de actuación para juzgadores en materia indígena; se capacitan mujeres y jóvenes pertenecientes a los 68 pueblos originarios de México para que conozcan y ejerzan sus derechos. Enfatizó que los mensajes sobre el tema, traducidos a 34 lenguas indígenas, se transmiten en radiodifusoras comunitarias.

La postura del presidente del Tribunal, fue ratificada por Flavio Galván Rivera, magistrado de la Sala Superior, del TEPJF, quien afirmó que esta instancia garantiza y protege el ejercicio pleno de los derechos de los integrantes de comunidades indígenas, con interpretaciones que amplían y flexibilizan el contenido de la ley, aseguró

Al participar en la Mesa 1 “El derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva de la ciudadanía indígena”, el Magistrado destacó la importancia de que los jueces se apeguen a los principios de no discriminación e igualdad jurídica y política.

Señaló que ante la diversidad cultural en México, analizar cuestiones relacionadas con pueblos originarios conlleva una enorme complejidad en el contexto de reglas y preceptos nacionales. Puso de ejemplo la dificultad de llevar a cabo procesos en lenguas indígenas, frente a más de 300 variables. Por ello, consideró que la normatividad, no sólo en materia electoral, sino en todas las ramas del Derecho, tiene que flexibilizarse para atender casos que involucran a comunidades indígenas, sin dejar de atender principios constitucionales como el de la igualdad entre hombres y mujeres y la universalidad del voto.

Adín Antonio de León Gálvez, magistrado presidente de la Sala Regional Xalapa, quien participó como moderador de la Mesa, afirmó que a través del análisis de 18 sentencias emitidas por el TEPJF en casos que involucran a comunidades indígenas, se reafirma el compromiso de este órgano jurisdiccional con hacer transparente y pública su labor.

Por su parte, la magistrada del TEPJF, María del Carmen Alanís Figueroa, manifestó que deben garantizar el respeto a la equidad de género entre los integrantes de las comunidades indígenas para que las mujeres puedan ejercer a plenitud sus derechos político-electorales. Dijo que en la protección de los derechos fundamentales de las mujeres de comunidades y pueblos indígenas, “las instituciones vamos de la mano, resolviendo con perspectiva intercultural y de género”.

Precisó que con ese objetivo, la Sala Superior del TEPJF ha llevado al terreno de la defensa de los derechos político-electorales, en casos que involucran a esos colectivos, la consulta previa con expertos, a fin de conocer y entender la realidad de pueblos originarios, de lo contrario, alertó, se incurriría en la vulneración de la autonomía indígena y del compromiso del Estado mexicano con estas comunidades.

OAXACA: El TEPJF tutela derechos de pueblos indígenas: Rigoberta Menchú
Organización Editorial Mexicana

Las sentencias que emite el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son aleccionadoras y establecen criterios tuteladores de los derechos fundamentales de los integrantes de los pueblos indígenas y de la sociedad en general, afirmó Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

Al dictar la conferencia magistral de clausura del VII Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral "Los derechos políticos de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas y su protección judicial", Menchú Tum, reconoció la función del Tribunal Electoral en el fortalecimiento de la impartición de justicia, mediante espacios de reflexión como este, en el que somete al análisis de especialistas el contenido de sus sentencias.

Manifestó que los tribunales constitucionales son el medio más idóneo para resolver los conflictos sociales, por ello, los jueces deben emitir resoluciones que garanticen la defensa de la verdad legítima de los pueblos indígenas, para tutelar sus derechos y lograr la credibilidad en la justicia. Consideró necesario que los juzgadores reúnan los criterios de idoneidad para que garanticen la emisión de sentencias imparciales y justas, que permitan la construcción de los caminos de la justicia por donde todos debemos transitar. "Que no sea la violencia, la muerte, el hostigamiento y la amenaza los elementos que nos lleven a buscar la justicia, que sea la luz de la paz, hija de la convivencia armónica, la que nos conduzca hacia ella", dijo.

Expresó que la ciudadanía debe contribuir a la construcción de la paz y la justicia, evitando participar en acciones de corrupción y de violencia que afectan a todas y todos, las cuales son provocadas por la insatisfacción social, la codicia y la avaricia. Afirmó que ningún derecho puede existir sin la complementariedad de otro, por ello, es fundamental que las resoluciones se fundamenten en la ley, pero que también tomen en cuenta el respeto, la gratitud, la conciencia y la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas. "Hagamos posible que los pueblos originarios tengan acceso a la justicia y al desarrollo humano, sin la necesidad de abandonar sus raíces".

El TEPJF garantiza la impartición de justicia igualitaria

Al clausurar los trabajos del Seminario, José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la Sala Superior, dijo que el TEPJF confirma el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y pretende que, día a día, la justicia alcance, por igual, a cada uno de los integrantes de la nación. Aseguró que la justicia electoral mexicana seguirá construyendo puentes sólidos entre la vida constitucional y la realidad indígena.

Dijo que Oaxaca es una entidad donde la justicia electoral debe materializarse, por ello, se eligió como marco de la VII edición del Observatorio Judicial Electoral, donde se analizaron 18 sentencias relacionadas con la tutela de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas. Explicó que el observatorio es una muestra del compromiso del Tribunal Electoral para consolidar la democracia, ya que la única forma de nutrir los razonamientos jurisdiccionales, es mediante el diálogo activo con cada una de las esferas de la sociedad.

Los expositores de las diversas mesas destacaron la labor garantista del Tribunal Electoral al resolver conflictos que involucran a los integrantes de las comunidades indígenas, ya que toma en cuenta el contexto y la realidad que prevalece en las comunidades e invoca leyes internacionales, nacionales y locales.

El Observatorio se inscribe en la observancia del principio de máxima publicidad de las decisiones del Tribunal Electoral cuyo objetivo central consiste en difundir, transparentar y rendir cuentas sobre la actividad jurisdiccional, sometiendo al escrutinio público, nacional e internacional, sus determinaciones.

OAXACA: Juchitán lanza consulta pública sobre parque eólico
Amplia participación en consulta
La Jornada, Quadratín, El Sol del Istmo

Juchitán. El 4 de noviembre por la tarde inició en el Foro Ecológico de Juchitán la primera fase de acuerdos para una consulta que determinará si la población avala el proyecto de generación de energía de la empresa Eólica del Sur. Esta etapa comenzó con unas 200 solicitudes, cuyos autores se reunieron con autoridades encabezadas por el alcalde, Saúl Vicente Vásquez, funcionarios del gobierno del estado y de la Secretaría de Energía federal

Arrancó con el protocolo para la implementación del proceso de consulta previa sobre el desarrollo del proyecto de generación de energía eólica.

Este protocolo, según los organizadores, tiene el objetivo de proponer las bases sobre las que se desarrollará el proceso de consulta con la intención de alcanzar un acuerdo sobre la construcción y operación del parque eólico de la empresa Energía Eólica del Sur, S.A.P.I., que generará electricidad con una capacidad total de 396 MW en 132 aerogeneradores tipo Vesta V90-3.0 que se ubicarán en una superficie de 5 mil 332 hectáreas en Juchitán. Esta es la primera de 5 etapas en la que se dieron los pormenores de la consulta a 200 personas que se registraron y que representan a organizaciones políticas y de la sociedad civil de ese municipio.

La consulta se organizará en seis grupos, en el grupo A, participarán autoridades municipales, integrantes del concejo municipal de desarrollo social y rural, representantes del Concejo consultivo de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca.

En el grupo B estarán los poseedores de los bienes o derechos sobre los terrenos donde se pretende construir el proyecto, habitantes de los asentamientos humanos cercanos al proyecto, como El Tamarindo, Huanacastal, La Guadalupana, Rancho la Soledad y Simona Robles; así como instituciones educativas y culturales, representantes de sociedades de velas. En el grupo C están inscritos representantes de sociedades de producción rural, asociaciones ganaderos y distrito de riesgo, representante de organizaciones económicas con actividad en el municipio, cooperativas y asociaciones de pescadores artesanales.
En el grupo D comités comunitarios, organizaciones de la sociedad civil, representantes de organizaciones sociales. En el grupo E están los integrantes del padrón básico de comuneros y ejidatarios que forman parte del municipio. Y en el grupo F mujeres indígenas.

Esta es la primera vez que se consulta una comunidad después de que durante ocho años se instalaran mil 186 aerogeneradores en 21 parques eólicos en cinco municipios de la región: Juchitán, Santo Domingo Ingenio, Ixtaltepec, Espinal y Unión Hidalgo.

Sin embargo el vocero de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), Mariano López, insiste en que se lleve a cabo la consulta previa, libre e informada. Indicó importante que participen los comuneros de Unión Hidalgo, que aunque están en otro municipio, sus tierras son parte de la comunidad de Juchitán y el parque que pretende instalar Eólica del Sur quedaría entre ambos municipios.

La consulta, derecho de los pueblos indígenas, coinciden

En el tercer día el 5 de noviembre, correspondió a los representantes de comités comunitarios, de organizaciones sociales y de la sociedad civil, así como integrantes del padrón básico de comuneros y del municipio de Juchitán recibir la información del procedimiento protocolario para la consulta indígena.

Con una importante participación de instancias con derecho a ser consultadas, a través de sus representantes e integrantes han vertido opiniones sobre lo que representa para ellos el proyecto eólico y este proceso de consulta como un mecanismo de diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas ante una posible afectación a sus derechos o intereses colectivos.

Las autoridades responsables representadas por la Secretaría de Energía del gobierno federal, la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca y el H. Ayuntamiento de Juchitán, vienen cumpliendo con su encomienda de facilitar la información previa sobre los alcances de esta consulta y los procedimientos para su realización, esto ante los actos administrativos que pudieran emitir estas autoridades gubernamentales de acuerdo a sus facultades.

En este encuentro que tiene como lugar el Foro Ecológico Juchiteco, se han dado a conocer los fundamentos sobre los cuales tiene su origen este proceso de consulta, teniendo como punto de partida el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que obliga al Estado mexicano a someter sus proyectos de desarrollo a la opinión de las comunidades indígenas y de instancias representativas.

El Ayuntamiento juchiteco en particular, como uno de los niveles de gobierno, desde su cuerpo colegiado que es el cabildo municipal, tomó la iniciativa de impulsar este proceso consultivo al adoptar para el ejercicio de sus atribuciones administrativas en una sesión histórica de cabildo, el convenio 169, a partir del cual decidió emitir en coordinación con los otros niveles de gobierno esta consulta indígena.

Considerada esta consulta, además de inédita como incluyente, por convocar a la diversidad de asociaciones, instancias y órganos de representación de la comunidad zapoteca, el gobierno municipal de Juchitán considera que su facultad constitucional de regular y expedir documentos para el cambio de uso de suelo debe ser con responsabilidad y sometido a consulta por tratarse de la instalación de un proyecto eólico de gran impacto.

El proceso de consulta indígena se viene desarrollando, partiendo de su primera fase de acuerdos previos que comprende toda una serie de explicaciones por parte de quienes integran las distintas dependencias de gobierno que tienen relación directa administrativa y legislativamente con la pretensión de autorizar un nuevo parque eólico dentro del territorio zapoteca.

OAXACA: Pobreza y raquítico sistema de salud, ponen en riesgo de muerte a indígenas embarazadas
Citlalli López / apro / Cimac
Zaachila. La falta de cama en el hospital para la atención de una emergencia obstétrica, sumada a una dudosa intervención quirúrgica posparto, derivó en la muerte de la indígena oaxaqueña Eusebia Reyes Gaspar.

A la tragedia de su fallecimiento siguió el abandono gubernamental para sus dos hijas y un hijo. Con la muerte de Eusebia, inscrita como titular del programa Prospera, el apoyo económico fue cancelado a los menores de edad.

El 13 de mayo anterior el pensamiento de Miguel Gaspar se inundó de pesadumbre. No llegarían a tiempo para recibir atención médica, imaginó. Con ocho meses de embarazo, Eusebia esperaba a su cuarto hijo. De pronto, un fuerte dolor en el pecho la sorprendió.

Zona de marginación

Vista desde la cabecera municipal de Zaachila, la casa de Eusebia se observa como un diminuto destello que se abre paso entre árboles en lo alto del cerro. Una hora de camino entre brechas zanjadas en zigzag y el cruce de un río separan la casa del lugar más próximo de auxilio.

El reloj marcaba las dos de la mañana cuando llegaron a donde inicia el paso de vehículos. El reto ahora era encontrar alguno que los llevara a la clínica particular –donde Eusebia acudía periódicamente para el control de su embarazo–, localizada a otra media hora de camino.
A pesar de su precaria situación económica, a Eusebia y Miguel, su esposo, les resultaba más accesible el servicio privado porque ir al sector público implicaba desplazarse hacia el Hospital Civil Doctor Aurelio Valdivieso (de los Servicios de Salud de Oaxaca), en la capital del estado, a casi dos horas y media de distancia en transporte colectivo. Además de la lejanía, el costo sólo por pasaje era dos veces más alto, explica Miguel, quien vive de la venta de leña y carbón.

El médico que atendió a Eusebia informó que tenía la presión alta. Después de estabilizarla la envió de regreso a casa con la indicación de reposo. La familia retornó a la agencia municipal La Cañada y tres horas más tarde volvió el dolor en el pecho.

Eusebia hizo el mismo recorrido hacia Zaachila, pero ahora hacia el centro de salud, de donde la canalizaron de emergencia al Hospital Civil para una cesárea. Al ingresar, el 13 de mayo, le informaron que tendría que esperar porque no había camas disponibles. La dejaron sentada a la espera de quirófano. Fue hasta el día siguiente, el 14 de mayo, cuando fue operada. El médico en turno dijo a Miguel que tanto su esposa como su hija estaban en perfecto estado de salud.

El 15 del mismo mes Miguel fue informado de que Eusebia nuevamente entraría a quirófano. “Dijo el doctor que la iba a operar otra vez porque la iban a ligar. Yo le pedí al doctor que no la operara, pero él me dijo que mi esposa ya había autorizado. Que habían hablado con ella y estaba de acuerdo en ligarse para no tener más hijos”, cuenta.

El viernes 16 el diagnóstico del estado de salud de Eusebia dio un giro inesperado. “Me pidieron plaquetas porque no dejaba de sangrar. Me dijeron que estaba grave. Yo reclamé al doctor y le recordé que no quería que la operaran. Ya no pude hablar con ella ni supe nada hasta el domingo 18 en la madrugada, cuando me hablaron para decirme que ya no se podría hacer nada y que mi esposa se iba a morir”, relata. Desde el ingreso de su esposa al hospital, Miguel ya no pudo tener comunicación con Eusebia y sólo sabía de su estado de salud a través de informaciones del personal médico.

En el expediente 547188 del Hospital Civil que posteriormente fue entregado a Miguel, quien es analfabeta, se establece que Eusebia sufrió síndrome de HELLP, una complicación obstétrica severa considerada como una variedad de preeclampsia que aparece durante la etapa tardía del embarazo y en ocasiones después del parto. En el acta de defunción se especifica que Eusebia falleció el 18 de mayo a las 7:50 horas. Se asienta que la mujer sufrió “choque múltiple cuatro días, coagulación intravascular diseminada cuatro días, choque hipovolémico cuatro días, hemorragia obstétrica cuatro días, preeclampsia severa cinco días”.

Entre la información oficial y lo notificado a Miguel durante el tiempo en que Eusebia estuvo en el hospital hay contradicciones que nunca fueron aclaradas. Por un lado, el acta de defunción señala que su estado de salud se complicó desde el segundo día de su ingreso, atribuido directamente a su embarazo. Sin embargo, a Miguel le notificaron que después de la cesárea el estado de salud de su esposa era bueno y que se había complicado a partir de la operación en la que presuntamente le realizarían una salpingoclasia o ligadura de trompas de falopio.

Más casos

El deceso de Eusebia se enmarca entre las 25 muertes maternas (MM) ocurridas en Oaxaca hasta la semana epidemiológica 42 (enero a octubre de 2014). Durante este año, suman 14 los municipios ubicados como focos de atención por su alta incidencia de MM.

Santa Inés del Monte es uno de ellos. De la misma manera que Eusebia, “Paulina”, hija de Gloria Gaspar, hermana de Miguel Gaspar, falleció por muerte materna en 2010. “Paulina” tenía 16 años. Gloria sólo recuerda que el embarazo de su hija se complicó casi al término. Ya en el hospital, la adolescente murió y su hijo quedó al cuidado de Gloria, quien además del nieto, de nombre Baldomero, tiene otros cinco hijos a su cargo.

La mujer es viuda. La única fuente de ingresos para la manutención de sus hijos –que como en escalera van de los 14 a los cuatro años de edad– son los recursos del programa Prospera, antes Oportunidades que, con el cambio de denominación y reglas, el próximo año restringirá el recurso económico para sólo tres de sus hijos. “No sé qué sea, no sé por qué nos toca esto a nosotros, pero aquí ya sumamos dos mujeres muertas por embarazo”, señala.

En la lista de municipios con alta MM también están San Bartolomé Ayautla, San Blas Atenpa, San Juan Guichicovi, San Mateo del Mar, Chahuites, San Pedro Guamelula, San Miguel Soyaltepec, San Felipe Jalapa de Díaz, Santa María Huatulco, San Antonio Tepetlapa, Santa María Tonameca, Santiago Amoltepec, Santiago Juxtlahuaca, así como San Pedro y San Pablo Ayutla.

Un análisis realizado por Martha Castañeda Pérez, antropóloga física con maestría en salud pública, indica que las mujeres indígenas son las más desprotegidas en lo que se refiere a atención de los gobiernos federal y estatal. En las regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero las tasas de MM en 1999 doblaron y hasta quintuplicaron la media nacional. Las instituciones públicas de salud, establece el estudio, no cuentan con la infraestructura necesaria, no disponen de vehículos para el transporte de emergencia y tampoco tienen dinero para cubrir los gastos de gasolina y honorarios del chofer.

Entre 2000 y 2002, cerca de 41.4% de estas mujeres fallecieron en un hospital; 52.6% en su casa, y el 6% restante murió durante el traslado a una clínica u hospital.

MEXICO: Acusan indígenas de Xochicuautla detenciones arbitrarias
La Jornada

El Congreso Nacional Indígena y el EZLN manifestaron su rechazo por la autopista que las autoridades pretenden construir en la territorio de la comunidad indígena Ñatho, en San Francisco Xochicuautla.

Advirtieron que defenderán sus tierras y exigieron la libertad de Felipa Gutiérrez Petra, de 67 años; Rosa Saavedra Mendoza, de 54; Armando García Salazar, de 50 años, entre otros “hermanos secuestrados” por los “malos gobiernos de Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila, señalaron a través de una declaración.

El próximo diciembre se reunirán en dicha comunidad mexiquense para compartir su rebeldía, lucha y semilla de resistencia, concluyeron.

MEXICO: Celebra Luisa María Calderón respaldo para fortalecer acceso a la justicia para los pueblos indígenas y reducir las desventajas estructurales frente al sistema de justicia del Estado mexicano. 
Cambio de Michoacán

En el marco de la sesión ordinaria, el Pleno del Senado de la República aprobó un dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, relativo a la proposición con punto de acuerdo que presentó la Senadora de Acción Nacional Luisa María Calderón a principios de este año, por el cual se solicita al Poder Judicial a realizar los convenios necesarios en todas las entidades del país y con instancias estratégicas, a fin de garantizar el pleno acceso de las comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado.

La Senadora del PAN se congratuló por la aprobación y respaldo hacia el mismo, al tiempo que destacó que la intención de dicho punto es reducir las desventajas estructurales de los pueblos indígenas frente al sistema de justicia del Estado mexicano, sobre todo a nivel de los estados. Sin embargo, precisó que a nivel estatal aún se debe trabajar en la ruta de poner al día los marcos legislativos y los instrumentos que garanticen pleno acceso a la justicia para las comunidades indígenas.

“Los estados han ido muy lento en la legislación en materia de justicia y de acceso de los pueblos indígenas a la protección. En muchos estados no se promueve el trabajo de aprender los principios del derecho en lenguas indígenas, están muy abandonados”, expresó en Tribuna.

“En algunos estados se han ido estableciendo convenios entre órganos estatales y órganos nacionales en defensa de los derechos humanos, pero no se ha trabajado suficiente en el Poder Judicial, de tal manera que estamos haciendo exhortos para que los estados acompañen a los pueblos indígenas en los procesos de justicia”, añadió.

La Senadora Calderón aseguró que resulta trascendente que instancias como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la misma Comisión Nacional de los Derechos Humanos, coordinen los esfuerzos hacia este fin. Al mismo tiempo, dijo, debe haber una estrategia para reducir la brecha que existe entre el sistema de valores de las comunidades indígenas y el marco normativo con el que las instituciones del Estado brindan justicia y protección a los ciudadanos.

SAN LUIS POTOSI: Necesario presupuesto para traductores indígenas
Exprés, Plano Informativo

El  vicepresidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Diputado Filemón Hilario Flores, señaló que se seguirá insistiendo para que se fortalezca el presupuesto para el 2015 y  con ello contar con traductores indígenas. “Hoy nuevamente al presentarse cerca el presupuesto 2015 estaremos pugnando porque haya más inversión en este rubro”. Expuso que en el caso de San Luis Potosí se debe trabajar en el tema de los traductores, ya que este es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan en las comunidades indígenas.

“Hace falta mayor información no solamente a los jueces auxiliares, que esta información  primero llegue a las comunidades y en segunda pues se les  capacite a jueces auxiliares y a las cuatro autoridades ejidales que por usos y costumbres son quienes analizan y deciden sobre los casos”, señaló.

El legislador destacó la importancia de contar con indígenas que conozcan el Nuevo Sistema de Justicia Penal, y que actúen como traductores, cuando indígenas se vean inmersos en un proceso judicial. Indicó que existen muchos casos, en el sistema tradicional, donde indígenas se han visto involucrados en ilícitos, tratándose de personas que no hablan español y que fueron sometidos a un proceso judicial y finalmente sentenciados, sin conocer nada de su proceso.

MEXICO: Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la ONU: logros y retos a futuro
A siete años de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en lugar de avances consolidados, observamos discursos contradictorios, fundamentalmente en la toma de decisiones concertadas con los pueblos indígenas. La violencia y el despojo son lo que prevalece. En el caso mexicano la impunidad y la falta de justicia ha cobrado vidas de defensores indígenas y no indígenas, entre otras acciones en detrimento de estas comunidades.
Dra. Artemia Fabre Zarandona, Animal Político

En el año 2007, finalmente fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DUDPI) tras largos años de negociación y aprendizaje sobre lo que significa hablar e incluir a los pueblos indígenas y tribales en el concierto de pueblos reconocidos en el mundo; reconocidos políticamente, con derechos económicos y sociales con las salvedades que quedaron señaladas en dicha Declaración de las Naciones Unidas. Es decir, derechos acotados en los marcos de referencia de los Estados Nacionales donde la gran diversidad de pueblos indígenas se encuentran inmersos.

A siete años de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas no han dejado el espacio ganado en Naciones Unidas ni en su relación con los estados nacionales que los contienen y acotan. No obstante su lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos continúa. Por ello, han seguido trabajando para lograr mejores espacios de reconocimiento no sólo en el ámbito internacional sino fundamentalmente en el ámbito nacional, local y por regiones. Los trabajos de los relatores especiales en materia de derechos indígenas han hecho una labor importante para monitorear, informar y denunciar en casos necesarios sobre los avances y retrocesos en materia de derechos humanos para los sujetos pertenecientes a pueblos indígenas

Esta primera reunión mundial me parece fue un acierto, ya que nos recuerda a la sociedad global en su conjunto la necesidad de continuar un trabajo de inclusión, de reconocimiento en la interculturalidad de millones de personas, alrededor de 45 millones de personas indígenas -que representan 8,3 %, según informe de la CEPAL, 2014-, quienes requieren un trato y un lugar social digno, tomando en cuenta su especificidad y autogestión.

Esta primera reunión mundial me parece un logro de las organizaciones indígenas de las 7 regiones geopolíticas, quienes tuvieron reuniones locales y regionales para consensar y evaluar la situación mundial de los pueblos indígenas. Estas sirvieron para incluir problemáticas generales de pueblos indígenas y también de sectores sociales específicos como son los jóvenes, las mujeres, las niñas, la población con discapacidades y en un menor nivel, la visibilidad a sectores de la diversidad sexual indígena. Esto culminó en el documento preparatorio consensado conocido como Documento Final de Alta, en junio de este año, que sirvió como base para el documento aprobado como resultado de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Esta primera reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, conocida con el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI) se llevó acabo del 22 al 23 de septiembre en Nueva York y tuvo como objetivo intercambiar puntos de vista y mejores prácticas sobre el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Esta reunión convocó a más 1.000 delegados indígenas, los Jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de la ONU y de las instituciones nacionales de derechos humanos para compartir perspectivas y mejores prácticas hacia el logro de los derechos de los Pueblos Indígenas. Ya que a siete años de la DUDPI los logros dejan mucho que desear en términos de la implementación a nivel nacional en materia de derechos humanos y cambios legislativos. Es decir, que en los países donde se han hecho cambios legislativos éstos aún no llegan a nivel local. Los posibles beneficios no son aún una realidad concreta. Además de esta realidad tenemos las reflexiones y el análisis actualizado sobre pueblos indígenas que hizo posible impulsar esta primera conferencia mundial.
En lugar de avances consolidados, observamos discursos contradictorios en materia de defensa de los territorios indígenas y fundamentalmente en toma de decisiones concertadas con los pueblos indígenas –pueblos originarios- es decir, la consulta con consentimiento previo e informado no ha logrado tener su carácter de obligatoriedad y la seriedad implica efectivamente dar la información previa y real sobre las implicaciones de las acciones gubernamentales y privadas en los territorios indígenas.

La violencia y el despojo son lo que prevalece. En el caso mexicano está siendo así; la impunidad y la falta de justicia ha cobrado vidas de defensores indígenas y no indígenas, entre otras acciones en detrimento de los pueblos indígenas.

Cabe mencionar también que se ven avances legislativos y judiciales que permiten justamente que intelectuales indígenas mujeres y hombres tomen esos avances para continuar empujando mejores condiciones y una mayor conciencia sobre el lugar de la diversidad cultural y la necesidad de espacios políticos, económicos y culturales en paridad que son, justamente estos espacios lo que han permitido en todo el mundo la posibilidad de llegar en septiembre de este año a Naciones Unidas.

No obstante los vaivenes en materia indígena a nivel mundial, temas sustanciales fueron acordados para ser puesto en la mesa de discusión y aprobados en dicha Asamblea General. Entre estos temas se encuentran: la autogestión y sustentabilidad, la defensa de territorio indígenas, la necesidad de generar información estadística desagregada sobre pueblos indígenas, la inclusión de una política educativa intercultural y a la par el fortalecimiento cultural específico a ser enseñado en las escuelas primarias y educación superior. Mejorar la salud de la población indígena tomado en cuenta las diferencias etarias y de género, crear una política pública para erradicar la violencia de género. Fortalecer los sistemas propios y la complementariedad y/o coordinación de la justicia intercultural.

Los temas que son un reto y una obligación que requieren ser bajados a nivel local y no sólo enunciados en leyes internacionales y nacionales. La demanda está en lo local, en la acción día a día. Nos regresamos de esta reunión con retos y con perspectivas a seguir trabajando desde la sociedad civil. Fortalecer las capacidades locales en materia de derechos indígenas en todos los ámbitos de nuestras competencias.

Se mostraron también la complejidad de temas y relaciones de poder que se juegan cuando hablamos de pueblos originarios. Muchos de ellos no podrán ser resueltos a través de las firmas de los dignatarios de los diferentes Estados en el documento que se aprobó en la Asamblea General; ya que involucran toma de conciencia sobre los caminos a seguir como países. Me refiero a cambios sustanciales en materia de recursos naturales, explotación del subsuelo y formas en general del bien común no sólo para los pueblos indígenas sino para todos los ciudadanos. Estos temas estuvieron presentes en todas las reuniones (plenarias y mesas redondas). La impartición y procuración de justicia son hoy por hoy temas muy importantes en nuestro país y nosotros como sociedad civil estaremos atentos a hacer nuestra labor.

Durante la reunión hubo discursos que dadas las relaciones de poder tenuemente se tocaban en las voluntades políticas y en las voces de los representantes gubernamentales, de las de Naciones Unidas, de los líderes indígenas. Una que quedó en mi corazón y me parece clave fue el discurso del jefe Oren Lyon, de la Nación Ondonaga, quien volvió a leer su discurso de hace 14 años en el miso recinto de Naciones Unidas donde habla de siete generaciones adelante. Ese es el reto, ver hacia el futuro de la humanidad y no en la inmediatez del capitalismo contemporáneo que devasta aún más rápido que los anteriores, que no tiene futuro, no tienen mística, no tiene corazón. La visión indígena que se manifestó a lo largo de esta conferencia tiene una perspectiva hacia el futuro, hacia la paz y relaciones con mayor armonía entre el hombre y la naturaleza. Este me parece es una de los grandes retos que nos deja esta conferencia; La reflexión vieja pero constante entre hombre/ naturaleza en donde no son dos sino una forma de mirar y vivir la vida.

HIDALGO: Consejo de Cultura de Acaxochitlán, realiza velorio literario y cortejo fúnebre del bosque
Asesino silencioso que está matando lentamente a miles de encinos

El pasado 30 de octubre el Consejo de cultura y Ecología del municipio de Acaxochitlán, realizo “Voces del Bosque”, donde se presenció un velorio literario, donde se leyeron algunos de los versos del libro de: Benita Canales, "Zacacuautla: vida y rituales" crónicas en verso.

La ceremonia fue el aviso al cortejo fúnebre del bosque, hasta la plaza pública del municipio de Acaxochitlán, donde se instaló una ofrenda para los miles de árboles caídos, algunos de ellos muertos por la ambición de los hombres que bajo la indiferencia de los gobiernos realizan de manera “legal” y clandestinamente,  otros más caídos por la necesidad de quienes viven día a día en la pobreza extrema y la misma indiferencia y la retórica de las autoridades, para cambiar su vida.

En el evento se retomó el tema del asesino silencioso que está matando lentamente a miles de encinos en el municipio y con ello la magia del mismo, sin embargo existe total olvido del caso, que hace tres años se hiciera público, cuando uno de los investigadores de la Universidad de Chapingo, el Dr. David Cibrián, expusiera, con la inquietud de que el problema se resolviera, en ese entonces las acciones fueron pocas y la posibilidad de eliminar la avispa agalladora fue nula

En esa oportunidad, se advirtió que en 3 años, era necesario regresar con acciones enfocadas a detener los efectos nocivos de esta avispa, sin embargo ni las autoridades forestales, ni municipales, ni estatales ni federales les ha interesado el caso, casi muere el 2014 y con ello la posibilidad de  salvar a los encinos.

El evento donde participó la Cooperativa el Ocotenco se da para defender el bosque y el agua en la comunidad de Zacacuautla, y que gracias a la lucha que han emprendido que les ha costado la privación de la libertad, han detenido los aprovechamientos forestales de 55 hectáreas en su comunidad, sin embargo en el municipio existen cientos de hectáreas de bosque que están siendo rapadas en su totalidad y ante esto los ecologistas nada han podido hacer.

YUCATAN: Uso responsable de recursos naturales permite a indígenas sobrevivir
Notimex

Mérida. Indígenas sobreviven y preservan su identidad cultural por la relación estrecha con la naturaleza y el uso responsable de sus recursos de la época prehispánica hasta nuestros días, consideró el especialista en etnobiología, Fabio Flores Granados.

En entrevista, indicó que las comunidades indígenas han logrado entender, desde tiempos ancestrales, que el equilibrio de sus vidas y de sus pueblos depende directamente del uso adecuado que le den a los recursos naturales que tienen disponibles. “Hasta hoy muchos pueblos tradicionales mexicanos que mantienen intactas esas estrategias de subsistencia, y quizá un ejemplo cercano sea la milpa maya, la cual ha sido el sustento alimentario de ese grupo étnico desde hace más de cinco mil años”, comentó. “Por fortuna, las etnias han logrado consolidar, a través de los siglos, un gran patrimonio biocultural que necesita ser conservado, preservado y pues lo idóneo es que sean ellos mismos (las etnias) quienes logren mantener esa capacidad”, expuso.

Esos grupos poseen gran conocimiento ancestral que se busca impulsar por quien se dedica a la etnobiología, pues tampoco se puede olvidar que muchos recursos naturales, son recursos no renovables. En ese sentido los etnobiólogos han dedicado muchas horas de su trabajo a conocer esa perspectiva que tienen los pueblos indígenas, la visión del mundo que considera un uso y manejo sustentable de sus recursos, “buscan saber cómo los perciben, como los sienten”, explicó.

Con base en esa visión, los investigadores pretenden contribuir con diferentes acercamientos y herramientas para que estos grupos indígenas logren más y mejores estrategias de conservación de sus recursos. “Hablamos de estrategias para mejorar la reforestación de los bosques, conservar conocimientos de herbolaria, recabar información de especies de flora y fauna vitales para determinada comunidad, entre muchas otras cosas en las que han empezado a operar los etnobiólogos mexicanos”, aseguró.

Buscamos, continuó, que esas comunidades, logren, a través de sus propias ideas, seguir haciéndose cargo con éxito del manejo sustentable de los recursos que les ofrece la naturaleza y de ese modo puedan conservar también su integridad cultural.

Precisó que la etnobiología es una disciplina que se ha originado a partir de una especie de unión o entrelazamiento de la antropología con las ciencias biológicas y busca realizar el estudio de las relaciones hombre-naturaleza, considerando los aspectos tanto culturales como naturales en esa relación. “Dentro de la etnobiología podemos encontrar gente que se dedica al estudio de la zoología, botánica, estudio de los hongos, de los insectos, reptiles y de ahí parten igual muchas subdivisiones como podría ser la etnozoología, la etnobotánica, entre otras”, añadió.

Apuntó que esta disciplina se desarrolla en México desde los años 50 y surge en escuelas como la Universidad de Chapingo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras, sin embargo su difusión y expansión es un hecho más reciente. “En México viene consolidándose y cada vez son más las instituciones académicas y universidad que empiezan a realizar más y mejores trabajos e investigaciones en torno de la etnobiología”, añadió. El especialista de la UNAM fue entrevistado en el marco del Curso “Metodologías cualitativas y cuantitativas en la investigación etnobiológica” que se realizó en el Centro de Peninsular de Ciencias y Humanidades.
VERACRUZ: Talleres Constituyentes. Huasteca-Totonacapan

Se invita a todos los mexicanos, especialmente de la región Huasteca- Totonacapan, a participar en la elaboración de una Constitución Popular, nueva y alternativa, que presente un país diferente, de justicia y libertad, paz y fraternidad, sin la participación de las autoridades del estado, y que sea la guía del México que queremos construir. Dialoga en tu comunidad, en tu organización, en tu salón de clases, en tu casa, de acuerdo al siguiente calendario:

Bloque 1
Enero de 2015: Artículo 2º (de las culturas)
Febrero de 2015: Artículo 3º (de la educación)
Marzo de 2015: Artículo 27 (de la propiedad)
Abril de 2015: Artículo 41 (de lo electoral)
Mayo de 2015: Artículo 123 (del trabajo) y presenta tus propuestas el
6 de Junio de 2015:
Congreso Constituyente de la Huasteca-Totonacapan

Puedes suscribir esta convocatoria, así como enviar o solicitar el material de trabajo en la siguiente dirección electrónica:
tconstituyentes@gmail.com  o entra a la página:
Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH)
Huasteca-Totonacapan México, 2015

Invitadas por NBA". Chihuahua. Le ha llegado su turno a la etnia tarahumara, después de la fiebre desatada por los Triquis, quienes han vivido intensamente la experiencia de la NBA con todas sus estrellas. Fue confirmada la invitación que la NBA México Basketball Operations ha hecho a una selección femenil integrada por indígenas tarahumaras radicadas en distintos puntos de Chihuahua. El partido tendrá lugar el 12 de noviembre en la Arena de la Ciudad de México, como parte de la programación regular de la Liga Norteamericana.  Diez damitas de entre 16 y 26 años tendrán la oportunidad de convivir con estrellas de Rockets y Wolves, y han sido invitadas por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, quien, según cita NBA México, Adrián Álvarez Leo, en cuanto tuvo conocimiento de la invitación a estas jugadoras, "giró instrucciones para que fueran sus invitadas especiales durante su estancia en la capital". (Heraldo de Chihuahua)
Niños basquetbolistas triquis de la montaña, reciben estímulos materiales y becas económicas. La Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUDE), entregó en la Escuela Primaria “Vicente Guerrero” ubicada en Snata María del Tule, estímulos a los niños triquis, integrantes de la Academia de Baloncesto Indígena de México (ABIM) los cuales consisten en  51 pares de tenis, 51 uniformes exteriores, 40 uniformes interiores, 10 balones,  así como becas deportivas correspondientes a este año. Dichos estímulos fueron entregados por la Directora General de la CECUDE, Julieta García Leyva, quien realizó la entrega a las niñas y niños indígenas que practican el baloncesto, y quienes recientemente obtuvieron el primer lugar en la Copa de la Hermandad, celebrada en Uruguay y el subcampeonato en la Copa Barcelona 2014. (Voces Oaxaca)
Primer país invitado al FICK: La república Checa. Coahuila. Con la presencia de Diego Quemada-Diez, director de la afamada película “La Jaula de Oro” y ganadora de múltiples premios; se anuncia el primer país invitado al Foro Internacional de cine Kikapoo, donde el Cónsul Honorario de dicha nación explicó: “Estamos muy agradecidos con la invitación, y más porque es sobre los derechos humanos, y sabemos lo que esto significa”. En dicho evento se explicó que la participación de la República Checa, servirá para conocer el trabajo cinematográfico y la opinión de esta nación sobre el respeto y la violación a los DH; tema que Diego Quemada-Diez, en su película retomó, tratando un conflicto que desde hace años ha afectado a México y Latinoamérica: La migración. (Vanguardia) P. I. MEDIA

ESTADOS UNIDOS: América Latina denuncia ante la CIDH abusos mineros de Canadá
Carey L. Biron / IPS

Washington. El gobierno de Canadá no investiga ni hace que las poderosas empresas mineras de su país respondan por las violaciones de los derechos humanos que cometen en América Latina, denunciaron activistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en esta capital.

Los activistas denunciaron ante la CIDH que Ottawa no pone el sistema jurídico canadiense a disposición de víctimas de estos abusos. “Canadá se comprometió a aplicar un marco voluntario de responsabilidad social empresarial, pero este no proporciona ningún recurso a las personas que se vieron perjudicadas por las operaciones mineras canadienses”, afirmó Jennifer Moore, coordinadora del programa de América Latina de la organización no gubernamental (ONG) MiningWatch Canada. “Buscamos el acceso a los tribunales, pero también que el Estado canadiense tome medidas preventivas para evitar estos problemas en primer lugar. Por ejemplo, una oficina independiente que tenga la facultad de investigar las denuncias de abusos en otros países”, explicó.

Moore y otros que hablaron ante la CIDH presentaron formalmente un informe que describe las inquietudes de cerca de 30 ONG y hace varias recomendaciones, durante la audiencia del martes 28, dentro de su 153 periodo de sesiones, que se desarrolla entre el 23 y el 7 de noviembre.

Estos grupos presionan desde hace años para que Ottawa garantice una mayor responsabilidad del sector minero, con el respaldo de recomendaciones similares procedentes de una comisión parlamentaria, en 2005, y de la Organización de las Naciones Unidas, agregó Moore. “No hubo ninguna novedad en la última década… El gobierno canadiense se niega a aplicar las recomendaciones”, subrayó la activista. “La respuesta del Estado hasta la fecha ha sido la de reforzar firmemente este marco voluntario que no funciona, y eso es lo que le escuchamos una vez más en esta audiencia”, aseguró.

Canadá, que tiene de los mayores sectores mineros del mundo, posee 1.500 proyectos extractivos en América Latina, equivalentes a más de 40 por ciento de las empresas mineras en la región. Los mismos reciben “un alto grado” de apoyo de Ottawa, según el informe. “Al menos 50 personas murieron y 300 fueron heridas en el marco de los conflictos mineros con empresas canadienses en los últimos años, ante los cuales hubo poca o ninguna rendición de cuentas”, destacó el martes Shin Imai, un abogado de la ONG canadiense Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa.

Entre las denuncias contra el sector minero figuran muertes, lesiones, violaciones y otros abusos atribuidos al personal de seguridad que trabaja para las empresas canadienses, así como políticas empresariales que provocan daño ambiental a largo plazo, el desplazamiento ilegal de las poblaciones locales y la subversión del proceso democrático.

La responsabilidad del Estado de residencia

La CIDH, con sede en Washington, forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), integrada por 35 países miembros y uno de los organismos multilaterales más antiguos del mundo.

En la audiencia de esta semana la CIDH trató por primera vez el polémico asunto de la responsabilidad del “Estado de residencia”, o sea, si las empresas pueden ser procesadas ​​en su país de origen por acciones realizadas en el extranjero. “Esta audiencia fue de vanguardia. Aunque la CIDH ha sido una de las aliadas más importantes de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en América Latina, es un poco prudente cuando se enfrenta a temas o desafíos jurídicos nuevos”, opinó Katya Salazar, directora de la Fundación para el Debido Proceso, una organización de defensa jurídica con sede en Washington.

La responsabilidad del Estado de residencia es cada vez más controvertida, gracias a la globalización de las empresas y las cadenas de suministro. Las firmas radicadas en los países ricos, que tienen regímenes jurídicos relativamente sólidos, operan cada vez más en el Sur en desarrollo, a menudo con sistemas legales más débiles.

El sector extractivo es claro ejemplo de esta situación, y en los últimos 20 años experimentó uno de los mayores niveles de conflicto con las poblaciones locales. Parte del problema yace en la vaguedad en torno a la cuestión del alcance “extraterritorial” de la legislación nacional. “Con demasiada frecuencia, las empresas extractivas se comportan como si tuvieran un doble discurso, uno para el país de origen y otro para el exterior”, afirmó Alex Blair, de la organización humanitaria Oxfam America. “Piensan que pueden aprovecharse de la debilidad de las leyes, la supervisión y las instituciones locales para operar como quieran en los países en desarrollo”, expresó. Blair observa que existe una tendencia creciente de las comunidades locales e indígenas en recurrir al exterior para exigir la responsabilidad de las empresas. Pero eso es sumamente complejo y costoso, ya que la vía legal en muchos países del Norte industrializado sigue siendo limitada.

Más allá de lo legalista

En la audiencia ante la CIDH, el gobierno de Canadá sostuvo que tiene “uno de los marcos legales y regulatorios más fuertes del mundo hacia sus industrias extractivas”.

Canadá formuló en 2009 una estrategia de responsabilidad corporativa voluntaria para el sector extractivo internacional del país. También cuenta con dos mecanismos extrajudiciales que pueden escuchar las quejas derivadas de los proyectos en el extranjero, aunque ninguno puede investigar denuncias, dar fallos o imponer medidas punitivas.

No obstante,  la respuesta de Ottawa a las preocupaciones de los activistas consistió en argumentar que los problemas locales deben tratarse en un tribunal local y que, en la mayoría de los casos, Canadá no está legalmente obligado a exigir la responsabilidad de las actividades de sus empresas en el extranjero, declaró Dana Cryderman, representante canadiense ante la OEA. “Los países anfitriones de América Latina ofrecen vías legales y reglamentarias nacionales por las cuales las reclamaciones a las que hacen referencia los solicitantes pueden y deben ser abordadas”, agregó ante la CIDH.

El argumento frustró a algunos de los comisionados de la CIDH, incluida su actual presidenta, Rose-Marie Antoine. “A pesar de las seguridades de Canadá… nosotros en la comisión seguimos viendo una cantidad de muy graves violaciones a los derechos humanos que ocurren en la región como resultado de ciertos países, y Canadá es uno de los más importantes… así que estamos indagando las deficiencias de esas políticas”, declaró Antoine después de la presentación de la delegación canadiense. “Por un lado, Canadá, dice, ‘sí, somos responsables y deseamos promover los derechos humanos’. Pero por el otro, se trata de una estrategia de lavarse las manos… Tenemos que ir más allá de lo legalista si realmente nos preocupan los derechos humanos”, subrayó.

Antoine añadió que la comisión se encuentra trabajando en un informe sobre las consecuencias que tiene la extracción de recursos naturales para las comunidades indígenas. El documento incluirá, por primera vez, un capítulo sobre el “muy delicado tema de la extraterritorialidad”.

BRASIL: Frenar la deforestación ya no es suficiente para recuperar Amazonia
Marcela Belchior / Adital

Reducir a cero la deforestación en la Amazonia ya no es suficiente para garantizar las características climáticas de este bioma. Además de mantener la integridad del bosque, se debe iniciar un amplio proceso de recuperación de lo que se ha destruido. Quién hace la advertencia es el investigador Antonio Donato Nobre, del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), en el informe "El futuro climático de la Amazonia", elaborado a petición de la Articulación Regional Amazónica (ARA), recientemente presentado en São Paulo.

En la publicación, se han sistematizado por primera vez, cerca de 200 importantes estudios sobre el papel de la selva amazónica en el sistema climático, en la regulación de las precipitaciones y la exportación de servicios ambientales para áreas productivas, vecinas y alejadas de la Amazonía. El informe pone de relieve el potencial climático de la selva tropical prístina, también llamada "mar verde", y los impactos de su destrucción a través de la deforestación y la quema. El estudio también indica las acciones para contener los efectos causados al clima por la actividad humana sobre mayor selva tropical del mundo.

La destrucción del ecosistema generará un clima inhóspito. Estudios sobre los modelos climáticos prevén, hace más de 20 años, los diversos efectos nocivos de la deforestación sobre el clima. "Entre ellos se encuentran: la reducción drástica de la transpiración, cambios en la dinámica de las nubes y las lluvias y prolongación de la estación seca”. Otros efectos no previstos, tales como impacto perjudicial del humo y el hollín a la dinámica de las precipitaciones, incluso en las zonas de bosque no perturbado, también son advertidos. Sólo en Brasil, un área de 763.000 kilómetros cuadrados ha sido destruida, lo que equivale a tres veces el tamaño del estado de São Paulo o de 184 millones de campos de fútbol.

Según el informe, la deforestación por corte total, bordea actualmente el 20% del bosque original de la Amazonía brasileña, y degradación forestal, se estima, habría perturbado el bosque remanente en mayor o menor grado, lo que afecta, además, más del 20% la cubierta original.

"El punto preocupante de estos ejercicios de funcionamiento del modelo es una indicación de que aproximadamente el 40% de la remoción de la foresta 'océano verde', puede desencadenar una transición a gran escala para el equilibrio de sabana, liquidando, con el tiempo, a aún los bosques que no han sido deforestados”, dice el investigador.

Recomendaciones para lograr revertir el cuadro 

Teniendo en cuenta este contexto, el estudio recomienda un plan de mitigación basado en recuperación radical de daños sufridos, así como en la prevención de los daños futuros, como un "esfuerzo de guerra". "Los bosques amazónicos son esenciales para mantener el clima y, con ello, la seguridad de las generaciones futuras. Afortunadamente, los avances de la ciencia hacen de esta guerra un desafío que puede ser exitoso ", el investigador Donato Nobre.

Como primera acción, el investigador señala la necesidad de universalizar y facilitar el acceso a los descubrimientos científicos. "Que pueden reducir la presión de la principal causa de la deforestación: la ignorancia", expresa el científico en el informe. En segundo lugar, será necesario detener la deforestación, la degradación y quema de los bosques. Al mismo tiempo, siendo estos los factores más graves de daño al clima, es urgente desarrollar un amplio esfuerzo para replantar y restaurar el bosque destruido. "Este esfuerzo debe tener perspectiva de mediano y largo plazo, para dar lugar a la regeneración de la foresta océano-verde original", advierte Nobre. "Ante esto, las élites gobernantes pueden, deben y tienen que tomar la iniciativa en la orquestación de una gran movilización masiva de personas, recursos y estrategias que permitan recuperar el tiempo perdido", concluye.

COLOMBIA: Indígenas acusan a las Farc del asesinato de dos nativos en Toribío
RCN La Radio, AP

Como Manuel Antonio Tumiñá coordinador de la guardia indígena en el municipio de Toribío y Daniel Coicué otro de los comuneros que prestaba seguridad en la zona, fueron identificados los indígenas que murieron tras recibir varios disparos por parte de la guerrilla de las Farc en el oriente del Cauca.

Los dos indígenas lideraban un operativo para retirar vallas alusivas a la guerrilla de las Farc y instaladas en territorio del resguardo cuando fueron interceptados. Cuando la guardia procedió a quitarles a los guerrilleros las armas, estos reaccionaron disparando pero esta vez impactando en los cuerpos de los nativos que murieron antes de ser llevados hasta un centro asistencial.

Las comunidades indígenas rechazaron la reacción de los guerrilleros y destacaron que a pesar de los diálogos en La Habana, en los territorios nativos el conflicto sigue presentándose con la misma intensidad y con mayor vulneración para sus vidas. En el resguardo de Toribío se han sumado alrededor de 400 guardias indígenas para acompañar lo que se ha denominado es la recuperación del territorio.

El hecho ocurrió hacia las 11 de la mañana en el municipio de Toribío, el Cauca y a unos 295 kilómetros al suroeste de Bogotá, explicó por teléfono a la AP José Miller Correa, secretario de gobierno de la localidad. "Un grupo de la guardia indígena estaba haciendo un recorrido territorial en visitas a las veredas y fueron recibidos con disparos por la guerrilla de las FARC", dijo el funcionario. Agregó que los guardias indígenas quitaban unas pancartas "y al parecer a la guerrilla no le gustó eso y les dispararon, causándoles la muerte a dos de ellos".

Desde fines de 2012 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes.
COLOMBIA: Guerrilleros enjuiciados por indígenas
AP

Bogotá. Más de 5.000 indígenas decidirán el domingo la suerte de siete presuntos guerrilleros de las FARC, a quienes acusan de matar a dos miembros del pueblo Nasa.

"Nosotros nos declaramos en asamblea permanente desde el...jueves. Y el domingo, en asamblea, con más de 5.000 indígenas Nasa, se tomará la decisión de cuál será el castigo de estos siete guerrilleros de las FARC que son indígenas y todos son hombres", explicó por teléfono a The Associated Press Gabriel Padí, consejero mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

Daniel Coicué y Manuel Antonio Tumiña, de la comunidad, fueron asesinados el miércoles en zona rural del municipio de Toribío, en el departamento de Cauca, cuando en compañía de un tercer indígena desmontaban vallas de la guerrilla alusivas al tercer aniversario de la muerte de alias "Alfonso Cano", otrora máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Según Padí, los siete rebeldes en poder de la Guardia Indígena hacen parte del comando suroccidente de las FARC que es comandado por alias "Matías".

Tras el doble homicidio, unos 300 indígena persiguieron a estos guerrilleros, hasta capturarlos. Estaban "totalmente uniformados y con siete fusiles, granadas y armas cortas", relató Padí. Agregó que los guerrilleros al ver a tantos indígenas dejaron de disparar y fueron rodeados hasta entregarse. "Nosotros lo único que tenemos es un bastón de mando que es el símbolo de autoridad de nuestra comunidad Nasa; la Guardia Indígena no porta ninguna arma de fuego", expresó.

El domingo, después de que tres miembros del pueblo Nasa --actualmente con unos 110.000 habitantes-- presenten un informe a la comunidad de cómo y por qué sucedieron los hechos habrá un veredicto. Entonces, según Padí, luego de las deliberaciones respectivas la comunidad decidirá cuál será el castigo a imponer. El juicio se realizará a unos 15 minutos de Toribío. "Aquí hay tres principales formas de aplicar remedios o correctivos que son fuerte; cepo, que es una cosa de madera que se cuelga de los pies hacia abajo; expulsión del territorio (o destierro), trabajos forzados y calidad de guardado (o encerrado) por varios años", precisó el líder indígena.

Esnéider Gómez, gobernador del cabildo indígena de Toribío, enfatizó la víspera que las posibilidades de que los siete guerrilleros sean absueltos son mínimas "porque los cogimos con las manos en la masa". La Constitución colombiana les permite a las comunidades administrar su propia justicia.

Luis Fernando Arias, presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, explicó por teléfono a la AP que en lo que va corrido del año unos 40 indígenas de diferentes etnias han sido asesinados principalmente por guerrillas y bandas criminales.

COLOMBIA: Naciones Unidas urge a las FARC-EP a respetar pueblos indígenas

El Sistema de las Naciones Unidas en Colombia condenó el asesinato de los guardias indígenas del Pueblo Nasa, Daniel Coicué y Manuel Antonio Tumiña, pertenecientes a los resguardos de San Francisco y Toribío, y el atentado contra el guardia indígena Édgar Tumiña, hechos ocurridos el 5 de noviembre en la vereda el Sesteadero del Cauca.

Según la denuncia de la comunidad, Daniel y Manuel Antonio murieron debido al impacto de armas de fuego disparadas por integrantes de las FARC-EP cuando, con una delegación, estaban dando seguimiento al atentado sufrido por Édgar pocas horas antes, cuando realizaba una acción de control territorial y retiraba unas vallas alusivas al conflicto armado, para proteger la vida y reafirmar la autonomía del pueblo Nasa de la zona.

Las Naciones Unidas expresan su preocupación por estos hechos e instan a miembros de las FARC-EP a respetar los derechos a la vida, a la integridad personal, la autonomía y al territorio de pueblos indígenas. “Todas las partes del conflicto deben respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, dijo Fabrizio Hochschild, coordinador residente y humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia. “La integridad territorial es un derecho que todas las partes del conflicto deben respetar. Es necesario reconocer la responsabilidad por estos crímenes y cómo durante el conflicto se han violado los derechos humanos”, expresó Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Las Naciones Unidas hacen un llamado para que tanto las autoridades del Estado colombiano, como los miembros de las FARC-EP respeten la autoridad de la guardia indígena y reconozcan el valor de su labor para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
PERU: Resistencia contra Conga sin los partidos
Fernando Gutiérrez 

Ilustrativo artículo que intenta hacer un balance de la resistencia cajamarquina contra el proyecto minero Conga y el proceso electoral. Raquel Neyra: "Es esencial que el movimiento de resistencia se aparte de todo interés partidario, de toda acusación de corrupción y de todo lo que trate de aniquilar las verdaderas alternativas que SÍ existen". http://caxamarcalibreperu.wordpress.com/2014/09/30/conga-la-lucha-la-mina-y-las-elecciones/

PERU: Los pueblos indígenas merecen compensaciones
15 y 16 de diciembre reuniones sobre impactos ambientales.
Pro y Contra

El Presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP, Aurelio Chino Dahua indicó que ya se levantó la protesta de parte de los hermanos indígenas y que ya llegaron a un acuerdo con la empresa petrolera Pluspetrol. En los principales acuerdos destacan el diálogo y negociación respecto a las demandas de compensación por uso de tierras y daños ambientales se harán sobre la base de los resultados de los estudios de valorización económica ambiental independiente. “Ya llegamos a un acuerdo con la empresa petrolera, es que hace varios años se ha atropellado a los indígenas y lo importante es que ya se llegó a un entendimiento y acá lo que se debe hacer es que se respeten las demandas de compensación por uso de tierras y daños ambientales que se harán sobre la base de los resultados de los estudios de valorización económica ambiental independiente, los hermanos indígenas merecen las compensaciones correspondiente”, manifestó.

Chino señaló que los acuerdos a que se haya llegado con comunidades sobre compensación por el uso de tierras, sin la participación de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep, podrían ser revisados en caso las comunidades así lo crean conveniente, “lo que también se acordó fue incluir el respeto a la institucionalidad indígena y la no injerencia en los asuntos internos de las comunidades y la Federación por parte de la empresa petrolera, expresó.

PERU: San Marcos acoge debate sobre rol transformador de movimientos indígenas en AL
Evento en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Servindi
En el marco de la XI Jornada Internacional de Geografía Crítica de Raíz Latinoamericana, mañana 7 de noviembre, a las 6 p.m., se presentará en Lima el libro “Movimiento indígena en América Latina: Resistencia y transformación social”.

El acto se desarrollará en el auditorio del tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ubicada en la cuadra 34 de la avenida Venezuela, en Lima.

El libro compila trabajos de estudiosos que han profundizado en la realidad de los pueblos y movimientos indígenas de la región. La edición del mismo estuvo bajo la responsabilidad de Fabiola Escárzaga Nicté, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Los comentarios estarán a cargo de Aníbal Quijano, profesor emérito de la UNMSM; Oscar Espinosa, antropólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el geógrafo Braulio Alvarado.

El evento es organizado por la Unión Geográfica Internacional y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y con el auspicio de la Universidad de Ciencias y Humanidades, la Escuela de Sociología de la UNMSM y la organización de la Cumbre de los Pueblos.

Nuevo aporte
Inmediatamente después, a las 7 p.m., se presentará el libro “Indianismos, la correspondencia de Fausto Reinaga con Guillermo Carnero Hoke y Guillermo Bonfil Batalla”. Los comentarios estarán a cargo de Roberto Arroyo, director del Instituto de Investigación-Acción “Territorios, Culturas y Economías” de la Universidad de Ciencias y Humanidades, y Etienne Durt, sociólogo y profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

CHILE: Unicef rechaza el trato dado a tres adolescentes mapuches detenidos
EFE

Santiago. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile rechazaron hoy que tres adolescentes mapuches hayan comparecido esposados y engrillados en un tribunal del sur de Chile. Denunciaron la falta de proporcionalidad en las medidas coercitivas utilizadas en el caso, en que los adolescentes mapuches, de 14, 16 y 17 años, fueron llevados con esposas en las manos y grilletes en los pies a una audiencia judicial tras ser acusados de agresión a carabineros en una manifestación.
La situación ocurrió a comienzos de la semana en Collipulli, a 580 kilómetros al sur de Santiago, en la región de La Araucanía, donde existe desde hace un año un conflicto por las reclamaciones de comunidades indígenas sobre la propiedad de tierras que consideran ancestrales y que están en manos de empresas agrícolas o forestales. Familiares de los jóvenes y otros asistentes a la audiencia registraron en fotografías el trato a los adolescentes, que fue considerado "degradante y atentatorio a su dignidad" por el Intendente (gobernador) de La Araucanía, Franscisco Huenchumilla.

El intendente recordó, en una declaración pública, que de la querella presentada a raíz de los incidentes que originaron la causa judicial, "se excluyó expresamente a los menores" y que por lo tanto ellos "no son objeto de ninguna querella por parte de la Intendencia".

La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, María Estela Ortiz, tras reunirse hoy con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, calificó de "grave" lo sucedido y señaló que estos hechos "no pueden volver a ocurrir". Con este fin, el Ministerio de Justicia anunció este miércoles la apertura de una investigación interna para determinar posibles faltas en el procedimiento.

Según informó el Ministerio en un comunicado, tras el conocimiento de estos hechos se revisarán las actuaciones de los funcionarios del tribunal, "en carácter de urgencia". Este anuncio coincide con el llamamiento realizado por Unicef y el INDH a la adopción de medidas necesarias para la adecuación de los protocolos de actuación y los procedimientos policiales y de Gendarmería (Servicio de Prisiones), en concordancia con las garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño y las Reglas de Beijing.

Según el comunicado de ambas organizaciones, "el Estado de Chile y su Sistema Judicial deben proporcionar a los adolescentes seguridad del reconocimiento y protección de sus derechos".

Eso implica, según las organizaciones, el resguardo de su integridad personal en la ejecución de órdenes de detención y traslados así como durante la comparecencia ante la autoridad judicial. Asimismo, el informe recalca que "en todo el proceso debe primar el interés superior del niño, niña o adolescente".

CHILE: Aucán Huilcamán en encuentro latinoamericano de pueblos indígenas
Bio Bio
Desde el lunes y hasta el 12 de noviembre se realizará en Buenos Aires, Argentina, un encuentro Latinoaméricano de representantes de pueblos indígenas. En representación de Chile participará Aucán Huilcamán.

Los asistentes debatirán junto a representantes de la Organización de Estados Americanos -OEA- sobre el concepto de “tierra ancestral”, porque esta institución internacional está preparando una declaración sobre pueblos indígenas. Naciones Unidas ya incorporó este concepto en su declaración, pero sí ahora lo hace la OEA, las comunidades indígenas tendrían otro argumento para fundamentar su reivindicación territorial. Así lo dijo Aucán Huilcamán.

CHILE: ¿Qué hacer con el Convenio 169? Cosas juzgadas. Jorge Contesse











Hace algunos años viajé a Lima a participar en un taller sobre estándares internacionales de la consulta previa a pueblos indígenas, dirigido a ejecutivos de una gran empresa minera transnacional. En la reunión había personas de diversos países de América Latina, así como participantes que venían de Australia y el Reino Unido.

El motivo de mi intervención era examinar el impacto que el Convenio 169 de la OIT tendría —o ya estaba teniendo, en algunos casos— para las inversiones mineras en la región. Las preguntas de los asistentes se repetían: ¿es el Convenio una ley para todos los países o sólo para algunos? ¿Qué deben hacer los Estados que lo suscriben? ¿Qué pueden hacer los privados frente a él? ¿Es cierto que da un derecho de veto a los pueblos indígenas para oponerse a proyectos de inversión? ¿Pueden los tribunales aplicar libremente las normas del Convenio? En fin, si las cosas se complican, ¿pueden los gobiernos modificarlo?

Recordé esta reunión al leer informaciones de prensa que señalan que la Confederación de la Producción y del Comercio, más la Asociación de Generadoras y el Consejo Minero, se reunieron con el Gobierno “para analizar la llamada agenda ‘anti trabas’” al desarrollo de proyectos de inversión. En la reunión, se habría concluido que “el Convenio 169 es el gran tema que está impidiendo la ejecución de proyectos”.

En el mismo sentido, el líder de la Sofofa ha pedido claridad en las regulaciones de manera de evitar la paralización de grandes inversiones, como ocurrió en octubre pasado con el fallo de la Corte Suprema que declaró ilegal la Resolución de Calificación Ambiental que había descartado la consulta previa a ciertas comunidades indígenas afectadas por el megaproyecto minero “El Morro”. En el contexto de una economía desacelerada que urge estimular, el Gobierno quiere entregar lo básico al sector privado: certeza. Y la manera de hacer ello, según se informa, es previsible, aunque potencialmente equivocada: “agilizar” las inversiones.

Cuando se sindica al Convenio 169 como el gran responsable de la dificultad para llevar adelante proyectos de desarrollo se genera una confusión doble. Por una parte, el Convenio es una ley de la República que tiene una condición especial: al no ser elaborado por el Congreso, Chile no puede modificarlo unilateralmente. Por otra parte, lo que en verdad provoca la ralentización de los proyectos y la impugnación de los mismos ante los tribunales de justicia, no es el Convenio, sino las regulaciones domésticas que Chile se ha dado y que están por debajo de los estándares a los que nos hemos obligado. Dicho de otra manera, si esas regulaciones cumplieran cabalmente con los estándares del Convenio 169, entonces el riesgo de “judicialización” se disiparía. Los privados sabrían que al concluir los trámites de evaluación ambiental (incluida la consulta a los pueblos indígenas), lo resuelto por la autoridad no podría ser objeto de impugnación.

Esto es lo que se observa en otros países que, sin haber ratificado el Convenio 169, tienen los mismos (o mayores) estándares en materia de consulta previa. Es el caso, por ejemplo, de la Ley sobre Acuerdos de Propietarios Tradicionales, del Estado de Victoria, en Australia, donde el gobierno puede negociar con comunidades aborígenes el uso y administración de tierras de la Corona, más el reconocimiento de otros derechos, a cambio de la renuncia de reclamos actuales o potenciales bajo la Ley sobre Títulos Ancestrales. Estas negociaciones se hacen en el marco de consultas exhaustivas que permiten dar certeza al gobierno (y, eventualmente, a privados con intereses económicos en los territorios) y resguardar debidamente los derechos de los indígenas.

Como modificar el Convenio 169 no es una alternativa, el Gobierno debiera asumir la tarea de establecer regulaciones claras y exhaustivas que cumplan con lo dispuesto en dicho tratado. Si (de nuevo) no lo hace, entonces los privados no debieran sorprenderse que en poco tiempo más los tribunales no tengan otro remedio que decretar la paralización de nuevos proyectos de inversión. Si, en cambio, decide hacerlo, ello no podrá llevarse adelante sin procesos de consulta a los pueblos indígenas: el trámite ciertamente será un poco más lento, pero sin duda será mucho mejor. La decisión es del Ejecutivo.
http://www.elciudadano.cl/2014/11/06/124623/la-industria-forestal-solo-provoca-pobreza-y-peor-vida-en-chile/
Entrevista
“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile”
Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus productores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis.
Andrés Figueroa Cornejo· Hoy 05:11

Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.

¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa?
“Resumen existe porque es necesario que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes trabajamos en él somos personas que entienden su labor como una acción política, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros intereses populares.”

¿Cuál es la recepción de la comunidad?
“La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Resumen representa una fuente de información veraz y también un canal de expresión. Manifestaciones de esta valoración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sindicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plataformas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el fortalecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen.”

Bío Bío, la región más golpeada por la cesantía y el mal trabajo en Chile

De acuerdo al último boletín de empleabilidad del oficialista Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la cesantía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trágico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva.  Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada.

Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obrera que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico,  textil, del calzado y de la minería. El proceso de desindustrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y proseguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa  de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la intensificación de la explotación a través de la tercerización.

La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde comunas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores datos se puede visitar http://www.dipres.gob.cl/594/articles-116570_doc_pdf.pdf

Las claves del documental
¿De qué se trata el documental?
Plantar Pobreza trata explicar origen y consecuencias de expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implementados por el Estado para apoyar estratégicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del extractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos, a la construcción de carreteras,  además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.”

Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población…
“En ese sentido, nos interesa desmentir falacias propagadandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema que “si no hay forestales, habrá desempleo y pobreza”. Primero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan especies que proporcionan importantes servicios ambientales y reservas de biodiversidad, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimentos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Además, al proveer de agua constantemente se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hectárea, todos al mismo tiempo, consumiendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo descubierto, las capas de humus son arrastradas hasta los cursos de agua en las cuencas  por la lluvia o el viento. Además, las corporaciones forestales interpretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y  simplemente la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a conservar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la mentira de identificar una plantación forestal con un bosque.”

¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico?
“Los monocultivos forestales se expanden por todo el centro-sur, llegando a cubrir 3 millones de hectáreas. En la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se refiere a la industria forestal como una impulsora de desarrollo económico y proveedora de empleo. En nuestra investigación descubrimos que con la expansión de la industria forestal se han perdido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraquete han sufrido la desaparición de cultivos completos de choritos, de lo que responsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tóxicas al mar. Estos y otros casos, confirman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retirada de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.”

El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las forestales…
“Pero no sólo constata, sino que también propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación territorial. Quienes llevan a cabo estos proyectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra comunidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importante: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determinante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.”

¿Quiénes participaron en la factura del documental?
“Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos compañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minutos.”

¿Recibieron algún subsidio, auspicios, hay plata de por medio?
“Entendemos el trabajo comunicacional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos “condiciones favorables” que terminen por editorializar nuestro trabajo. La política del Estado en cuanto a financiamiento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obligando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la independencia y la calidad del trabajo de cada cual.”

¿Tiene sentido hacer documentales en Chile?
“En general es un imperativo levantar y fortalecer medios de comunicación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escrita, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circuitos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican mensajes  considerados por la institucionalidad como propios del ejercicio del periodismo, a someterse a la “ley de libertad de expresión”, que de libre no tiene nada.”

¿Qué efecto social y político esperan que tenga el documental?
“No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos porque creemos necesario emprender iniciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.”

Para contacto de personas interesadas en el documental hay que escribir a prensa@resumen.cl

GUYANA: Organizará festival de música indígena para preservar la lengua nativa
EFE

San Juan. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Guyana organizará el 22 de noviembre un festival de canciones indígenas para preservar las lenguas nativas de sus antepasados.

El ministro Frank Anthony explicó en un comunicado que usualmente las lenguas indígenas son ignoradas, por lo que realizar una celebración cultural de este tipo es necesario para preservar esta parte de la cultura. "Los hablantes de estas lenguas están disminuyendo y si no hacemos algo para evitar que se pierdan estos idiomas y algunas de estas lenguas únicas en el mundo, el mundo se quedará corto en lenguas", dijo Anthony.

Para preservar lenguas indígenas, el Ministerio ha publicado siete diccionarios en los que rescata el vocablo de los amerindios y también trabaja en confeccionar libros de gramática. Ovid Williams, coordinador del festival, pertenece a la tribu amerindia de los patamonas que se localizan en las montañas Pakaraima, al suroeste del país suramericano.

Se calcula que la población indígena en Guyana conforma el 9 % del total de sus cerca de 760.000 habitantes.

BOLIVIA: El indianismo de este Gobierno es de caricatura
Estalinista de ultraizquierda del Gobierno “capitaliza el aporte de la memoria indígena”.
Página Siete / Juan Carlos Salazar / Isabel Mercado

La socióloga Silvia Rivera Cusicanqui, flamante Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas, no duda en calificar de "caricatura” al indianismo que postula el actual Gobierno. Historiadora y teórica  del indigenismo, acusa a "un sector de la ultraizquierda estalinista” del régimen de haberse beneficiado del "capital simbólico que aporta lo  indio” y de haber capitalizado la "plusvalía simbólica” de la memoria indígena.

Autodefinida como "optimista cautelosa o pesimista alegre”, invita a la ciudadanía  a votar este 12 de octubre por "el gesto y no por la palabra, por la derrota y no por la victoria, para convertir la derrota en un motivo de autocrítica, de reflexión y de organización  para lo que viene”.

Acabas de recibir el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas… Un buen momento para hacer un balance…
Un premio es darse cuenta del pasado, de lo que has sido, de una trayectoria,  y también sirve para rememorar los comienzos, en mi caso en la lucha por la democracia. Yo me he formado durante la dictadura y he visto caer a mucha gente, compañeros míos, muchos muertos. Yo pienso que es un momento para recordarle  a esta sociedad que quiere olvidarse de eso. En mi caso, la trayectoria está vinculada a un  cierto compromiso político, que es un compromiso muy humilde y desde el llano. No me interesan los cargos públicos para nada, pero me interesa mucho el destino del país.

Eres  de una de las primeras promociones de la carrera de Sociología de la UMSA… ¿Cómo ha cambiado el país desde entonces?
Debemos hacer autocrítica y reflexionar en qué medida hemos contribuido a la caricatura de indianismo y de defensa de la Madre Tierra que está haciendo este gobierno. Es decir, hemos contribuido a una recuperación de la memoria indígena con un esclarecimiento sobre el papel político y de lucha de los indígenas, no solamente como producto de la opresión. Hemos tratado, a través de los trabajos míos  y del Taller de Historia Oral Andina,  de revertirla y descubrir que había un proyecto de sociedad y un proyecto que estaba asentado en el ayllu.

Lamentablemente, esto ha sido capitalizado por un sector de la ultraizquierda estalinista que se ha puesto directamente a beneficiarse de ese capital simbólico que aporta lo  indio. Yo diría incluso que están capitalizando una plusvalía simbólica de todo aquello que han acumulado generaciones de madres, padres, abuelas, tejedoras, yatiris, que han sido quienes han mantenido  viva la memoria de lo que son los logros civilizatorios de la sociedad andina, lo que de alguna manera hemos contribuido a  mostrar a la sociedad. Yo no me arrepiento de haberlo hecho, pero debo reconocer que nos faltó quizá clarificar la epísteme indígena como una alteridad sustantiva y no simplemente como un emblema de color de piel o de ropa. Hoy día cualquiera es indígena, se pone cualquier ropa y se uniforma. Digamos hay una especie de uniformización, pero lo más preocupante es el control militar que hay sobre todo este proceso. Hemos luchado en contra del Pacto Militar-Campesino del general René Barrientos (1964) y ahora estamos ante un  pacto militar-cocalero, militar-indígena entre comillas, una acotación del liderazgo, una expulsión de los líderes legítimos y la imposición de liderazgos truchos. Eso para mí es muy preocupante.

¿Cuál es la consecuencia de todo este fenómeno que tú describes?
Hay ciertos momentos en que los gobiernos ya no necesitan sociólogos para ser analizados, sino psicoanalistas, porque realmente creo que hay un problema de complejo y este  complejo tiene su otra cara que es el delirio de grandeza. Son las dos caras de la misma medalla y este complejo es más acusado todavía en los intelectuales mestizos. Álvaro García  Linera, para mí, es emblemático del acomplejado de élite que quiere parecerse al grande, quiere parecerse a China, a  Brasil, es la  megalomanía  de los proyectos que está  incubando este gobierno al calor de esta cúpula de militares e intelectuales.
 
Sin embargo, al proceso  de cambio se le han reconocido algunos logros, como la inclusión indígena, por ejemplo…
El mayor logro de Evo  Morales es estar ahí, con la cara que tiene y con el nivel educativo que tiene, porque la mayoría de la gente indígena que sentía complejo y vergüenza dice: yo soy lindo, soy bello, tengo fuerza, tengo inteligencia. Es evidente que hay una especie de momento estelar del crecimiento  y ha sido muy oportuna la redistribución de los recursos que le llaman nacionalización,  aunque solamente es un cambio de la proporción del tributo que se agarran ellos y que se agarra el Estado.

Todo eso ha creado condiciones para un momento de auge económico que permite que alguna gente se libre de la pobreza y tenga cierto empoderamiento por el hecho de que está perdiendo la vergüenza. Sin embargo, hay una especie de internacionalización del colonialismo  que trae consigo también un proyecto capitalista con rostro indígena, un proyecto que implica explotación del prójimo. El empresario cocalero, el transportista, el cooperativista, que  son indígenas de cara, ha  entrado en el juego de la acumulación. Tiene elementos casi folklóricos redistributivos, las fiestas, los prestes, pero en temas de clase estamos en un proyecto capitalista extractivista primario exportador y, por lo tanto, vulnerable.

Esta mirada que tienes de reconocer el pasado para precautelar el futuro, no existe en la mayoría de grupos políticos…
Tengo un yatiri y una yatiri. Soy como hermana, amiga y clienta de estos dos personajes, que no se mueven en el mundo de la política. Con ellos sí hablamos del  "qhip nayr uñtasis sarnaqapxañani”, que traducido significaría "que el pasado sea futuro, depende de cómo caminamos en el presente”. Y este hermoso aforismo guía mucho mis pasos, también guía mis análisis. Hoy en día, desde la perspectiva que nos da el tiempo transcurrido,  es necesario buscar lo que está pasando en términos ya no de ganancias y pérdidas, de beneficios inmediatos o mediatos,  sino de una evaluación profunda de lo que es el  aporte indígena, en términos de construcción de una sociabilidad ciudadana, de un bien común, en términos del bien común ciudadano. Qué podemos aprender de lo que nos ha legado esta sabiduría, porque todo eso se puede convertir en marca: "indio marca registrada” para el mercado o para el poder. A mí me preocupa recuperar la cuestión epistemológica. Ahora quiero que me preguntes por quién voy a votar

¿Por quién vas  a votar?
Yo convoco a la ciudadanía  a votar el gesto y no por la palabra, a votar por la derrota y no por la victoria, para convertir la derrota en un motivo de autocrítica, de reflexión y de organización  para lo que viene. Se viene la arremetida de Brasil, China, las transnacionales, todo con cara o máscara india. Voy a votar por Fernando Vargas, porque el gesto del Evo ya está fotoshopeado. Arriba nomás mira, ya no mira a su gente. ¿Han visto los afiches con el Álvaro? Irreconocible, mirando hacia un horizonte invisible, blanqueado, fotoshopeado, ya no es el gesto que a mí me conmueve. Por eso voy a votar por Fernando Vargas. Hay que votar por el  gesto, no por la palabra, por la derrota y no la victoria, porque la derrota nos va a enseñar, a reorientar, porque si seguimos con esta megalomanía triunfalista, el día que se acabe el gas vamos a caernos desde la altura.

Tienes una mirada bastante pesimista del futuro país…
No, yo tengo un pesimismo alegre, porque creo que si tú te dejas vencer por la idea de que nada es posible, que no puedes hacer nada, lo más fácil es desembocar en el cinismo, levantar las manos y dejar de pelear. Hay que seguir peleando contra todo pronóstico, porque la pelea  energiza a  gente joven, porque uno no puede abandonar la esperanza de otros, porque lo que uno ha hecho en la vida, también le sirve a las gentes jóvenes. Si yo dijo no hay nada que hacer, sería una traición.

Optimismo anarquista…
En el fondo pienso que nada está perdido. Tengo la energía del deseo. Mi deseo me lleva por delante, mi inteligencia me hace decir: párala, no vas a poder, pero yo igual sigo tratando de dar pasos, pero siempre mirando a la gente. La gente de a pie es mi referente. Yo voy  a seguir teniendo como referentes a los changos. Ésas son las gentes que me dan vida y de algún modo me motivan a seguir  deseando que las cosas vayan por un rumbo orgánicamente viable y factible, para que el vivir bien deje de ser un  cliché y se convierta en una accionar cotidiano colectivo. No soy pesimista en ese sentido, soy optimista cautelosa o pesimista alegre.

"Con 35 años de docencia, fui obligada a  jubilarme de manera muy tramposa”

Silvia Rivera Cusicanqui estudió en la "emblemática” Facultad de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). "Ahora está muy degradada”, dice al recordar que tuvo entre sus maestros, como alumna de la segunda generación, a René Zavaleta Mercado, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mauricio Lefebvre y Guillermo Lora, "una cantidad de gente de muy buen nivel, pero a la vez muy crítica”.
Estando aún en el primer año de la carrera se fue a vivir al campo, a una comunidad monolingüe de Apolo, donde dice haber aprendido más sociología que en varios cursos  de sociología rural. "He aprendido lo que es la explotación colonial, el sometimiento servil al patrón, que ya no es patrón, pero es compadre, toda esa sumisión personal, ese entregar tu soberanía como sujeto a que otro decida por ti”.

Con 35 años de docencia,  se vio obligada a jubilarse de "un modo tramposo”, tras presentarse a un proyecto de año sabático para un  libro. "La convocatoria era tramposa, porque había un rollo de plazos y lugares. Llegué a presentar el proyecto dos días antes del cierre, pero lo hicieron dormir y la persona que estaba a cargo, que era la decana, obtuvo el sabático”, recuerda. "Es muy terrible reconocer que no hay  criterios académicos para valorar a las personas. Con una pequeña maniobra burocrática me sacaron a mí. Toda la trayectoria, todos los premios, todas mis publicaciones, no  valieron nada a la hora de hacerme una trampa y empujarme al precipicio”, agrega.

¿Descolonización? "Cuando  hablemos de ciudadanos, no de indios”
"La descolonización será realidad cuando no hablamos de indios, sino de ciudadanos”, dice Silvia Rivera, una de las más reconocidas investigadoras de la memoria indígena.

Activista de los derechos indígenas, postula la construcción de "una sociedad sana, articulada a través de  redes, comunidades diversas y pequeñas microempresa y escenarios de vida pública”.

"Yo creo que hay que construir ciudadanía desde abajo”, dice en el Desayuno de Trabajo de Página Siete. "Yo creo que las comunidades vivas tienen un rasgo de autonomía que siempre está amenazada de ser capturada. Cualquier Gobierno  puede ser controlado, pero si le entregamos a cualquier Gobierno la decisión y renunciamos a nuestra soberanía, estamos condenados a que nos pase cualquier cosa”.

En ese sentido, dice, aun siendo anarquista, acudirá a las urnas este domingo. "Soy anarquista, pero no soy imbécil. Me doy cuenta de que es  necesario proponer algo  a la sociedad. Lo que yo propongo es que nos pongamos a pensar que la derrota significa algo y que es necesario organizarse en la derrota para resistir lo que viene y lo que viene,  ya sabemos lo que es, porque lo vemos en todo el mundo, particularmente  en nuestros países vecinos”, concluye.

Noticias Al Día

Zulia. La tarde del jueves 6 de noviembre la Sala de Conferencias “Hesnor Rivera” dio cierre al Seminario “Perspectiva de la educación intercultural bilingüe en el estado Zulia”, actividad que se realizó gracias a alianzas institucionales con la coordinación regional de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), la Secretaría de Educación de la Gobernación Bolivariana del Estado Zulia, el Instituto Pedagógico Rural “El Macaro” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), el Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela; y la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”.

El seminario que se realizó por dos (2) días consecutivos (miércoles 5 y jueves 6 de noviembre), en las instalaciones de la “María Calcaño” tuvo como fin común el generar una visión crítica sobre la situación pedagógica y lingüística actual. “Perspectiva de la educación intercultural bilingüe en el estado Zulia” manejó dentro de sus objetivos la creación de programas y proyectos ideados en función de las políticas públicas educativas, así como la caracterización de la cosmovisión y de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas en el estado Zulia, en el que conviven cinco (5) etnias diferentes, en función a la contextualización de la educación intercultural bilingüe en los espacios educativos escolares.

Dentro de la organización del seminario se consideró la elaboración de un documento que recoge la memoria del evento, con las propuestas y proyectos que nacieron desde las discusiones sostenidas en las mesas de trabajo, que fueron manejadas de la siguiente manera: en la mesa 1 “Balance Crítico de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe” a cargo de Luis Beltrán y Keyla Marín; en la mesa 2 Thawanuin Guillén, Lucas Fernández y José Ángel Fernández discutieron las “Políticas Lingüísticas”; por su parte Jorge Pocaterra, Solange Garrido y Francisco González participaron en la mesa 3 ideando la construcción de “Planes, Programas y Proyectos de la Educación Intercultural Bilingüe”; la mesa de trabajo 4 discernió sobre la “Cosmovisión y Saberes Originarios de los Pueblos Indígenas del Estado Zulia”, con Alejandra Tarazona y Evelyn Salas.

Seguidamente y como asentamiento del encuentro, se hizo lectura del instrumento escrito que contiene los planes, propuestas y proyectos, en las que se encuentran el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el estado Zulia, la sistematización y difusión de la experiencia Barí en los diferentes municipios, la priorización del aspecto pedagógico en las acciones educativas de la EIB. Keyla Marín, representante de la mesa 1 y comité organizador general del seminario, continuó para dar a conocer la propuesta de sugerir las líneas de investigación precisas de EIB en los Centros de Formación “Araguaney”, así como la implementación del calendario socioproductivo.

La creación de un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para reivindicar las lenguas ancestrales de las etnias y su cultura, como reposa en la Ley de Idiomas Indígenas, fue otro de los aspectos desarrollados y propuestos durante las mesas de trabajo; también se expresó la necesidad de construir un currículo educativo diferente para los pueblos indígenas, desmontando la cultura colonialista.

La recuperación de algunas lenguas que corren el peligro de ser extintas, el fortalecimiento de una educación intercultural plurilingüe, la traducción a todas las lenguas étnicas presentes en el territorio regional, de la Colección Bicentenaria y las computadoras “Canaimita” fueron otras de las ideas compartidas durante el cierre.

El apoyo a la creación y funcionamiento de las Academias de Lenguas Indígenas, la adecuación de la educación inicial que escolariza y castellaniza a las culturas indígenas, a una educación que inculque a través de la sensibilización y manejo del contenido necesario la promoción y conservación del origen lingüístico del que forma parte una determinada etnia; así mismo se planteó la ejecución del proyecto “Orientaciones educativas de educación intercultural bilingüe para el docente wayuu”, como un plan pedagógico y metódico que se propone plantear con carácter de obligatoriedad en todos aquellos planteles oficiales que tengan presencia de comunidades indígenas, con el fin de dotar a los docentes wayuu con las herramientas pedagógicas necesarias y así sostener la vigencia de la lengua wayuunaiki.

Para cerrar definitivamente el encuentro se instó a los participantes a continuar trabajando para sacar las ideas planteadas en papel y volverlas una realidad, también se llamó a los docentes de educación intercultural bilingüe a producir materiales escritos como guías y libros para ofrecer a sus estudiantes

SRI LANKA: Los indígenas, convidados de piedra en las concesiones de tierras
Amantha Perera / IPS
Colombo. Una enorme fracción de los bosques y las reservas naturales en los mercados emergentes se entrega en régimen de concesión a empresas comerciales, ignorando a los pueblos indígenas que viven allí desde hace generaciones, según estudio publicado este 30 de octubre.

“El otorgamiento de concesiones sin el conocimiento o la aprobación de las personas a las que afectan directamente es, obviamente, una cuestión de derechos humanos de grave preocupación”, según el estudio de la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, en inglés), una organización con sede en Washington.

Al mismo tiempo, “también puede tener un impacto financiero real… que no solo preocupa a las empresas con operaciones en el lugar”, añade.

El documento observó que las comunidades indígenas habitan más del 99 por ciento de las tierras utilizadas por las empresas comerciales mediante las concesiones que, en algunos casos, corresponden a grandes extensiones del territorio nacional.

En Perú esa cifra asciende a 40 por ciento del territorio, mientras que en Indonesia equivale a 30 por ciento, o aproximadamente  500.000 kilómetros cuadrados.

“En la mayoría de los casos, los gobiernos sienten que es más fácil y sencillo trabajar sin la participación de las comunidades indígenas”, señaló Bryson Ogden, analista de RRI.

En tanto las empresas y los gobiernos llegan a un acuerdo sobre las tierras como si estuvieran deshabitadas, cuando el trabajo comienza en los proyectos comerciales siempre choca de frente con la población para quien esa tierra es su hogar tradicional.

El perjuicio económico producto de esos enfrentamientos puede ascender a los millones de dólares. Un artículo reciente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos señaló que una compañía, que no identifica, reportó una pérdida de 100 millones de dólares en solo un año, debido a los paros forzosos por el conflicto con la comunidad local.

Una investigación económica, titulada “Los conflictos expresan el riesgo ambiental y social en costos empresariales”, de la Bolsa de Valores de Australia, realizada en 2012 por la empresa financiera Credit Suisse, identificó un impacto negativo por 21.400 millones de dólares australianos en el precio de las acciones de empresas afectadas por los conflictos.
Ogden, de RRI, dijo que a pesar de estas pérdidas, la tendencia mundial sigue siendo la de dejar de lado a las poblaciones indígenas al concertar los acuerdos de concesión. “Siguen siendo invisibles en la mayoría de estos contratos”, aseguró.

Esa invisibilidad en el papel puede ser fatal en la tierra. En Kalimantan del Sur, la parte indonesia de la isla de Borneo, se desataron graves incidentes de violencia entre la policía y los activistas durante una protesta este mes, indicó a IPS la activista Mina Setra, subsecretaria general de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), de Indonesia.

Estos altercados no son excepcionales. A principios de este año, una investigación de la organización ecologista Global Witness concluyó que entre 2002 y 2013 murieron de forma violenta 903 personas dedicadas a proteger el medio ambiente.

Durante el período investigado, 41 personas perdieron la vida en Filipinas por su oposición a los intereses mineros. Y solo en 2012, aproximadamente 68 por ciento de todos los asesinatos vinculados a la tierra en Brasil fueron el resultado de disputas por la deforestación en el Amazonas.
Los activistas enfrentados a procesos judiciales carecían de redes locales e internacionales que pudieran ayudarlos, agregó el informe.

“El problema… es que todavía no existe reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo Setra, de AMAN.

Con la ayuda de otras organizaciones ambientalistas, AMAN presionó durante cuatro años al parlamento  indonesio para que adaptara una ley de reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas. La aprobación de la iniciativa estaba prevista para este mes, pero el gobierno cambió, así como los funcionarios en el poder.

“Ahora volvimos a foja cero”, expresó Setra.

Ogden dijo que hay indicios de que algunas transnacionales comienzan a tomar en cuenta los derechos de las comunidades indígenas sobre sus tierras, pero Setra afirmó que, hasta que no tengan reconocimiento jurídico, es improbable que los acuerdos comerciales los contemplen. “Las empresas nos preguntan bajo qué términos se pueden reconocer a esas comunidades, y no tenemos una respuesta efectiva hasta que haya una ley”, explicó. Para los activistas, trabajar en esa ambigüedad puede resultar fatal.
Un ejemplo es el caso de Aleta Baun, activista de Timor Occidental, la parte indonesia de la isla de Timor, que en 2000 comenzó una campaña para detener las operaciones mineras que afectaban la vida de los molos, la tribu a la que pertenece. Ella fue atacada, apuñalada y amenazada de muerte y violación. “La mayor parte del tiempo trabajamos sin ningún tipo de protección y nos enfrentamos a organizaciones con mucho dinero y apoyo estatal”, destacó la ganadora del Premio Ambiental Goldman en 2013.

En el municipio brasileño de Paracatu, la mayor operación minera de oro del país, dirigida por la empresa Kinross con una inversión total de más de 570 millones de dólares, los conflictos con la población indígena interrumpieron el trabajo en varias ocasiones desde 2008. Las partes firmaron un nuevo acuerdo en 2010 que permitió la reanudación de las operaciones en 2011.

En Perú, dos proyectos de represas en los ríos Tambo y Ene fueron abandonados después de las prolongadas protestas y medidas legales promovidas por la comunidad indígena ashaninka, que afirmaba que las obras desplazarían de sus hogares entre 8.000 y 10.000 personas.

En 2008, las protestas de las comunidades locales obligaron al grupo Tata a retirarse de una inversión de 350 millones de dólares en el estado indio de Bengala Occidental, donde pretendía producir automóviles Nano.

Los derechos de la comunidad a los bosques y otras reservas naturales son un factor cada vez más importante para las operaciones comerciales, según el informe de RRI.

“Las poblaciones locales son una especie de ‘contraparte no reconocida’ en los contratos de concesión… que a menudo utilizan mecanismos legales para resolver sus reclamos con los concesionarios”, añade.

“Esto sugiere que los derechos de las comunidades locales sobre una zona tienen un peso legal apreciable, aunque los organismos gubernamentales y los concesionarios no les atribuyan gran importancia en las condiciones de sus acuerdos”, concluye.


No comments:

Post a Comment